Saavedra Vargas, Mónica Soledad2018-06-122018-06-122018-01http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/800El plan comprende la identificación de la problemática donde se detectó que existe un insuficiente práctica de normas de convivencia, uso incorrecto de material didáctico, falta de manejo del docente en el área personal social en la programación de sus sesiones de aprendizaje y débil tratamiento de los contenidos motrices, generando situaciones de conflicto entre estudiantes, ausencia de capacidades motrices y planificación distorsionada de sesiones de aprendizaje, llegando a generar un retraso en el aprendizaje fundamental de la lectoescritura y matemática. Asimismo, se aplicó la ficha de monitoreo a una muestra de 4 docentes, donde se obtuvo que el 50% no realiza una buena planificación en las sesiones por lo tanto sus actividades propuestas no cuentan con mucha relevancia; así mismo, en el caso de los 8 estudiantes se aplicó la técnica del focus group, concluyendo que las docentes no aprovechan materiales y espacios disponibles en el desarrollo de sesiones de psicomotricidad y cuidado del cuerpo, aunque si realzan el afecto y buen trato de la docente a sus estudiantes. Por lo antes expuesto, se plantea como alternativas de solución, de manera colegiada y fruto de una jornada de reflexión institucional, optimizar el manejo del área de personal social en la psicomotricidad de los niños, la aplicación del monitoreo, acompañamiento y evaluación (MAE) recogiendo información a través de las visitas a aula y observación de sesiones de aprendizajes de las docentes, así como el acompañamiento pedagógico a fin de reflexionar y generar la retroalimentación para que superen las dificultades encontradas durante el desarrollo de las sesiones y se fortalezca sus competencias pedagógicas, concluyendo con la aplicación de instrumentos de evaluación como la lista de cotejo, portafolio, informes, entre otros. . En el acápite uno, se ha descrito el contexto de la Institución Educativa y se ha formulado el problema identificado. En el acápite dos, se han descrito los resultados de los instrumentos aplicados a estudiantes y docentes del Área y se los ha relacionado con la visión de cambio de los procesos y Compromisos de Gestión Escolar y el Manual Buen Desempeño Directivo (MBDDir). En el acápite tres, se establecen las acciones que como líder pedagógico nos corresponde realizar para superar el problema detectado. En el acápite cuatro, se plantean como alternativa de solución priorizada para el problema detectado, el MAE. En el acápite cinco, se brindan el sustento teórico para considerar al MAE como alternativa viable para la solución de la problemática. En el acápite seis, se consideran el diseño del Plan de Acción, el mismo que contiene los objetivos y la matriz. En el acápite siete se fundamenta la necesidad de la implementación del Plan de monitoreo. En el acápite ocho, se proyectan los gastos que pudieran generar la implementación del Plan de Acción y su financiación. En el acápite nueve, se describen el proceso de elaboración del Plan de acción. En el acápite diez, se enuncian las acciones aprendidas mediante la elaboración del presente trabajo. Finalmente, la problemática debe ser superada por las docentes, asumiendo el compromiso de trabajar en comunidad, liderado por su directivo, permitiendo la aplicación de estrategias innovadoras para lograr las metas institucionales propuestas.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United StatesPráctica docenteCorporeidadPersonal socialEducación básica regularMonitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en las competencias construye su corporeidad y practica actividades físicas y hábitos saludables del área de personal social del II Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa Inicial N°1639 del Distrito y Provincia de Chepén- UGEL Chepén – La Libertadinfo:eu-repo/semantics/masterThesis