Mejía Tapara, MarujaEscobar Toscano, Hellen CarolinaGonzales Zegarra, Vanessa ÚrsulaInstituto Pedagógico Nacional Monterrico2024-04-032024-04-032016https://hdl.handle.net/20.500.12905/2298Actualmente las Instituciones Educativas albergan en sus aulas niños y niñas con diferentes costumbres, hábitos. Desde que el estudiante empieza a relacionarse con su escuela va creando un vínculo emocional que se va fortaleciendo con el paso del tiempo, El aprender a vincularse pasa a segundo plano, la preocupación de las maestras hacia su objetivo académico es primordial. Por esta razón, es necesario que puedan conocer la importancia de desarrollar emociones positivas para poder relacionarse mejor desde muy pequeños a través de diversas estrategias lúdicas. Es de conocimiento que el juego permite la interacción entre el niño y el ambiente que lo rodea. Tiene como base a la comunidad, porque se enmarca en un proceso participativo que lleva hacia la integración, expresada en la creación grupal. A través de este el niño retoma su medio, lo recrea y lo regresa transformado.Currently, Educational Institutions house boys and girls with different customs and habits in their classrooms. From the moment the student begins to interact with his school, he creates an emotional bond that strengthens over time. Learning to bond takes a backseat, the teachers' concern for their academic objective is paramount. For this reason, it is necessary that they be able to know the importance of developing positive emotions to be able to relate better from a very young age through various playful strategies. It is known that play allows interaction between the child and the environment that surrounds him. It is based on the community, because it is framed in a participatory process that leads to integration, expressed in group creation. Through this the child takes back his environment, recreates it and returns it transformed.CARACTERIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA --1.1 Descripción del contexto sociocultural --1.2 Deconstrucción de la práctica pedagógica -- 1.3 Justificación del problema-- CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA --2.1 Características del niño de 2 años--2.2 Desarrollo socio afectivo de los niños de 2 años de edad --2.2.1 Concepto--2.2.2 Fundamentos teóricos del socio – afectividad--2.2.3 Áreas del desarrollo Socio afectivo -- 2.2.4 Importancia del desarrollo socio afectivo-- 2.2.5 La implicación del educador en el ámbito socio afectivo -- Estrategias lúdicas y el desarrollo socio afectivo --2.3.1 El juego según Jean Piaget y Vygotsky ---2.3.2 El valor del juego en el desarrollo socio –afectivo---2.3.3 El juego conceptualización --CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN--3.1 Objetivos.--3.1.1 General--3.1.2 Específicos -- 3.2 Hipótesis general -- 3.3 Beneficiarios del cambio --3.3.1 Docente--3.3.2 Estudiantes-- 3.4 Instrumentos -- 3.4.1 Diario de campo--3.4.3 Instrumentos de Líneas Base -- CAPITULO IV: PRACTICA PEDAGÓGICA INNOVADORA -- 4.1 Reconstrucción de la práctica pedagógica: Propuesta Innovadora -- 4.1.1 Plan de acción.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessPropuesta pedagógicaEstrategias de enseñanzaEstrategias lúdicasJuegosNiñosEducación inicialEstrategias lúdicas que favorezcan el desarrollo socio – afectivo en los niños de 2 años de la I.E.P. Kids happy world del distrito de La Molina, UGEL 06info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01