Astete Quintana, Verónica VioletaAróstegui Llancce, Haydeé2018-04-042018-04-042016-12http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/113La presente investigación fue realizada por la necesidad de desarrollar en nuestros niños del Programa de Intervención Temprana en educación especial PRITE-Callao, la capacidad de valerse por sí mismos, de independencia, de autonomía en la alimentación e higiene, que son básicas en la primera infancia y con mayor razón en la condición de discapacidad. Está sustentado en la teoría sociocultural de Lev Vygotsky que manifiesta la influencia del entorno en el aprendizaje del niño, en el modelo social de Agustina Palacios que no ve la discapacidad como el problema, sino que mira a la sociedad, cómo debe adaptarse y adecuarse a las necesidades de la persona con discapacidad. Además tomamos como teórico a María Jesús Comellas, que establece los conceptos de autonomía y las fases para desarrollar nuestra propuesta innovadora, María Jesús León Guerrero, que señala los aspectos a desarrollar en la alimentación e higiene del lavado y secado de manos. El objetivo es mejorar nuestra práctica pedagógica a partir de la aplicación de estrategias de enseñanza para desarrollar hábitos de autonomía en la alimentación e higiene de los niños con Síndrome de Down de 2 años de edad del PRITE-Callao, DREC. Siendo la hipótesis que establecemos, la aplicación de estrategias de enseñanza permitirá el desarrollo de hábitos de la autonomía en la alimentación e higiene de los niños con Síndrome de Down de 2 años de edad del PRITE-Callao, y la metodología empleada se basa en el enfoque cualitativo de investigación, con el “método social antropológico” (Stenhouse, 1981) y del filósofo francés Jacques Derrida, que se basa en el análisis de la práctica pedagógica de los diarios de campo. En cuanto al contenido, el primer capítulo consta de la descripción sociocultural de PRITE-Callao desde sus comienzos, su ubicación, la infraestructura con relación a los ambientes, y las aulas donde se efectuaron las sesiones de intervención. El segundo capítulo se refiere a la deconstrucción de la práctica pedagógica, donde realizamos la caracterización de la práctica pedagógica obtenida del análisis de los diarios de campo, la justificación de la investigación, en el que manifestamos la importancia y formulamos el problema de investigación. En el tercer capítulo desarrollamos el marco teórico referencial, conformado por el marco teórico pedagógico, donde exponemos el sustento pedagógico, con las teorías y enfoque de PRITE, explicamos las características del grupo focal, la capacidad a desarrollar y el rol de los padres de familia en el desarrollo de estas capacidades. El marco teórico categorial desarrolla las estrategias, las fases de la propuesta y la importancia de las mismas. El cuarto capítulo menciona la metodología empleada, el enfoque y tipo de investigación, además planteamos los objetivos, hipótesis, beneficiarios e instrumentos aplicados en la investigación. El quinto capítulo plantea la reconstrucción de la práctica pedagógica que describe la propuesta de forma detallada por cada tutor en su plan de acciones, con las evidencias en el planificador y las sesiones de aprendizaje. En el sexto capítulo se presenta los resultados del análisis de los instrumentos empleados en la investigación, la matriz de triangulación, y la reflexión crítica de nuestra práctica pedagógica. Finalmente las conclusiones finales, sugerencias a desarrollar, las referencias bibliográficas y los apéndices.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United StatesDidácticaAlimentaciónHábitos alimenticiosSíndrome de downEstrategias de enseñanza para desarrollar hábitos de autonomía en la alimentación e higiene en los niños con síndrome de down de 2 años de edad del programa de intervención temprana PRITE – Callao, Drecinfo:eu-repo/semantics/masterThesis