Tejada Romaní, María MargaritaCaceres Cordova, Gretamikal OsaniHinostroza Chuquihuaccha, Mayra AlejandraPerez Martinez, Karla GianellaYparraguirre Marcatinco, SandyEscuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico2023-12-082023-12-082023-12https://hdl.handle.net/20.500.12905/2149Trabajo de investigación para optar el grado académico de Bachiller en Educación.El escaso conocimiento de la Gestión territorial y la poca conciencia ambiental de la población peruana generan diversas problemáticas territoriales-ambientales que se concretan en la degradación del medio ambiente y en el aumento de la vulnerabilidad del territorio peruano. Por ese motivo, surge la necesidad de emplear una metodología como la Cartografía social, la cual consiste en atender las problemáticas territoriales a partir de la elaboración colectiva de mapas para buscar soluciones que posibiliten la transformación y gestión responsable de un territorio. La presente investigación de enfoque cualitativo, diseño documental y de tipo informativo, tiene como resultado que la Cartografía Social es una metodología que permite desarrollar en los estudiantes las capacidades necesarias para una gestión territorial responsable que contribuya al desarrollo sostenible.CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL -- 1.1. Cartografía Social -- 1.1.1. Territorio -- 1.1.2. Mapa -- 1.1.3. Sistema de relaciones -- 1.1.4. Acciones y relaciones -- 1.2. Gestión del Espacio y el Ambiente -- 1.2.1 Relación entre los elementos naturales y sociales -- 1.2.2 Fuentes de información para la comprensión del espacio y ambiente -- 1.2.3 Conservación del ambiente local y global.spaCartografía socialDesarrollo sostenibleGestión territorialInvestigación cualitativaInvestigación documentalLa cartografía social y su relación con la gestión del espacio y el ambienteinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00