Noriega Cabrera, Adelaida JulietaAgramonte Cerna, Lissete MadeleineBroncano Tafur, Sandra FiorellaGuzmán Hancco, Catherine DiyaniraVega Dávalos, Mayra Alexandra2021-01-132021-01-132020-12-28https://repositorio.monterrico.edu.pe/handle/20.500.12905/1784La presente investigación buscó comprobar que a través del trabajo remoto se puede estimular la motricidad fina en los niños y niñas de 4 años de la Cuna- Jardín Armatambo, del distrito de Chorrillos, UGEL 07. Este trabajo es de diseño cualitativo, el tipo de investigación es de campo, de subtipo estudio de caso, con una población de 6 niños de 4 años pertenecientes al aula verde de la Cuna- Jardín Armatambo. Se desarrollaron diferentes actividades con las técnicas: Punzado, rasgado, recorte, modelado, dibujo, pintura y copiar figuras y letras previamente establecidas, con el fin de estimular las destrezas motoras finas de los niños y niñas. Para saber en qué nivel se encontraban en cuanto a motricidad fina, se aplicó dos instrumentos, una lista de cotejo a los niños y un cuestionario a los padres de familia para saber cuántos de ellos conocen en qué nivel se encuentran sus niños y niñas. Los resultados obtenidos al finalizar las evaluaciones, fueron satisfactorios, ya que, al inicio muchos de ellos no contaban con ciertas destrezas, sin embargo, a través de las actividades trabajadas se logró un marcado progreso y mejora en las habilidades motoras finas.PARTE I: MARCO TEÖRICO 1.1. Psicomotricidad…………………………………………………… 23 1.1.1. Motricidad Gruesa………….………………………..……….….. 24 1.1.2. Motricidad Fina……………………………………………………. 24 1.1.2.1. Áreas de la motricidad fina……………………….………...…. 25 1.1.2.1.1. Motricidad Facial……………………….……………….... 25 1.1.2.1.2. Motricidad Gestual………………………………………... 26 1.1.2.1.3. Motricidad Manual……………………………………… 27 1.1.2.1.3.1. Coordinación Manual……………………………………. 27 1.1.2.1.3.2. Coordinación Visomotora………………………..…..….. 286 1.1.2.1.3.3. Coordinación Grafo perceptiva…………………………. 31 1.2. Características motrices del niño de 4 años……………….…. 34 1.3. Trabajo Remoto……………………………………………….…. 36 1.3.1. Educación Remota a distancia……………………………...….. 39 1.4. Definiciones Conceptuales………………………………….…… 41 PARTE II: MARCO METODOLÓGICO 2.1. Diseño de investigación……………………………………….… 44 2.1.1. Objetivos de la investigación…………………………………..... 44 2.1.2. Diseño, tipo, nivel y modalidad de la investigación…… …........ 44 2.1.3. Operacionalización de variables de investigación……............. 47 2.1.4. Metodología empleada………………………………..……….... 49 2.1.4.1. Población de estudio………………………………………..….. 49 2.1.5. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos…...…. 49 2.1.5.1. Técnicas para la recolección de datos…………………..…... 50 2.1.5.2. Instrumentos para la recolección de datos………………...… 50 2.1.6. Técnicas para la organización, procesamiento y análisis de datos……………………………………….……………..…... 51 2.2. Análisis e interpretación de los resultados…………….……... 52 CONCLUSIONES…………………………………………………………..….. 70 RECOMENDACIONES……………………………..………………………….. 71 REFERENCIAS………………………………………………………………….. 72application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessPsicomotricidadMotricidad finaTrabajo remotoHabilidades motoras finasNiñosEducación inicialInvestigación cualitativaInvestigación de campoHabilidad motora fina en niños de 4 años a través del trabajo remotoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00