Cabrera Castillo, Jorge Luis Jorge Luis2018-06-082018-06-082018-01http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/736Este trabajo académico está estructurado en diez acápites: el primero, presenta la identificación de la problemática, en la que desarrolla las características del contexto socio cultural, las oportunidades y amenazas y las características de la institución educativa misma, sus fortalezas y debilidades; la formulación del problema identificado, encontrando sus causas y sus efectos, haciendo uso de la técnica del árbol de problemas que va a permitir una alternativa de solución. El segundo acápite, refiere el diagnóstico en el que se visualiza los resultados de instrumentos aplicados, cuantitativos y cualitativos, también trata la relación del problema priorizado con la visión de cambio, los procesos de la IE, los compromisos de gestión escolar y el marco del buen desempeño directivo (MBD Directivo), que permitirá encontrar el camino para la solución del problema. Seguidamente, se encuentra la caracterización del rol como líder pedagógico, las características del director según las cinco dimensiones del liderazgo de Viviane Robinson, absolviendo las preguntas ¿Qué debo hacer para solucionar el problema? ¿Por qué? ¿Para qué lo hago? Asimismo, el cuarto acápite, refiere el planteamiento de alternativas de solución al problema priorizado, estableciendo como solución pertinente el monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica (MAE), por su vinculación simultánea con la gestión curricular, quinta y sexta competencia del MBD Directivo, cuarto compromiso de gestión, así como también con los procesos de gestión. A continuación, se presenta la sustentación de las alternativas de solución priorizadas en la que se desarrolla el marco conceptual y las experiencias exitosas. En el sexto acápite, se desarrolla el diseño del plan de acción, aquí se encuentran los objetivos, tanto general como específicos, expresados en la matriz del plan de acción. En el acápite siguiente, se plantea el plan de monitoreo y evaluación del plan de acción, instrumento de mucha importancia para garantizar el logro de los objetivos programados. En el octavo acápite se programa el presupuesto del plan de acción, sección en la que se calcula, establece y desarrolla el límite de costos y de tiempos que permitirán la concreción del plan de acción. En el penúltimo acápite, descripción del proceso de elaboración del plan de acción, se encuentra un resumen de todo el trabajo desplegado desde el inicio del programa en la identificación de la problemática y caracterización del contexto socio – cultural de la institución educativa, búsqueda de los problemas, análisis de los mismos para identificar el problema a priorizar y superar, a continuación el análisis de las alternativas de solución eligiendo el MAE, constando las experiencias, los impases encontrados, la búsqueda de sustento teórico necesario para los temas que trata el presente trabajo académico, hasta la culminación. El décimo y final acápite, lecciones aprendidas se refiere a las experiencias significativas que se han encontrado a lo largo de la elaboración del presente trabajo académico y que merecen ser tenidas en cuenta, como por ejemplo la importancia de partir de un diagnóstico, la necesidad el trabajo colaborativo, la operativización del MAE como solución priorizada, la participación de toda la comunidad educativa en la solución de los problemas institucionales, la importancia de considerar las cinco dimensiones de Viviane Robinson para una buena gestión educativa, la promoción de una cultura de evaluación formativa, la necesidad de impulsar las comunidades profesionales de aprendizaje, el fomento de una gestión educativa basada en procesos, culminando éste trabajo con las referencias.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United StatesMonitoreoEvaluaciónCompetenciasPráctica docenteMatemáticaEducación básica regularMonitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de matemática de los estudiantes del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa “Víctor Raúl Haya De La Torre” del Distrito de Casa Grande, Provincia de Ascope, UGEL Ascope – La Libertadinfo:eu-repo/semantics/masterThesis