Zapata Barrantes, Jeanett MilagritosAnticona Trujillo, Cecilia LuzmilaLañas Osores, María SoledadStuart Velarde, Sonia2021-10-142021-10-142020https://hdl.handle.net/20.500.12905/1857Trabajo de investigación para optar el grado académico de Bachiller en Educación.La presente investigación, titulada “Programación Neurolingüística para el aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua en adolescentes” realizada en el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, tiene como propósito dar a conocer un conjunto de técnicas y herramientas basadas en la Programación Neurolingüística, enfoque desarrollado por John Grinder y Richard Bandler. La ciencia afirma que el cerebro humano es plástico, es decir que es capaz de crear nuevas conexiones y de erradicar aquellas que no le son útiles. El cerebro se adapta, cambia y se reinventa cuando está expuesto a las condiciones ambientales adecuadas, siendo las más importantes de ellas la motivación y deseo personal de aprender. Sabiendo que la desmotivación, frustración y desinterés afectan de manera negativa el aprendizaje de un idioma, llegando inclusive a bloquear la mente para el aprendizaje, la Programación Neurolingüística (PNL) posibilita cambiar con celeridad la conducta, disposición y patrones mentales de las personas, en este caso estudiantes adolescentes, logrando un aprendizaje exitoso. Los estilos de aprendizaje VAK (visual, auditivo, kinestésico) están presentes en cada una de las técnicas y herramientas PNL, pues se sabe que ellos definen el estilo dominante de aprendizaje de cada individuo, e influyen directamente en el interés y disposición a la hora de aprender, lo cual es crucial para que el alumno haga suya la información recibida. Finalmente, en este trabajo se presentan conclusiones y recomendaciones para futuras investigaciones relacionadas a este tema.CAPÍTULO I: El cerebro adolescente -- 1.1 Arquitectura cerebral -- 1.1.1 Orden de fibras nerviosas -- 1.1.2 Neuronas -- 1.2 Bioquímica del cerebro adolescente -- 1.2.1. Importancia -- 1.3 Plasticidad cerebral -- 1.3.1. Definición -- 1.3.2. Tipos de plasticidad cerebral -- 1.3.3. Plasticidad sináptica como base del aprendizaje -- CAPÍTULO II: La programación neurolingüística -- 2.1 Definición -- 2.2 Antecedentes históricos -- 2.3 Pilares -- 2.4 Memoria y aprendizaje -- 2.4.1 Clases de memoria -- 2.4.1.1 Memoria sensorial -- 2.4.1.2 Memoria de trabajo o a corto plazo -- 2.4.1.3 Memoria a largo plazo -- 2.5 Factores que influyen en el aprendizaje -- 2.5.1 Factores ambientales -- 2.5 2 Factor afectivo-social -- 2.5.3 Factor cognitivo -- 2.6 Beneficios en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua -- CAPÍTULO III: Programación neurolingüística en el aprendizaje del idioma inglés -- 3.1 Estilos de aprendizaje VAK -- 3.1.1 Visual -- 3.1.2 Auditivo -- 3.1.3 Kinestésico -- 3.2. Elementos verbales y no verbales que influyen en el aprendizaje -- 3.2.1 Expresiones faciales -- 3.2.2 El paralenguaje o sonidos -- 3.2.3 Gestos y posturas -- 3.3 Metodología PNL -- 3.3.1 Modelado o Modelling -- 3.4 Aplicaciones didácticas PNL en los estilos de aprendizaje -- 3.4.1 Técnicas y herramientas PNL -- 3.4.1.1 Técnicas y herramientas Visuales PNL -- 3.4.1.2 Técnicas y herramientas Auditivas PNL -- 3.4.1.3 Técnicas y herramientas Kinestésicas PNL -- 3.5 Entrenamiento neurocognitivo -- 3.5.1 Ejercicio 1: Entrenando la memoria con secuencias de un libro leído -- 3.5.2 Ejercicio 2: Entrenando la concentración y atención -- 3.5.3 Ejercicio 3: Entrenando la memoria a corto plazo para reforzar vocabulario -- 3.5.4 Ejercicio 4: Entrenando el hemisferio derecho mediante la creatividad -- 3.5.5 Ejercicio 5: Estimulando el pensamiento creativo.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessProgramación neurolingüísticaMemoriaAprendizaje de segunda lenguaAprendizaje de InglésPensamiento creativoAdolescentesProgramación neurolingüística en el aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua en adolescentesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01