Fernández Calderón, FiorelaOlivera Villanueva, MayraTadeo Arteaga, Sonia JaelTaipe Ayala, VivianZacarias Huaman, Rosario Guadalupe2023-01-032023-01-032022-12https://hdl.handle.net/20.500.12905/2065Tras el regreso a clases presenciales durante el año 2022 se identificó que los estudiantes presentaban escasas interacciones comunicativas entre ellos y con la docente. Ante ello, se evidenció la necesidad de desarrollar la convivencia democrática en los estudiantes del 3er grado, nivel secundario en Monterrico I.E Aplicación debido a la poca socialización y escasas comunicaciones interactivas durante las clases y en los trabajos grupales. Por tal motivo, la presente investigación tuvo como objetivo mejorar la convivencia democrática en los estudiantes del 3er grado, nivel secundario en Monterrico Institución Educativa Aplicación ubicado en el distrito de Surco mediante la metodología del aula invertida a través de la información recopilada del año 2021. El diseño utilizado correspondió a un enfoque cualitativo con diseño de investigación acción, en dicha investigación se tomó como población de estudio a 25 estudiantes. Además, la técnica utilizada fueron la observación, observación participante y focus group; los instrumentos que posibilitaron el registro de información obtenido fueron la matriz de análisis de datos del diario de campo, lista de cotejo de participación y matriz de análisis del grupo focal. Los estudiantes del 3er grado de secundaria conviven democráticamente con la metodología aula invertida en el área Ciencias Sociales.1. Introducción --2. Planteamiento y justificación del problema-- 3. Motivaciones para llevar a cabo la investigación Marco Teórico Conceptual -- Aportes a la práctica educativa -- Capítulo I Marco teórico -- 1.1 Metodología del aula invertida -- 1.1.1 Definición de aula invertida -- 1.1.2 Características del aula invertida -- 1.1.3 Pilares del aula invertida -- 1.1.4 Tipos de aula invertida -- 1.1.5 Etapas del aula invertida -- 1.2 Convivencia democrática -- 1.2.1 Definición de convivencia democrática -- 1.2.2 Características de la convivencia democrática -- 1.2.3 Valores en la convivencia democrática --1.2.4 Prácticas democráticas en la convivencia -- 1.2.5 Funciones de la convivencia democrática -- 1.2.6 Dimensiones de la convivencia democrática --Capítulo II-Marco metodológico -- 2.1 Método de la investigación-acción --2.2 Contexto de la investigación-acción -- 2.3 Plan de acción -- 2.4 Técnicas e instrumentos para organizar y analizar la información -- Capítulo III Análisis e interpretación de resultados -- 3.1 Diagnóstico -- 3.2 Desarrollo del plan de acción -- 3.3 Logros y dificultades encontrados -- 4. Lecciones aprendidas -- 5. Referencias -- 6. Anexos.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessConvivencia democráticaEstrategias socialesRelaciones interpersonalesAula invertidaEducación secundariaSantiago de SurcoInvestigación cualitativaAula invertida para desarrollar la convivencia democrática en estudiantes de educación secundariainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02