Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Canales De La Cruz, Alexandra Jhossary"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estudio etnográfico de las relaciones interpersonales en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial “Warma Kuyay 557” del distrito de Santiago de Surco- UGEL 07
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Bautista Lucano, Flor Giovanni; Canales De La Cruz, Alexandra Jhossary; Jurupe Huaraca, Claudia Paola; Pilares Mendoza, Yomara Sandibel; Sarmiento Avalos, Gabriela; Cabrera Ojeda, María del Carmen
    El ser humano es sociable por naturaleza, y como tal, no puede estar ajeno a relacionarse con el mundo que lo rodea. Esta relación debe estar basada en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca, que favorezca la buena convivencia dentro de una sociedad. “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2013, p. 2) Las personas, van formando parte de diversos grupos a lo largo de su existencia, en donde establecen relaciones de confianza y afecto, teniendo en cuenta intereses o fines comunes, es decir; buscan disfrutar de la compañía de cada individuo, miembro de estos grupos. A partir de nuestras prácticas profesionales hemos observado que las relaciones o interacciones que suelen establecerse dentro del aula no se dan de manera armónica y muchas veces pueden acabar en pequeños conflictos, ello podría deberse no solo a la edad, sino también a la falta de comunicación, respeto, empatía y cooperación, componentes necesarios para establecer relaciones interpersonales. El primer componente a considerar es la comunicación; Este aspecto es muy importante en la vida del ser humano, ya que, a través de ella, las personas logran relacionarse; permitiendo así que se conozcan, compartan información y establezcan nuevos vínculos. El segundo componente, es el respeto, el cual consiste en valorar, considerar y aceptar las diferentes características individuales de cada persona dentro de un grupo, este sirve como base para obtener una relación humana estable y asertiva. El tercer componente es la cooperación, dicho componente es esencial para lograr el trabajo y organización en un grupo de personas, esta consiste en sumar fuerzas hacia un objetivo en común, logrando así el beneficio en conjunto, para este acto, es conveniente que exista la reciprocidad. Las Relaciones Interpersonales, son interacciones que surgen entre una o más personas. Además, es considerada también como una necesidad primordial de cada individuo, ya que por medio de estas podemos comunicarnos, expresar nuestros sentimientos, emociones y pensamientos, lo cual nos servirá para desarrollarnos dentro de un grupo social, donde vamos a intercambiar nuevas experiencias, conocimientos respetando diversas particularidades y diferencias, que son características propias de la persona. Importancia de las relaciones interpersonales. Desde que el hombre apareció en la tierra, siempre estuvo en contacto con otras personas, es decir siempre ha estado estableciendo relaciones interpersonales y conviviendo en grupos. La necesidad de agruparnos en comunidades y de relacionarnos con nuestro entorno, ha sido la clave para el origen de grandes civilizaciones y nuevos conocimientos, lo cual permitió la existencia del ser humano a través de los años. Unidad de Análisis y categorías Nuestra investigación de tipo etnográfica tiene como unidad de análisis las Relaciones Interpersonales la cual hace referencia a las interacciones entre dos a más personas con las cuales se comparten vivencias y sentimientos. Estas relaciones muchas veces nos suelen ser armónicas pues al encontrarse dentro de un grupo en donde existen diversas formas de pensamientos y costumbres, los conflictos no serán ajenos dentro de ellas. Para establecer y estabilizar estas interacciones se deben considerar diversos aspectos los cuales ayudarán al desarrollo de unas relaciones interpersonales satisfactorias. Teniendo en cuenta ello, en nuestra investigación se va a considerar tres subcategorías; comunicación, respeto y cooperación. -Comunicación: Es el proceso mediante el cual dos o más personas intercambian información tanto verbal como no verbal, acción que permite establecer nuevos vínculos. -Respeto: Es la valoración que se les tiene a los demás, favoreciendo así el clima social, mediante este se logran establecer acciones de respeto por el entorno, por las normas, respeto por sí mismo y por los demás, ya que su propósito es establecer las bases de una buena convivencia en la sociedad. -La cooperación: Es el trabajo en equipo que se establece entre dos a más personas con el principal objetivo de alcanzar metas en común. En esta investigación se emplean tres instrumentos: El Registro etnográfico, diario de clases y el anecdotario; para ello se ha requerido del uso de recursos tecnológicos tales como: fotografías, videos y audios con la finalidad de observar y registrar la realidad tal cual y como se presenta así mismo se ha elegido como técnica la observación participante con el cual se espera obtener toda la información posible para el desarrollo de nuestra investigación. Registro Etnográfico Es una herramienta que se emplea para recoger información de manera más cercana y concisa en la investigación pues ayuda en la observación y registro de hechos a través de la observación indirecta de los participantes. Diario de clase Es un instrumento con el cual el investigador pretende obtener información de la experiencia personal del investigador en las diferentes actividades que se ha realizado dentro del aula, durante determinados periodos de tiempo. Es un proceso en sí mismo, para identificar, obtener y proporcionar información útil y descriptiva acerca de los aprendizajes de los alumnos Anecdotario Este instrumento es de tipo cualitativo, en donde se registran situaciones relevantes suscitadas entre los niños y niñas dentro del aula. La información presentada aquí debe presentar el momento, la situación observada, además la actitud de la docente frente a esto. En conclusión, el estudio etnográfico que se realizó en esta investigación, permitió conocer la realidad y describir cómo se desarrollan las relaciones interpersonales en cuanto a la comunicación, respeto y cooperación de los niños y niñas de cuatro años, encontrando que a los niños y niñas les falta desarrollar el tema del respeto, reforzar la comunicación y la cooperación.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Importancia de la educación temprana en el desarrollo de los niños y niñas de 1 y 2 años
    (2019) Canales De La Cruz, Alexandra Jhossary; Jurupe Huaraca, Claudia Paola; Pilares Mendoza, Yomara Sandibel; Sarmiento Avalos, Gabriela; Rivas Rodriguez, Patricia Veronica
    La educación Temprana es un hecho social, que busca proveer en los niños, a través de actividades y cuidados, los medios necesarios para que pueda enfrentarse con éxito a la vida. Por ello desde los primeros años del infante se debe procurar las condiciones necesarias (espacio, materiales y recursos) que permitan el desarrollo oportuno de los niños y pueda convertirse así en una persona autónoma y capaz de enfrentarse a los desafíos de la sociedad. La etapa educativa de 1 a 2 años, en la que se centra nuestro trabajo, considera garantizar y brindar una educación Temprana de calidad que cumpla con los principios, objetivos y cuidados necesarios que implica esta etapa en el niño ayudando a identificar algunas deficiencias en el desarrollo tanto social, cognitivo, emocional y de lenguaje en esta edad. Por este motivo le damos gran importancia a la Educación Temprana, ya que se da en una excelente etapa para nivelar y trabajar en las desigualdades madurativas y evolutivas que puedan presentarse. A sí mismo, con este trabajo de investigación damos información acerca de la importancia de la Educación Temprana para el logro de una concientización del valor de la misma, además de brindar estrategias, desarrolladas desde la mirada del Currículo Nacional, Proponiendo actividades para viabilizar los procesos mentales del cerebro del niño, potenciando así el desarrollo del infante en los diferentes aspectos (cognitivo, emocional, lingüístico, motriz y social). Para la presentación de las estrategias, en este trabajo de investigación, se hizo una selección minuciosa de actividades que respondan a las diversas dimensiones del desarrollo y teniendo en cuenta las características correspondientes a esta edad, para que las docentes puedan aplicarlas, teniendo en cuenta los principios básicos de la atención de los niños y niñas del ciclo I. Muchos países ya han puesto su compromiso y atención en manifiesto, Sin embargo, este aspecto constituye, para la mayoría de ellos incluyendo el nuestro, el gran desafío del siglo XXI.
Datos de Contacto
  • Dirección: Jr. Morro Solar N° 982, Urb. Santa Teresa Mz. II Lote 05, Santiago de Surco, Lima. Altura Km 8.5 de la Carretera Panamericana Sur.
  • Correo electrónico: repositorio@monterrico.edu.pe.
Sitios de Interés