Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Medina Morales, Maritza Esperanza"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    El inventario ecológico y acompañamiento a las familias como estrategias para favorecer la práctica de los hábitos de higiene personal en los niños de uno y dos años con Síndrome de Down del PRITE “Señor de la Divina Misericordia” Ugel Cajamarca-Región Cajamarca
    (Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Carazas Elescano, Milagros del Rocío; Medina Morales, Maritza Esperanza
    La presente investigación tiene por finalidad brindar conocimientos acerca de las diversas estrategias metodológicas durante la práctica pedagógica, teniendo en cuenta que, en un Programa de Intervención Temprana, el aprendizaje en los niños se desarrolla a través de estrategias que favorezcan los hábitos de higiene en el lavado de manos. Esta investigación surge a partir de la deconstrucción de la práctica pedagógica, donde a través de los datos extraídos en los diarios de campo, en la que se registraron sucesos de la práctica, pudieron asegurar la representatividad de todo el perfil, considerando fortalezas y debilidades, sus vacíos y elementos de inefectividad, donde se pudo determinar la debilidad recurrente, lo cual sirvió para mejorar la enseñanza en los niños con Síndrome de Down y lograr desarrollar la capacidad de los hábitos de higiene en el lavado de manos. En el desarrollo de esta investigación, se tuvo en cuenta fortalecer dichas estrategias a través de actividades de la vida diaria en los hábitos de higiene en el lavado de manos, tal es así, que la propuesta investigativa, permitió obtener una respuesta satisfactoria en los niños, es por ello que la investigación presentada consta de seis capítulos detalladas de la siguiente manera. En el Capítulo I abarca la descripción del contexto sociocultural incluyendo la situación problemática y la delimitación del ámbito de ejecución de la propuesta pedagógica, asimismo incluye a los aliados que formaron parte del apoyo al PRITE para desarrollar satisfactoriamente la práctica pedagógica en beneficio de los niños con la participación y compromiso de los padres durante las actividades. El Capítulo II, corresponde a la deconstrucción de la práctica pedagógica, incluyendo la caracterización de la práctica pedagógica en un contexto de análisis y auto reflexión a través de los diarios de campo de la deconstrucción, donde se evidencian las debilidades que formaron parte de las continuas recurrencias para determinar la categoría a investigar, para luego continuar con la justificación y formulación del problema a investigar, que se determinó a través de un mapa de la deconstrucción detallado. El Capítulo III describe al marco teórico referencial donde se presenta el marco pedagógico que sustenta la teoría basada Urie Bronfrenberner y su modelo ecológico, en la que hace mención a la importancia que tiene el entorno que rodea al niño, puesto que va a influenciar en la conducta del ser humano; y la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura quien considera que el aprendizaje se da por medio de la observación; asimismo el marco categorial respectivamente, donde detalla la propuesta pedagógica innovadora con sus respectivas fases según Sonsoles Perpiñan y su modelo de entornos competentes, las cuales favorecen el desarrollo de los hábitos de higiene con el acompañamiento de la familia; y David Baine en el “inventario ecológico” en las actividades de la vida diaria, en el cuidado personal de los hábitos de higiene. En el Capítulo IV contiene toda la información respecto a la metodología donde se explica la metodológica empleada, los objetivos e hipótesis de la investigación, los beneficiarios del cambio, así mismo los instrumentos que utilizamos en cuanto al recojo de información en el proceso de investigación e implementación de la propuesta pedagógica innovadora. Asimismo, en el Capítulo V, se describe la reconstrucción de la práctica pedagógica a través de la aplicación de la propuesta y sus respectivas fases, partiendo de la elaboración del plan de acciones con su respectiva evaluación de resultados, así como el planificador de sesiones que fueron aplicados durante el cronograma establecido, lo cual se evidencian a través de diez sesiones y diarios de campo respectivamente; acompañados de guías de observación por cada sesión, lo cual fueron aplicados por un observador externo quien evalúo cada practica ejecutada. Como último capítulo VI, presenta los resultados obtenidos a través de los análisis de los diarios de campo, así como los datos recogidos de la entrevista y acompañamiento para luego sistematizar con la matriz de triangulación que respondieron a una reflexión crítica y un análisis comparativo de la práctica pedagógica que conllevaron a determinar las lecciones aprendidas y nuevas rutas de investigación. Finalmente, el trabajo de investigación determina las conclusiones y sugerencias, de modo que sirva de referente para futuras investigaciones relacionado a los hábitos de higiene.
Datos de Contacto
  • Dirección: Jr. Morro Solar N° 982, Urb. Santa Teresa Mz. II Lote 05, Santiago de Surco, Lima. Altura Km 8.5 de la Carretera Panamericana Sur.
  • Correo electrónico: repositorio@monterrico.edu.pe.
Sitios de Interés