Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ocampo Reyes, Jakelin"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estudio del proceso de enseñanza – aprendizaje, a partir del uso de estrategias que incidan en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños y niñas de cinco años del aula amarilla, de la I.E. Cuna - Jardín Armatambo, distrito Chorrillos, UGEL 07
    (2019) Acho Chura, Nadia Marilú; Huamán Lino, Gabriela Lizett; Ocampo Reyes, Jakelin; Reyna Vigo, Zulma Noemí; Bermúdez Vargas, Luisa Cecilia
    El hombre es un ser social por naturaleza, desde su nacimiento forma parte de un grupo; ya que está inmerso en una familia, escuela y comunidad. Por ello, la importancia de las habilidades sociales, pues son la base para que el ser humano pueda afrontar y resolver de manera asertiva, los problemas y dificultades que se le presentan y así pueda vivir en armonía. Las habilidades sociales son fundamentales en las interacciones, de allí que sea primordial desarrollarlas desde la infancia; pues son la base para que los niños y niñas aprendan a adaptarse a diferentes entornos de la sociedad; es por ello que deben desarrollar las habilidades básicas de interacción social, habilidades para hacer amigos y amigas, habilidades conversacionales, habilidades relacionadas con los sentimientos, emociones y opiniones, habilidades de solución de problemas interpersonales y habilidades para relacionarse con los adultos. El primer ambiente de interacción, donde se desarrollan las habilidades sociales es la familia, esta es considerada como la matriz social donde el individuo establece las primeras interacciones, el segundo ambiente importante es la escuela; lugar donde logran aprender y desarrollar una serie de habilidades, conductas e intereses para que su adaptación en la sociedad sea satisfactoria. Dada la transcendencia de las habilidades sociales nuestra tesis se ha enfocado en tres campos de acción: las estrategias, los recursos y materiales y la retroalimentación. Estos se han dado en tres momentos diferentes de la jornada pedagógica: entrada, asamblea y taller. Las estrategias fueron seleccionadas a partir de las características y contexto del grupo de niños; por ello empleamos el juego, las canciones y el diálogo. En el segundo campo de acción consideramos a los recursos y materiales, los cuales generaron la interacción entre los niños y permitieron mejorar las relaciones entre ellos y la docente. Finalmente, el último campo de acción, fue la retroalimentación formativa, que se dio de manera permanente y permitió llevar al niño a la reflexión de su actuar y a la docente a mejorar su desempeño. Debemos resaltar que el rol de la docente fue esencial para la ejecución de los campos de acción, pues gracias a su actuar se pudo alcanzar los objetivos de la tesis.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Importancia de la neuroeducación en la primera infancia
    (2019) Acho Chura, Nadia Marilú; Bautista Lucano, Flor Giovanni; Huamán Lino, Gabriela Lizett; Ocampo Reyes, Jakelin; Reyna Vigo, Zulma Noemí; Rivas Rodriguez, Patricia Veronica
    La educación está evolucionando y dejando atrás tradiciones educativas profundamente enraizadas en la enseñanza y que tienen influencias negativas en el aprendizaje de la primera infancia desafiando permanentemente a los profesionales de la educación, buscando que respondan a ellos de manera innovadora desde su formación inicial, como en la formación en servicio en estrecha relación con los avances de la ciencia. En este tiempo se está reflexionando sobre los nuevos cambios en la educación con el objetivo de colocar los aspectos básicos para un desarrollo integral desde la infancia; los profesionales de la educación están tratando de reunir esfuerzos y acercar respuestas a demasiadas dudas que surgen en relación a la neuroeducación en la primera infancia. Es por ello que gracias a los últimos aportes de la neurociencia se sabe que la educación origina cambios profundos en el cerebro, los cuales ayudan a mejorar el proceso de aprendizaje posterior y el desarrollo integral del niño. El estudio del cerebro aporta nuevos conocimientos en el docente que le va a permitir diseñar nuevas técnicas para intervenir y hacer mejor en el proceso de aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes. Incuestionablemente, el ser humano atraviesa etapas importantes marcadas por sucesos y cambios constantes que se presentan en la vida cotidiana, pero la primera infancia es una de las etapas más significativas y decisivas. Pues en ella se asientan todos los cimientos para los aprendizajes posteriores, en esta etapa el crecimiento y desarrollo cerebral, son el resultado de la correlación entre un código genético y las experiencias de interacción con el ambiente familiar, educativo y la comunidad que van a permitir un buen aprendizaje hasta la edad adulta. En esta etapa los ambientes en la que los niños interactúan juega un papel muy importante, pues allí los niños adquieren experiencias que permiten conectar las neuronas, generando así el aprendizaje que es favorecido por el proceso de regeneración neuronal llamado neurogénesis; de allí empieza la importancia que todos los agentes de la educación conozcan acerca de la relación que existe entre el sistema nervioso y el proceso de enseñanza - aprendizaje, en esta misma línea es muy importante las oportunidades que los niños deben tener para adquirir experiencias que favorezcan al adecuado desarrollo del cerebro.
Datos de Contacto
  • Dirección: Jr. Morro Solar N° 982, Urb. Santa Teresa Mz. II Lote 05, Santiago de Surco, Lima. Altura Km 8.5 de la Carretera Panamericana Sur.
  • Correo electrónico: repositorio@monterrico.edu.pe.
Sitios de Interés