Browsing by Author "Calagua Mendoza, Valeria Leticia"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación del módulo “Ludiatención” basado en actividades lúdicas mejora los tipos de atención en los niños de tercer grado de la I.E.P Virgen de la Candelaria, distrito de Villa María del Triunfo, UGEL 01(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Collanqui Larico, José; Ñahui Tomaylla, Sadith; Palomino Muñoz, Angie Andrea; Pantoja Bolivar, Rosario Trinidad; Calagua Mendoza, Valeria LeticiaEl objetivo de nuestra investigación fue determinar el efecto en la mejora de los tipos de atención a través de la aplicación del módulo “Ludiatención” en los niños de tercer grado de la I.E.P Virgen de la Candelaria, distrito de Villa María del Triunfo, UGEL 01. Corresponde al enfoque cuantitativo, de diseño experimental, tipo pre-experimental, con variables O1: resultado obtenidos del pre-test; X: aplicación del módulo “Ludiatención” y O2: resultado obtenidos del pos-test. La población fue conformada por 18 estudiantes, siendo esta misma la muestra Censal. Los instrumentos estandarizados fueron test de Percepción y diferencias, test de Colores y palabras y test de los Cinco dígitos. Para probar la hipótesis se aplicó la prueba estadística Wilcoxon; y para el análisis e interpretación de resultados se empleó las gráficas de frecuencias simples. Los resultados de cada prueba se obtuvieron por separado ya que cada instrumento responde a cada tipo de atención, teniendo sus características. Los resultados señalan que hubo una mejora significativa en los tipos de atención focalizada (0.000) y sostenida (0.001). Por otro lado, el tipo de atención selectiva no tuvo una mejora significativa. (0.670). Se concluye que la aplicación del módulo “Ludiatención” mejora los tipos de atención para favorecer el aprendizaje.Item Aprendizaje basado en proyectos para mejorar el trabajo en equipo en estudiantes de cuarto grado(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Erazo Mendoza, Lesli Lizbeth; Loayza Gamboa, Veronica Isabel; Rivera Condori, Angela Mayte; Salazar Condor, Maria Isabel; Calagua Mendoza, Valeria LeticiaCon el retorno a la presencialidad los estudiantes manifestaron dificultades en habilidades que no pudieron ser trabajadas adecuadamente durante la educación a distancia, tales como las relaciones sociales y el trabajo en equipo. A la edad de 9 años, la atención a este tipo de habilidades, permite que los estudiantes puedan compartir e integrarse con sus amistades, además son herramientas que han de utilizar para desenvolverse durante toda su vida (Edwards, 2015). Por esto, la presente investigación buscó mejorar el trabajo en equipo en los 25 estudiantes de cuarto grado de Educación Primaria, atendiendo a las dimensiones: habilidades comunicativas, aceptación y expresión emocional, propuestas por Bonavia et al. (2015). Para esto, se utilizaron las cinco fases del Aprendizaje Basado en Proyectos, propuestas por el Ministerio de Educación (2020). El estudio que a continuación se presenta correspondió al enfoque cualitativo, cuyo diseño fue la Investigación Acción, de nivel práctico. Los estudiantes de cuarto grado de Educación Primaria de Monterrico I.E Aplicación trabajan en equipo mediante el Aprendizaje Basado en Proyectos.Item Aula invertida para mejorar la problematización para la indagación en 5to secundaria Monterrico I.E. Aplicación(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Alvarez Flores, Liz Jimena; Bonifacio Ramirez, Aimar Sidane; Ceron Palacios, Bruss Dawer; Vargas Zanabria, Judith Rosario; Calagua Mendoza, Valeria LeticiaEl presente trabajo de investigación responde a una necesidad educativa que fue diagnosticada en base a tres habilidades científicas propuestas por Ortiz y Cervantes (2015): observación, formulación de preguntas y planteamiento del problema, las cuales conformaron la capacidad de problematización de situaciones para la indagación. Esta capacidad que forma parte de la competencia Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos del área de Ciencia y Tecnología, en el Currículo Nacional de Educación Básica Regular (MINEDU, 2016), constituye el primer paso para realizar toda indagación. El presente estudio respondió la Investigación Acción, se desarrolló en la modalidad de innovación educativa, con enfoque cualitativo, diseño investigación acción de tipo práctico, fue desarrollado con estudiantes de 5to grado de secundaria con los cuales se trabajó a través de las cinco fases del aula invertida propuestas por Basso et al. (2018). Los datos fueron analizados a través de la lista de cotejo, el diario de campo y el registro anecdotario, Los estudiantes de 5to grado de secundaria de Monterrico I.E. Aplicación mejoran la capacidad de problematización de situaciones para la indagación en el área de Ciencia y Tecnología mediante el modelo pedagógico aula invertida.Item Conciencia ambiental en estudiantes de Educación Secundaria de la red del Sagrado Corazón de Lima Metropolitana(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2020-12-30) Diaz Ramirez, Elizabeth; Levano Quispe, Antonio Domingo; Montoya Salazar, Luzmilagros; Calagua Mendoza, Valeria LeticiaEsta investigación buscó identificar el nivel de Conciencia Ambiental en estudiantes de 5to grado de Educación Secundaria de la Red del Sagrado Corazón de Lima Metropolitana, a partir del enfoque cuantitativo, diseño descriptivo simple. La variable de Conciencia Ambiental es un conjunto de dimensiones donde la persona realiza acciones para mejorar los problemas ambientales y se trabajó a partir del planteamiento dado por los autores: Ricardo de Castro, Regina Lafuente y Eduardo Moyano; donde proponen las dimensiones: afectiva, cognitiva, conativa y activa. El instrumento aplicado se midió a partir de 3 niveles (logrado, proceso e inicio). La muestra estuvo conformada por 81 estudiantes de 5to grado de Educación Secundaria de la Red del Sagrado Corazón Lima Metropolitana. El estudio mostró que los estudiantes se encuentran en un nivel de proceso respecto de la Conciencia Ambiental, manifestando que los estudiantes aún se encuentran desarrollando las dimensiones: afectiva, cognitiva, conativa y activa, lo que representa que los estudiantes cuentan con acciones y conductas ambientales.Item Desarrollo de las habilidades indagatorias a través de la aplicación de la propuesta metodológica “Ciencia en tus Manos” basada en la metodología de indagación científica en los estudiantes del tercer grado DE Educación Primaria del Colegio Anexo al IPNM del distrito de Santiago de Surco UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2014) Aponte Almanza, Milagros Jhasmin; Mejía Valdivia, Patricia Yajaira; Perez Mendoza, Carmen Lissete; Ramirez Perez, Alejandra; Rodriguez Cabrera, Lesly Denisse; Calagua Mendoza, Valeria Leticia-Item El Aprendizaje Basado en Problemas para mejorar la búsqueda de información en Ciencia y Tecnología(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2021-12) Ciprian Pariona, Samantha Mirella; Gonzales Moyonero, Christian Josué; Mansilla Urpi, Sofia Nélida; Calagua Mendoza, Valeria Leticia; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública MonterricoEn la presente investigación, se tuvo como objetivo que los estudiantes de 1er año de secundaria de la I.E Corazón de María Milagrosa busquen información en internet adecuadamente, para dar solución a los problemas de investigación bibliográfica que se les presentaron en el área de ciencia y tecnología. Esto a causa de que solían tener problemas para buscar información básica, relevante y específica en ciencia y tecnología; por ello, se llevaron a cabo una serie de acciones para mejorar la capacidad de búsqueda de información básica, relevante y específica de estos estudiantes. El método que se adopto es el Aprendizaje Basado en Problemas. Este trabajo fue de enfoque cualitativo, tuvo como modalidad la innovación educativa, diseño de investigación acción y fue de tipo practico participativo. La aplicación de esta investigación fue por educación remota, mediante plataformas de video conferencias. Por lo tanto, al finalizar la investigación los resultados indican una mejora en la capacidad de búsqueda de información de los estudiantes de primer grado de educación secundaria de la I.E. Corazón de María Milagrosa.Item Estrategias para desarrollar el pensamiento crítico y creativo en el área de Ciencia y Tecnología(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2025) Estupiñan Yataco, Andre Mickael; Paulino Ramirez, Carolina Eleuteria; Calagua Mendoza, Valeria Leticia; Macedo Ramos, DonataEn los últimos años, el impacto de la pandemia de la COVID -19, ha afectado a nivel mundial todos los ámbitos de la vida, ya sea en la salud, la estabilidad económica y sobre todo en el sector educativo (CEPAL-UNESCO, 2020). El objetivo de este estudio es determinar las estrategias más usadas para desarrollar el pensamiento crítico y creativo en el área de Ciencia y Tecnología. La metodología una investigación documental se basa en una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA. Los resultados de los 5 documentos analizados cualitativamente pertenecen al nivel educativo, 1 secundaria, 2 primaria y 2 inicial; estos muestran que la interdisciplinariedad son características de las estrategias que desarrollan el pensamiento crítico y creativo, impulsando la autonomía en la resolución de problemas de manera original.Item Recurso tecnológico Scratch para mejorar la metacognición en estudiantes de segundo grado de secundaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-12) Obregon Simon, Carla Jaqueline; Vera Chilca, Alejandra Evelyn; Calagua Mendoza, Valeria Leticia; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública MonterricoEl presente trabajo de investigación estuvo vinculado a un proceso de aprendizaje oportuno que se encontraba dirigido a los estudiantes del área de ciencia y tecnología para que busquen y desarrollen estrategias de mejora en la metacognición, como mencionan Jaramillo y Osses (2012) trabajar la metacognición permite que el estudiante se dé cuenta de su aprendizaje. Usar el recurso tecnológico Scratch es una propuesta muy interesante ya que no hay límites para que el estudiante pueda mejorar su aprendizaje y pueda plasmarlo en una animación, de este modo se trabaja la ciencia de manera más didáctica. El presente estudio correspondió a la investigación cuantitativa que fue desarrollado con el diseño preexperimental, fue aplicado con estudiantes de segundo grado de secundaria con los cuales se trabajó a través del recurso tecnológico. Los análisis de datos fueron analizados a través del pre-test y post-test realizado a los estudiantes de la muestra. Los estudiantes de segundo grado de secundaria de la institución educativa mejoran la metacognición haciendo uso del recurso tecnológico Scratch, sin embargo, es importante que se siga trabajando. El recurso tecnológico Scratch mejora la metacognición en estudiantes de segundo de secundaria. La metacognición demanda de un acompañamiento y por ende tiempo.Item Tendencias y retos en la Formación inicial docente en la especialidad de Ciencia y Tecnología: Síntesis del I Encuentro de las Escuelas de Educación Superior Pedagógicas Públicas del Programa de Estudios de Ciencia y Tecnología(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2021-11) Macedo Ramos, Donata; Romero Torres, Susana Victoria; Calagua Mendoza, Valeria Leticia; Mancilla Rojas, Haydeé; Peña Huamaní, Juana Pilar; Villegas Romero, Mónica SilvanaLa presente publicación sintetiza el diálogo que se desarrolló en el I Encuentro de las Escuelas de Educación Superior Pedagógicas Públicas (EESPP) del Programa de Estudios de Ciencia y Tecnología, denominado “Tendencias y retos en la Formación Inicial Docente en la especialidad de Ciencia y Tecnología”. Este Encuentro, organizado por la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública (EESPP) Monterrico, se realizó de manera virtual los días 21 y 22 de octubre de 2021 convocando la participación de siete EESPP a nivel nacional con un aproximado de 160 personas, entre docentes y estudiantes de dichas Escuelas. El objetivo del Encuentro fue el de “reflexionar sobre la Formación Inicial Docente en la especialidad de Ciencia y Tecnología frente a los nuevos desafíos”. Desafíos que, en palabras de la directora general de la EESPP Monterrico, hermana Livia Mariño Vargas, quien dio la bienvenida al Encuentro, se presentan en momentos “duros, desconcertantes pero al mismo tiempo de luces y esperanzas”.