Browsing by Author "Carrillo Mollo, Stefany Milagros"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item El desarrollo integral y la psicomotricidad en la educación infantil(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Carrillo Mollo, Stefany Milagros; Limache Acuña, Maria Fernanda; Zuñiga Gonzalez, Wendy Thalia; Cueva Coronel, Carmen CeciliaEl principal objetivo de la educación, es la formación integral de la persona, que se va logrando gracias al desarrollo de diversas áreas (cognitiva, socio afectivo, motora y lingüística); las cuales inician desde la primera infancia. Varios sistemas educativos están incorporando disciplinas para el logro de un desarrollo integral en los niños y niñas. Es así, que el término psicomotricidad en los últimos años, ha ido tomando mucha relevancia en el ámbito educativo. La psicomotricidad, gracias a diversas investigaciones, está siendo incluida en los sistemas educativos, ya que, la práctica psicomotriz educativa tiene como fundamento desarrollar la maduración psicológica de los niños y niñas, mediante un proceso que va del placer de moverse y jugar libremente, relacionándose al placer de pensar; en este proceso el niño gracias a sus acciones, sensaciones y emociones vividas va adquiriendo diversas representaciones mentales consientes e inconscientes, las cuales ayudarán a acceder al mundo simbólico, transformando este juego espontaneo como vía para lograr el crecimiento y desarrollo de habilidades y destrezas básicas, las cuales servirán como cimiento para su formación como persona integral. El Ministerio de Educación del Perú, apuesta por esta disciplina y la incluye en la Propuesta Curricular del nivel inicial; considerándola como nueva área a trabajar, así mismo nos brinda algunos lineamientos y orientaciones, para que se desarrolle de manera óptima, asegurando un desarrollo integral en los niños y niñas. A pesar de ello, estas orientaciones no son trabajadas de la manera más adecuada en el sistema educativo peruano, ya que algunos agentes involucrados desconocen la importancia de trabajar esta área, la cual comprende el juego, expresión corporal, movimiento libre para el logro habilidades y destrezas; preocupándose más en el aspecto cognitivo, el desarrollo temático de las clases y los resultados que de ello se obtengan. Por ello, el presente trabajo de investigación está dirigido a conocer y fortalecer los fundamentos y lineamientos de la práctica psicomotriz, los cuales cumplen un rol vital para su adecuado trabajo logrando el desarrollo integral de la persona.Item Estudio protagónico sobre el desempeño docente en el área psicomotriz, que favorece el aprendizaje de los niños y niñas del aula de tres años de la I.E Aplicación IPNM perteneciente al distrito de Santiago de Surco UGEL N° 07(2019) Carrillo Mollo, Stefany Milagros; Limache Acuña, Maria Fernanda; Zuñiga Gonzalez, Wendy Thalía; Orbegoso Rodriguez, María EugeniaEl presente trabajo de investigación llevó a cabo la ejecución del estudio del desempeño docente en el área psicomotriz de las docentes practicantes del aula “Claveles” de 3 años, a disposición de: María Fernanda y Wendy Thalía. Dicha ejecución e investigación se realizó durante las sesiones del área psicomotriz que contaba con una duración de 45 a 50 minutos y estas actividades se realizaron en el aula de psicomotricidad ubicada a las afueras del nivel inicial. Esta presente investigación tiene como objetivo mejorar el desempeño de las docentes practicantes mediante el estudio protagónico en el área psicomotriz, observar los hechos referidos, registrar los hechos referidos, seleccionar los episodios críticos, categorizar los episodios críticos relacionados con los dominios del desempeño docente, formular el problema de acción que se encuentra inmerso con los episodios críticos, interpretar los episodios críticos, plantear alternativas de acción para reducir episodios críticos y mejorar el desempeño docente a partir de la aplicación de alternativas de acción referidas al desempeño docente en el área psicomotriz, favorecedor del aprendizaje de los niños y niñas del aula de tres años de la I.E Aplicación IPNM perteneciente al distrito Santiago de Surco UGEL N°07. Por otro lado, el trabajo de investigación sobre el paradigma socio crítico, el cual pretende realizar un estudio sobre el desempeño docente recurriendo a la autorreflexión y la autoevaluación del propio docente. Así mismo el logro de la autocrítica para la mejor de su desempeño como parte de la comunidad educativa. El enfoque que sigue esta investigación es de tipo cualitativo que produce datos descriptivos, es decir, las palabras exactas mencionadas por los sujetos, ya sean oral o escrita y el comportamiento observado. Así mismo la presente investigación es de tipo protagónica, la cual pretende realizar cambios en el desempeño del docente protagonista, mediante el autoanálisis de dichos comportamientos frente a situaciones que se suscitan con sus estudiantes.