Browsing by Author "Limache Ruiz, Marlene Raquel"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Aprendizaje basado en proyectos para favorecer la Identidad cultural en niños de 5 años(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) López Tasayco, María José; Váez Coral, Ximena Alessandra; Limache Ruiz, Marlene RaquelLa identidad cultural en el Perú no ha sido tratada de manera prioritaria en el diseño curricular. En educación inicial, sobre todo por el contexto virtual, fue trabajada de manera superficial y no ha sido considerada como parte fundamental de la formación ciudadana. De este modo se planteó la presente investigación bajo en enfoque cualitativo con el diseño de Investigación- Acción práctica, que buscaba desarrollar la identidad cultural en niños y niñas del aula de 5 años de la Cuna Jardín Armatambo a través de la implementación del modelo pedagógico Aprendizaje basado en proyectos. Se concluye, gracias a los resultados de la investigación, que los niños de 5 años de la I.E. Cuna Jardín Armatambo desarrollan su identidad cultural por medio de la aplicación del modelo pedagógico "Aprendizaje basado en proyectos".Item Aprendizaje basado en proyectos para la mejora de la competencia construye su identidad en niños de inicial(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2021-12) Cárdenas del Águila, Dorca Flor; Degollar Luque, Mariagracia Verónica; Pérez Medina, Jessica Jesús; Vargas Flores, Reiche Alejandra; Limache Ruiz, Marlene RaquelLas nuevas metodologías de aprendizaje propusieron diversos pasos que fomentaron el logro de aprendizajes significativos bajo el paradigma constructivista. Una de estas fue el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), que implicó un proceso de Evaluación Formativa caracterizado por la aplicación de la retroalimentación. Sin embargo, ha sido escasamente ejecutado en la práctica pedagógica tanto presencial como remota. Durante el periodo adaptativo 2021 (virtual), en el Aula Claveles de la IE Aplicación Monterrico, se identificó una dificultad para expresar sus necesidades y manejar situaciones de frustración durante las actividades. Por ello, se planteó una investigación que pretendió desarrollar el ABP con una adecuada aplicación de la retroalimentación como parte fundamental de la evaluación. El diseño de la presente investigación respondió a una investigación cualitativa de tipo Investigación Acción-práctica, pues permitió realizar una intervención pedagógica e implementar un plan de acción con niños de 3 años de Monterrico IE Aplicación. Los resultados de la investigación identifican aportes en el proceso de reflexión, construcción de identidad, autorregulación de emociones, comunicación de ideas, sentimientos, y generación de vínculos con las personas de su entorno, como consecuencia de la aplicación de la retroalimentación como proceso de evaluación transversal y permanente en la ejecución del ABP.Item Aprendizaje cooperativo en el desarrollo de habilidades matemáticas en ciclo II(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2025) Aramburu Zumaran, Estephanie Isabel; Diaz Carbajal, Milagros; Evangelista Acevedo, Sandra Del Carmen ; Quintana Portal, Saraí Alessandra; Limache Ruiz, Marlene RaquelEsta investigación tiene un enfoque cualitativo y un diseño documental basado en la revisión y el análisis de fuentes teóricas. Su objetivo principal es explicar el aprendizaje cooperativo en el desarrollo de habilidades matemáticas en niños del Ciclo II. Esta etapa es clave para el desarrollo de habilidades de pensamiento lógico, numérico y crítico, por lo que se consideró esencial profundizar en metodologías activas que promuevan este tipo de aprendizaje. Mediante una revisión exhaustiva de la literatura nacional e internacional, se identificaron estudios y experiencias que destacan los beneficios del aprendizaje cooperativo en el aula. El análisis permitió organizar la información en áreas temáticas y comparar los hallazgos mediante procesos de convergencia y divergencia. Los resultados indican que el aprendizaje cooperativo fortalece habilidades como el conteo, la clasificación, la serialización y la resolución de problemas sencillos, a la vez que promueve la participación, la comunicación y el respeto en el entorno escolar. Se concluye que esta metodología no solo mejora el desarrollo socioemocional de los niños, sino también su rendimiento matemático para el desarrollo de las habilidades mencionadas, consolidándose como una estrategia pedagógica eficaz y relevante para la educación infantil.Item Comprensión de textos orales a través del entorno virtual en niños de cuatro años(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2020-12-29) Pezo Carihuazairo, Melisa Marisela; Puertas Baiocchi, Adriana Cinthya; Quijano Rengifo, Norita Kassandra; Zuloaga Alva, Damaris Elizabeth; Limache Ruiz, Marlene RaquelEl presente trabajo de investigación corresponde al enfoque cualitativo, con diseño estudio de caso y tipo descriptiva. Se desarrolló en 21 clases sincrónicas e incluyó todas las áreas curriculares del nivel inicial. Durante el tiempo mencionado, se observó a 6 niños de 4 años del aula Tulipanes de la I.E Aplicación IPNM. El último informe internacional PISA realizado en el 2018, demostró que los estudiantes peruanos presentan déficit en la comprensión de textos. En adición, la presente modalidad virtual obligatoria resultante de la emergencia sanitaria por Covid – 19 amenazó con agravar aún más esta problemática. En tal sentido, la presente investigación tuvo como objetivo analizar las manifestaciones de los niveles de comprensión postulados por David Perkins, en el entorno virtual. Por tal motivo, se elaboraron tres instrumentos de recolección de datos dirigidos a los principales actores educativos de esta modalidad (adultos tutores, docentes y estudiantes). Asimismo, luego de determinar la confiabilidad de estos, se aplicaron y permitieron analizar los distintos niveles de comprensión de textos orales. Concluyendo que, a pesar de no ser óptimo, el entorno virtual posibilitó la evidencia de los niveles a partir de relatos, descripciones, comparaciones, justificaciones, argumentos y elecciones.Item El arte en la primera infancia(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2025) Chumpitaz Apaza, Maryorie Vanesa; Farfan Palacios, Lucy Danixa; Flores Aguero, Dannae Jennyfer Samantha ; Tarmeño Villanueva, Jessica Stephanny; Limache Ruiz, Marlene RaquelEl presente estudio de investigación corresponde a una investigación documental, la cual, pretende recabar información en diversas fuentes sobre el arte en la primera infancia. Para ello, se abordan los diversos lenguajes del arte, con el fin de fomentar el desarrollo integral de los niños a través de la danza, música, drama y expresiones grafico plásticas. Cada lenguaje busca informar cómo estas se pueden dar en las aulas con los niños del nivel inicial; pues si bien todas buscan que el niño logre emplear este medio a modo de expresión, cada uno de estos lenguajes requiere de materiales y secuencias distintas para el correcto empleo de ellos y la potencialización de la expresión.Item Manifestaciones de estereotipos de género de las niñas y los niños del aula Girasoles 5 años del colegio Sagrado Corazón Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, distrito de Santiago de Surco, perteneciente a la UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Alvarez Bailón, Solange Melanie; Costa Torres, Alexandra Isabel; Rivera Delgado, Tania; Torres Escudero, Jackelin Alexandra; Limache Ruiz, Marlene RaquelEsta investigación busca conocer las manifestaciones de estereotipos de género en los niños y niñas. Por lo que, se utilizó la observación como técnica de investigación y la información obtenida fue plasmada en registros etnográficos y anecdotarios, permitiendo una mejor visión de los hechos. Finalmente, los resultados permitieron comprobar la presencia de estereotipos en los niños y las niñas del aula girasoles de 5 años del colegio Sagrado Corazón Anexo al IPNM.Item Testimonio de egresadas del Programa de Educación inicial de la EESPP Monterrico 2010 - 2020: una década de Formación Inicial Docente(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-07) Limache Ruiz, Marlene RaquelHoy en día la investigación y la reflexión en la acción docente, representa una nueva forma de la práctica, de su quehacer y una necesidad que se debe comenzar a realizar, esto le llevará a un cambio en su rol, en su proceso de enseñanza aprendizaje. La sistematización de las diferentes experiencias de estrategias, métodos, recursos, innovaciones, que utilizan los docentes, son parte de esa investigación que en consecuencia permitirá mirar su propia práctica, los aciertos, desaciertos y la socialización de la misma, ayudará a la mejora de sus desempeños. En el Programa de Educación Inicial durante muchos años, no se ha sistematizado ninguna experiencia, por razones de espacio para la investigación docente, horarios, presupuesto, logística y otras razones, siendo una debilidad que ha redundado en la formación inicial docente. Por ello, se planteó una investigación que pretendió conocer y comprender el proceso vivido por las egresadas del Programa de Educación Inicial de la Escuela de Educación Pedagógica Pública Monterrico de la década del 2010 al 2020, desde el último año de práctica pre profesional hasta el primer año de trabajo como docente, además de conocer cómo fue la búsqueda del primer empleo docente, cómo fue su primer año de trabajo, qué fue lo más significativo de su formación y cómo fue su experiencia respecto a la enseñanza virtual.