Mejora de la práctica pedagógica mediante la estrategia didáctica propuesta por George Polya para fortalecer las capacidades de resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del segundo grado “A” de la Institución Educativa N° 0090 “Daniel Alcides Carrión” del distrito de San Juan de Lurigancho - UGEL 05

dc.contributor.authorSoria Bustamante, Rubén Ismaeles_PE
dc.date.accessioned2021-02-19T16:41:31Z
dc.date.available2021-02-19T16:41:31Z
dc.date.issued2014
dc.description.abstractLa presente investigación es de tipo cualitativo, porque se orienta a descubrir el sentido y significado de las acciones que se aplican. La base epistemológica se enmarca en el paradigma interpretativo, modalidad de investigación acción crítica, esta investigación se llevó a cabo a través de un plan de acción teniendo como base un diagnóstico, el cual nos proporcionó la información para su desarrollo. La investigación se inició el segundo semestre del año 2012 y culmina el primer semestre del 2014 y tiene a los diarios reflexivos como principal instrumento de registro y análisis de la práctica pedagógica con estudiantes comprendidos entre los 13 a 14 años. Los bajos resultados en la resolución de problemas en el área de Matemática evidenciados en las tres últimas evaluaciones internacionales en el nivel de educación secundaria y la participación en el Programa de Especialización en Matemática como un esfuerzo del Ministerio de Educación por mejorar los niveles de logros alcanzados, permitió desarrollar un espacio de reflexión y análisis del ejercicio de la práctica pedagógica como resultado de la deconstrucción. Esta acción consistió en identificar las dificultades y limitaciones, lo cual motivó a implementar estrategias metodológicas para fortalecer las capacidades de resolución de problemas.es_PE
dc.description.tableofcontentsIntroducción. ..................................................................................................................... 1 I. CARACTERIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA 1. Descripción del contexto sociocultural. ................................................................... 3 2. Deconstrucción de la práctica pedagógica. .............................................................. 5 3. Justificación del problema...................................................................................... 16 4. Caracterización de los actores… ................................................................... …….17 II. SUSTENTO TEÓRICO 1. Características de los estudiantes de 13 a 15 años de edad.................................21 1.1. Desarrollo Cognitivo en la Adolescencia..................................................... 22 1.2. Aspecto Socio afectivo................................................................................. 24 1.3. Estilos de Aprendizaje................................................................................. .25 2. Resolución de Problemas del Área de Matemática.............................................28 2.1. Definición de Problema………………….……………………………........28 2.2. Problema vs Ejercicio………………………………………………………….......29 2.3. Resolución de un Problema…………………………………………………......... 30 2.4 Área de Matemática y la capacidad de Resolución de Problemas…............30 2.4.1 Enfoque del área………………………………………………………........31 2.4.2 Capacidad de resolución de problemas………...…………………..............33 2.5 Estrategias Heurísticas…………………………………………………......34 3.... La Resolución de Problemas como Estrategia en la Enseñanza Aprendizaje del Área de Matemática……..................... ...............................................................36 3.1. Método de Polya........................................................................................... 36 3.1.1 Fases del método de Polya. ............................................................................36 3.2. Planificación Curricular. .............................................................................. 37 3.2.1. Planificación de sesiones de aprendizaje. ......................................... 38 3.2.2. Procesos pedagógicos........................................................................ 38 3.2.3. Procesos cognitivos........................................................................... 39 3.3 Recursos y Materiales. .................................................................................. 40 3.3.1 Definición de materiales y recursos didácticos.................................. 40 3.3.2. Importancia de los recursos y materiales didácticos.......................... 40 3.3.3. Clasificación....................................................................................... 41iv A. Materiales estructurados...............................................................41 B. Materiales no estructurados. .......................................................41 III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1. Ruta metodológica implementada. ..................................................................... 43 2. Objetivos.............................................................................................................. 50 2.1 General........................................................................................................... 48 2.2 Específicos. .................................................................................................... 48 3. Hipótesis de acción. ............................................................................................. 48 4. Beneficiarios del cambio. .................................................................................... 49 5. Instrumentos......................................................................................................... 49 5.1. Lista de cotejo de sesiones de aprendizaje/recursos y materiales. ............... 49 5.2. Diario reflexivo. ........................................................................................... 50 5.3. Cuestionario. ................................................................................................ 51 5.4. Pruebas escritas. ........................................................................................... 52 IV. LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA 1. Reconstrucción de la práctica pedagógica. .......................................................... 55 1.1 Fundamentación de la propuesta alternativa. ................................................ 55 1.2 Plan de acciones. ........................................................................................... 58 1.3 Evaluación y seguimiento del plan de acciones............................................ 61 1.4 Presentación de la práctica pedagógica reconstruida................................................65 2. Reflexión sobre los resultados de la práctica pedagógica alternativa.................. 67 2.1. Procesamiento y análisis de la información. ................................................ 67 2.1.1. Análisis de los datos codificados en los diarios reflexivos............... 67 2.1.2. Análisis de los datos recogidos del instrumento aplicado a los estudiantes. ....................................................................................... 82 A. Percepciones de los estudiantes sobre desempeño docente..........82 B. Línea base y prueba de salida.......................................................85 2.1.3. Análisis de los datos recogidos a partir del proceso de acompañamiento............................................................................... 87 2.2. Triangulación. .............................................................................................. 90 2.3. Práctica pedagógica antes y ahora................................................................ 94 2.3.1. Cuadro para el análisis comparativo de la planificación de las sesiones de aprendizaje. ................................................................... 94v 2.3.2. Cuadro para el análisis comparativo de la implementación de recursos y materiales. ....................................................................... 98 2.3.3. Cuadro para el análisis de la práctica pedagógica antes y ahora........ 99 3. Lecciones aprendidas......................................................................................... 102 4. Nuevas rutas de investigación............................................................................ 103 CONCLUSIONES. ....................................................................................................... 103 SUGERENCIAS. .......................................................................................................... 105 REFERENCIAS............................................................................................................ 106es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.identifier.urihttp://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/1803
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherEscuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterricoes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rightsAttribution-NonCommercial 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/*
dc.subjectPráctica pedagógicaes_PE
dc.subjectEstrategia metodológicaes_PE
dc.subjectResolución de problemases_PE
dc.subjectProcesos pedagógicoses_PE
dc.subjectEstrategia metodológica de George Polyaes_PE
dc.subjectMatemáticases_PE
dc.subjectEducación secundariaes_PE
dc.subjectInvestigación cualitativaes_PE
dc.subjectSan Juan de Luriganchoes_PE
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00es_PE
dc.titleMejora de la práctica pedagógica mediante la estrategia didáctica propuesta por George Polya para fortalecer las capacidades de resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del segundo grado “A” de la Institución Educativa N° 0090 “Daniel Alcides Carrión” del distrito de San Juan de Lurigancho - UGEL 05es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
renati.discipline121149es_PE
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidades_PE
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
thesis.degree.disciplineFormación de docentes en servicioes_PE
thesis.degree.grantorEscuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterricoes_PE
thesis.degree.nameSegunda especialidad en Investigación y Didáctica en el área de Matemática- nivel de Educación Secundaria de Educación Básica Regulares_PE

Files

License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: