Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos en el área de comunicación del V Ciclo de educación primaria de la Institución Educativa N° 81018 “Jesús el Nazareno” del Distrito de Ascope, Provincia de Ascope, UGEL Ascope – La Libertad

No Thumbnail Available

Date

2018-01

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Instituto Pedagógico Nacional Monterrico

Abstract

La Institución Educativa N° 81018 “Jesús el Nazareno” se encuentra ubicada en el barrio La estación de la ciudad de Ascope, provincia de Ascope, región la Libertad, en la calle Progreso N° 312, se llega a ella desde la ciudad de Trujillo en aproximadamente una hora; atiende a 86 estudiantes en todos los grados de primaria en Educación Básica Regular (EBR), como en cualquier otro ámbito en nuestra institución es necesario profundizar en el saber de los problemas, del mismo modo el por qué y las consecuencias de los bajos escasos niveles de aprendizajes de los educandos. Por lo tanto, es necesario describir el problema para comprenderlo apoyándose en la aplicación del diagnóstico, con la intervención participativa de los diferentes integrantes de la comunidad escolar. En el primer apartado se trabaja el árbol de problemas, para identificar las necesidades y debilidades de la institución educativa, así como las posibles causas y efectos que genera la situación detectada, realizando la debida contextualización: Nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia comprende textos escritos, en el área de Comunicación, en los estudiantes de V Ciclo de educación básica regular de la institución educativa N° 81018 “Jesús el Nazareno” del distrito de Ascope, provincia de Ascope, UGEL Ascope. Explicando la ubicación y aspectos relevantes de la IE, precisando las fortalezas y debilidades de la misma, dentro de un enfoque territorial e indicando su importancia para la generación de cambios en favor de los aprendizajes. En el apartado dos se presenta el problema priorizado en relación con los aprendizajes de los estudiantes, en la competencia comprende textos escritos, considerando el ciclo y nivel relacionando las causas y efectos del árbol de problemas, haciendo hincapié que el problema es superable si se toma en cuenta las oportunidades y fortalezas que se presentan. Se incluye información del informe de diagnóstico, describiendo los aspectos investigados así como las fuentes utilizadas, redactado en función a cada situación presentada, y tomando en cuenta los indicadores de la tabla de especificaciones señalando porcentajes e interpretación. En el tercer apartado se caracteriza al líder tomando la propuesta de Vivianne Robinson, explicando cada una de la dimensiones de acuerdo a las funciones que desarrolla el directivo en la escuela y la importancia que esto tiene para la generación de los nuevos aprendizajes, presentando al final el cuadro correspondiente. En el cuarto apartado se prioriza la alternativa que debe dar solución al problema detectado, tomando para ello diferentes criterios que causan impacto en el logro de aprendizaje, generación de mayores cambios en la escuela y su relación con la Gestión Curricular, la Convivencia y el MAE. En el apartado quinto se sistematiza la información procedente de diversas fuentes de información actual y confiable, en torno a los principales temas y subtemas de la alternativa de solución vinculando al problema priorizado. Además de desarrollar experiencias exitosas relacionadas a la alternativa de solución priorizada. En el marco conceptual se presentan definiciones, materiales, estrategias e instrumentos utilizados referidos al acompañamiento, monitoreo, evaluación docente y gestión del clima escolar, así como una experiencia exitosa que ha marcado cambios en el acompañamiento pedagógico. En el apartado sexto, Diseño del Plan de Acción, se presentan los objetivos, formulados en función de los procesos implicados en la alternativa de solución, se presenta también la matriz de Plan de acción que contiene alternativa de solución, objetivos específicos, indicadores, metas, estrategias, actividades, responsables y cronograma. En el apartado séptimo se realiza una presentación de la matriz de monitoreo y evaluación del Plan de Acción, incidiendo en su importancia y en los elementos esenciales que la componen, se explica además los elementos de la estructura de la matriz del Plan de Monitoreo y Evaluación. En el apartado octavo de declaran los recursos financieros que se necesitan para la implementación y desarrollo de las actividades a realizar. Se explica los componentes de la estructura del cuadro presupuesto, considerando el lapso de tiempo empleado, en el apartado noveno se describe el proceso del plan de acción de cómo ha sido la experiencia en el proceso de construcción, considerando los procesos vivenciados desde la identificación del, problema hasta la formulación de la alternativa de solución. Seguidamente se desarrolló el apartado décimo en el que se precisan los aprendizajes aprendidos producto de una reflexión y análisis de las experiencias vividas y descritas en el apartado nueve. Finalmente se mencionan las referencias, que son el conjunto de libros utilizados en el presente trabajo.

Description

Keywords

Monitoreo, Acompañamiento, Evaluación, Comprensión de textos

Citation

Collections