Gestión Escolar
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna del área de comunicación del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 81501 “La Encalada” del distrito de Víctor Larco Herrera - UGEL 03 Trujillo Nor Oeste – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018) Yupanqui Sifuentes, Isabel Marina; Villanueva Reyes, Martha-Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la resolución de problemas del área de Matemática del V Ciclo de Educación Primaria de la Institución Educativa 80344 del Distrito de Salpo, Provincia de Otuzco– La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Salvador Hurtado, Edgar WilfredoEl Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE) se realiza con la intención de brindar un aporte a la repotenciación de la pericia didáctica y el avance de los aprendizajes de los estudiantes en la resolución de problemas del área de matemática del V ciclo de educación primaria de la institución educativa 80344 del distrito de Salpo, provincia de Otuzco- La Libertad y se realizó luego de la constatación del problema el cual fue identificado tras el análisis de resultados de las pruebas de la Evaluación Censal (ECE), en la verificación de las actas de evaluación final y en el avance del aprendizaje de los estudiantes. En su elaboración se aborda la identificación y priorización del problema tomando como punto inicial la elaboración de un diagnóstico, en el que se aplicó dos instrumentos: uno cuantitativo, que fue la Ficha de Monitoreo del Ministerio de Educación (MINEDU) y otro cualitativo el instrumento o ficha de Entrevista a la docente, que fue elaborado en consenso y labor en equipo con otros participantes en los clases presenciales del programa. Los resultados se visualizan en el título 2 del presente informe. Posterior a esto se ha determinado las alternativas de solución priorizadas, las metas a seguir, los procesos de gestión, los compromisos y las responsabilidades que le competen al director de la I.E, las cualidades de un Líder Pedagógico de acuerdo con las dimensiones de Viviane Robinson, y el Marco del Buen Desempeño del director, esto se describe en el acápite 3; en el acápite 4 se detallamos en forma pormenorizada las opciones para dar solución a la problemática; el sustento teórico y conceptual se describe en el acápite 5; en el 6 abarcamos los objetivos general y específicos a lograr; el MAE y su respectiva matriz lo enfocamos en el acápite 7; en el 8 se habla de una previsión de presupuestos; en el 9 describimos la secuencialidad seguida para la concretización del Plan de Acción haciendo un resumen de cada uno de los módulos trabajados en el programa; finalmente en el acápite 10 hablamos de aprendizajes sobre aquellos aciertos y desaciertos vivenciados en el proceso seguido.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en el Área de Comunicación del III Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80982 del Distrito de Usquil, Provincia de Otuzco – Ugel Otuzco – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Alvarez Carranza, Víctor EfraínEl presente trabajo académico para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico en la Institución Educativa N° 80982 del caserío de Tres Cerros se ha elaborado teniendo en cuenta los lineamientos generales del sistema educativo en sus respectivas normas y documentos (proyecto educativo nacional, proyecto educativo institucional, nuevo currículo nacional,) con el propósito de solucionar la problemática existente en relación con los logros de aprendizaje de los estudiantes de esta institución educativa. Un problema frecuente que se ha visto en los estudiantes del III ciclo de educación primaria es el nivel de logro insatisfactorio en la comprensión de textos escritos en el área de comunicación, que obedece a cierto número de factores que se ha ido abordando tanto de manera cualitativa y de forma cuantitativa. Lo cual me permitido interesarme en mi rol como líder pedagógico de esta Institución educativa atender dicha necesidad, analizando los resultados obtenidos, priorizando las acciones necesarias enmarcadas dentro del desarrollo de este plan que va a permitir revertir esta problemática aplicando adecuadamente el plan de monitoreo acompañamiento y evaluación. El mencionado trabajo académico ha sido dividido en diez partes iniciándose con la identificación de la problemática pedagógica con las características del contexto y la formulación del problema y sus causas, luego se tiene el diagnóstico donde se evidencia los resultados aplicados con los instrumentos cualitativo y cuantitativo, así mismo la relación del problema con los procesos, compromisos de gestión y marco del buen desempeño directivo; además se tiene la caracterización del rol como líder pedagógico y su implicancia en la solución del problema, en la cuarta parte se tiene el planteamiento de las alternativas de solución y su respectiva sustentación enfocada en el marco conceptual.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad equivalencia y cambio en el área de matemática del III Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 81634 del Distrito de Pacanga, Provincia de Chepén – Ugel Chepén - La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Perez Dávalos, Carlos AlbertoLa Institución Educativa Nº 81634 del distrito de Pacanga, La Libertad; en los últimos años ha obtenido puntajes bajos en las Evaluaciones Censales de los Estudiantes (ECE) en el área de Matemática. El presente plan de acción se ha elaborado para conocer los factores que intervienen en dichos resultados y para dar alternativas de solución a esta problemática. Esto permitirá a toda la comunidad educativa definir una visión institucional y determinar objetivos y estrategias que mejoren los resultados de los estudiantes en el área de Matemática de acuerdo a los estándares de aprendizaje. El presente plan se elaboró con la participación de toda la comunidad educativa es decir Director, docentes, padres de familia y aliados de la comunidad. Surge de la necesidad de mejorar la gestión pedagógica teniendo como referencia los resultados de los aprendizajes de los estudiantes, por lo que para su elaboración ha sido necesario emplear algunas técnicas como entrevistas y encuestas, que permitieron realizar el diagnóstico de la Institución Educativa. Asimismo, se elaboró un árbol de problemas para identificar las posibles causas de la situación problemática siendo algunas de ellas el uso inadecuado de estrategias por parte de los docentes, la falta de monitoreo por parte del directivo quien tiene un aula a cargo. También se analizó la poca participación de los padres de familia en las actividades educativas de sus hijos, lo que influye sustancialmente en el rendimiento de los estudiantes, así como la escasa utilización de material educativo durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Posteriormente, se estableció la relación del problema con los procesos de gestión de la IE con los compromisos de gestión y Marco del Buen Desempeño Directivo; todo ello con la finalidad de tomar conciencia qué aspectos de deben de fortalecer el rol de los agentes educativos y programar diferentes actividades que les permitan enfocarse en alternativas consensuadas con la participación y el compromiso de la comunidad educativa para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad, del area de personal social del V Ciclo de Educación Básica Especial de la Institución Educativa Cebe “Chepen” del Distrito de Chepen, Provincia de Chepen - Ugel Chepen – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Llalle Teran, Juan PabloSe establece que el presente trabajo académico se ha elaborado porque existe un escaso desarrollo de habilidades de autovalimiento en el área de Personal Social en los estudiantes del V Ciclo; se ha realizado una investigación diagnóstica y aplicado instrumentos para recabar información lo cual ayudará a determinar estrategias y medidas puestas en práctica por los actores directos de la educación: Docente, la familia, estudiantes y el directivo tienen que aplicar estrategias para ayudar a optimizar el aprendizaje de nuestros estudiantes. Se elaboró instrumentales para obtener data relevante acerca de las metodologías que el docente y padres de familia conocen para fortalecer la autonomía en los estudiantes del ciclo en mención tanto en casa como en el aula. El presente trabajo académico contiene en el acápite 1 una identificación de la problemática existente en nuestra institución educativa, analizando un contexto social cultural real de los miembros de la comunidad educativa el cual conllevó a la formulación de nuestro problema identificado. En el acápite 2 Se aplicaron instrumentos que arrojaron resultados cuantitativos y cualitativos. Se relacionó el problema con la visión de Cambio, los procesos de nuestra institución educativa y los compromisos de gestión escolar a cumplir durante nuestra práctica pedagógica apoyado y dirigido por el Marco del Buen Desempeño Directivo. En el acápite 3 se determina las características del directivo como buen Líder Pedagógico hoy en las escuelas de nuestro país. Otro punto importante en el acápite 4 es el planteamiento de la alternativa de solución priorizada que permitirá mejorar las debilidades presentadas en la práctica docente; para ello es necesario conocer y manejar un marco conceptual comprendido en lo que define al monitoreo, sus estrategias e instrumentos; acompañamiento y sus estrategias y además la Evaluación con sus instrumentos lo cual permitirá obtener resultados para la toma de decisiones. Asimismo, conocer el Enfoque del área a estudiar donde se visualiza la debilidad del problema, conocer que competencia se fortalece con sus estrategias metodológicas, que recursos metodológicos se utilizan. La alternativa de solución se sustenta en experiencias exitosas que demostraron resultados óptimos que invitan a la práctica permanente el MAE.Item Monitoreo acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna del área de comunicación del IV Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 81011 “Antonio Raymondi” del Distrito de Trujillo - Ugel N° 03 - Trujillo Nor Oeste - La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Zuñiga García, Zoila RosaLa comprensión de textos es una de las competencias fundamentales para comprender e interactuar con el mundo, porque brinda la posibilidad de construir conocimientos y relacionarnos con los demás. Es por ello que debe ser una prioridad en el sistema educativo la enseñanza a los estudiantes de educación primaria con metodología que responda al enfoque por competencias de la comprensión de textos para abrirles las puertas a los estudiantes hacia la creatividad, imaginación y el desarrollo de su pensamiento que le facilite la construcción de conocimientos en todas las áreas curriculares para un aprendizaje a lo largo de su vida. Esta es una de las demandas de la educación a nivel nacional, regional y local. El presente plan surge a raíz de los resultados de la evaluación nacional censal 2016 en los estudiantes del IV ciclo de primaria de nuestra institución educativa, donde se evidenció que sólo el 32,6% lograron el nivel satisfactorio, pero lo causa mayor preocupación es que el 24% se encuentra en inicio, y un 9% en previo inicio y los demás están en proceso. Esto significa que la mayoría de estudiantes no deducen, ni tampoco interpretan lo que leen, dando como resultado los bajos niveles de aprendizaje. Una de las razones por la que se ha propuesto realizar el plan de acción es para revertir esta situación y brindar la posibilidad a los estudiantes para mejorar su aprendizajes y logren puedan ser lectores autónomos y competentes Además, siendo ésta competencia transversal a todas las áreas curriculares brinda la oportunidad a los estudiantes para comunicarse de manera adecuada, a construir sus conocimientos con mayor facilidad a desarrollar de su pensamiento crítico y además abrirles las puertas hacia la creatividad, imaginación para un aprendizaje a lo largo de su vida. El presente plan se elaboró con la participación de los padres de familia, estudiantes, y docentes a través de encuestas, entrevistas y focus group, para recoger información válida e importante empleando diversos instrumentos para conocer de manera profunda sobre las causas y los factores que afectan el problema, esto permitió identificar los puntos fuertes y débiles en la competencia comunicativa tanto en los estudiantes como en docentes y directivos. Así también se ha utilizado la investigación teórica de todas las variables que afectan el aprendizaje, lo cual nos asegura el cambio.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna del área de comunicación del VI Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80700 “Carlos Noriega Jiménez” del Distrito Sinsicap - Ugel 01 El Porvenir – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Saldaña Marín, Manuel JesúsLas evaluaciones realizadas por el Minedu todos los años, a los estudiantes del nivel primaria y secundaria en nuestro país demuestran el bajo rendimiento en comprensión lectora y razonamiento matemático. Esta es también la realidad de nuestra la Institución Educativa N° 80700 “Carlos Noriega Jiménez” del caserío de Purrupampa del distrito de Sinsicap, ya que en las últimas evaluaciones censales los resultados demuestran bajos niveles de logros de aprendizaje en la capacidad de comprensión de textos en el área de Comunicación en los estudiantes del VI ciclo de EBR, por lo que a través del presente plan de acción trazamos la meta de elevar el nivel satisfactorio de los logros de aprendizajes utilizando diferentes estrategias. Se realizó el trabajo académico con la finalidad de fortalecer las capacidades de los docentes en el área de comunicación, en la competencia de comprensión de textos, llevando a cabo el trabajo en equipo para hacer las respectivas programaciones curriculares, grupos de interaprendizaje después del monitoreo y acompañamiento de esa manera se podrá mejorar el nivel de compresión lectora en los estudiantes del VI ciclo de la IE N° 80700 Carlos Noriega Jiménez y mejorar en los resultados de la ECE. Se ha elaborado el siguiente trabajo dentro del marco del Programa de Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión Escolar y Liderazgo Pedagógico con el intercambio de experiencias de directores y compañeros de grupo; así como de los docentes de la IE, que han ayudado a identificar la problemática relacionada con el nivel de comprensión lectora en el Área de Comunicación. Ha surgido el interés del Líder Pedagógico de la escuela para poder fortalecer las capacidades de los docentes y de esa forma lograr mejores aprendizajes en los estudiantes.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos del área de ciencia y tecnología del IV Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N°81001 República de Panamá del Distrito de Trujillo - Ugel 04 Trujillo Sur Este - La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Gutiérrez Carranza, María Del RocíoEl Diplomado en Gestión escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, ha venido desarrollando diversos temas encaminados a formar Directores y Sub Directores con liderazgo pedagógico, desarrollando sus capacidades de análisis, reflexión y acción. Para llevar a cabo esta tarea se ha creído necesaria la elaboración de un Trabajo Académico de manera estructurada acorde a las demandas y necesidades de las instituciones educativas en la cual laboran con la finalidad de una mejora continua. El presente Trabajo Académico está orientado a fortalecer el desempeño docente a través del Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de tal manera que se mejore la práctica docente en la competencia indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos del área de Ciencia y Tecnología del IV ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N°81001 “República de Panamá” del distrito de Trujillo - UGEL N° 04 Trujillo Sur Este – La Libertad. Las instituciones educativas son muy complejas pues agrupa a personas con distintas formas de pensar, valores, actitudes, y sentimientos unidas por una meta común que es el logro de los aprendizajes, lo que hace que el directivo tenga que programar actividades que aseguren la coherencia educativa entre el desempeño directivo, desempeño docente, convivencia escolar y logro de aprendizajes con lo planificado para la consecución de los objetivos y metas. Se ha estructurado el presente plan de acción en diez apartados cada uno de ellos con su propia temática. El primero está situado en la identificación de la problemática, que ha partido del análisis del contexto socio cultural de la institución educativa, y que ha dado origen a la formulación del problema en base al cual se ha formulado el presente plan de acción. El segundo apartado, contiene la descripción de la situación diagnóstica, que luego de un análisis crítico reflexivo, han servido para tomar las medidas necesarias y oportunas para poder abordar la problemática a través de la planificación de acciones que se encuentran detalladas en el presente trabajo y que guardan relación con la visión de cambio, los procesos de la institución educativa, compromisos de gestión y el marco del buen desempeño directivo.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia de comprende textos escritos del área de comunicación del III Ciclo de Educación Primaria Básica de la Institución Educativa N° 80790 “Simón Bolívar” del Distrito de Rázuri, Provincia de Ascope - Ugel Ascope – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Veramatus Ventura, Julio CésarLa propuesta de plan de acción denominado monitoreo, acompañamiento y evaluación a la práctica docente en el área de Comunicación, surge como interés de favorecer la calidad de la educación en la IE N° 80790 del caserío El Paraíso, distrito de Rázuri, y salir del nivel de proceso en que se encuentran los estudiantes; este informe se hizo para buscar dirimir el problema ubicado en la competencia de comprensión de textos escritos, por lo que se aplicaron diversos instrumentos tanto a maestros como estudiantes con el fin de encontrar los motivos y las consecuencias a la problemática y buscar soluciones adecuadas acorde con las normas legales que emite el Ministerio de Educación a través del perfil de egreso del educando del nivel primario. Para ello se elaboró el presente documento el cual se ha organizado en diez apartados con la finalidad de presentar cada uno de los procesos que son necesarios experimentar para dar solución a la problemática identificada. El primer acápite permite identificar la problemática, el entorno socio cultural de la institución, ubicación geográfica, conocer sus demandas, los hogares familiares que habitan, a que dedica su tiempo la población, con que organizaciones internas cuenta como fortaleza, además de conocer las instituciones públicas y privadas que apoyan por la mejora de la educación que son consideradas en el desarrollo de la alternativa de solución. Otro aspecto es el diagnóstico, que luego de la entrega y de aplicar los instrumentos como la ficha de monitoreo a los docentes, la encuesta a los estudiantes y de la disección de los mismos se obtuvieron resultados cuantitativos y cualitativos que aportaron para determinar la alternativa mas adecuada al problema con una visión de cambio insertada con los procesos de la institución, los compromisos de gestión escolar y su relación con el marco del buen desempeño del directivo.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio del área de matemática del VI Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa “Manuel Arévalo” del Distrito de Santiago de Cao, Provincia de Ascope, Ugel Ascope – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Valqui Chichipe, EulogioEl presente trabajo titulado Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio del área de Matemática del VI ciclo de educación secundaria de la de la institución educativa “Manuel Arévalo” del distrito de Santiago de Cao, provincia de Ascope - Ugel Ascope – La Libertad, es el trabajo académico correspondiente a la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, que viene desarrollando el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, como parte del Programa de Formación en Servicio de Directivos implementado por el Ministerio de Educación en el marco de la política educativa nacional, orientada a fortalecer las competencias del director como líder pedagógico para la mejora de los logros de aprendizajes de los estudiantes.| El presente trabajo académico se ha elaborado como respuesta al problema priorizado para mejorar los aprendizajes de los estudiantes en el área de Matemática en el segundo grado de educación secundaria, se ha realizado en base al análisis de la realidad de la institución educativa y el contexto local, regional y nacional , utilizando los conocimientos , estrategias y las técnicas como resultados del desarrollo de los Módulos 1, 2, 3, 4, 5 y los productos elaborados en cada uno de ellos, como la Ruta de Cambio, la Monografía, y el Informe Diagnóstico del problema priorizado, que han permitido una aproximación a la problemática, sus causas, consecuencias y alternativas de solución. El Plan de Acción servirá como norte para superar el problema priorizado, ya que las acciones propuestas constituyen soluciones pertinentes, sostenibles, y participativas.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia de producción de textos escritos del área de comunicación del VI Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 89 “Albújar Y Guarniz” del Distrito de Guadalupe, Provincia de Pacasmayo, Ugel-Pacasmayo- La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Zapata Ortiz, Roberto CarlosLa educación actual viene experimentando una serie de cambios e innovaciones que, a la luz de las evidencias, están replanteando el rol tradicional de los diversos actores educativos; todo ello con el propósito de alcanzar los logros de aprendizaje que nuestros estudiantes requieren para afrontar con éxito, eficacia y en un clima de asertividad y adecuada convivencia, sus ideales y objetivos personales y colectivos. A nivel institucional, se busca consolidar una actitud propositiva, de mejora y desarrollo cognitivo permanente; por lo que el presente Plan de Acción, constitúyese en uno de los primeros esfuerzos orientados a dicho fin, en procura la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes. Es así que, como resultado del diagnóstico y análisis de esta realidad, el presente Plan de Acción para el VI Ciclo de Educación Básica Regular, de la I.E. N° 89 “Albújar y Guarniz” del distrito de Guadalupe, UGEL – Pacasmayo – La Libertad; es producto de la investigación que deviene en derrotero, sustentado en el estudio y conocimiento, y que procura la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes; a partir de su problemática priorizada. Asimismo, me permitirá cumplir con uno de los requisitos de titulación de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, corolario de esta praxis pedagógica desarrollada por el Programa de Formación en Servicio a cargo del IPNM. El primer acápite del presente Plan de Acción describe la problemática; en ella se identifica las características del contexto socio-cultural que contextualiza a la I.E., estableciendo las correlaciones con el quehacer pedagógico. Así también, se enuncia el problema identificado, a partir de la elaboración del respectivo árbol de problemas. El acápite dos, refiere el diagnóstico que enmarca el presente plan. En éste se brindan los resultados, cuantitativos y cualitativos, que arrojan los instrumentos aplicados; permitiéndonos establecer la relación del problema con la visión de cambio de los procesos institucionales, con los compromisos de gestión y con el MBDD.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia de actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del V Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 81635 del Distrito de Pueblo Nuevo, Provincia de Chepén - Ugel Chepén – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Ahumada Carrasco, Julia YsabelEl presente Trabajo Académico de la IE N° 81635 – Nuevo Horizonte – Pueblo Nuevo; se realizó porque se observa deficiencia en la resolución de problemas de cantidad, por ello con la finalidad de analizar a profundidad el problema en los estudiantes del V ciclo en el área de Matemática, se plantea encontrar las causas y efectos, para solucionarlo de manera efectiva con el compromiso de los actores implicados en beneficio del estudiante. Se elaboró con la ayuda de nuestra formadora y asesora de gestión escolar quienes brindaron los insumos necesarios para desarrollar el presente informe; a la vez hizo que surja el interés en buscar las opciones de solución utilizando diferentes técnicas e instrumentos como la entrevista en profundidad, lista de cotejo; aplicadas a los actores involucrados, las que servirán para superar el nivel de logro de aprendizaje de los estudiantes. En el apartado 1 se considera la Identificación de la Problemática, en donde se presenta la caracterización del contexto socio – cultural de la IE N° 81635, se menciona la ubicación, las condiciones de funcionamiento e infraestructura, la población estudiantil, las fortalezas y oportunidades que ofrece la comunidad, y las instituciones de apoyo; la Formulación del problema identificado, que resulta de los instrumentos sistematizados, obteniendo la problematización que aqueja a la IE, se establecen las causas y los factores asociados, se expone también el esquema del árbol de problemas. En el siguiente apartado se ubica el diagnóstico y los resultados de instrumentos aplicados, que se realiza a partir de la información cualitativa y cuantitativa realizada, para lo cual se procesaron datos. Se considera también la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la IE, los compromisos de gestión escolar y el marco del Buen Desempeño Directivo; en este acápite se muestra la relación existente entre cada uno de los procesos de gestión escolar mencionados de acuerdo a la problemática institucional con los compromisos, se acompaña el cuadro de análisis de resultados del diagnóstico.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna del área de comunicación de los estudiantes del III Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 81023 “Nuestra Señora de Lourdes” del Distrito de Paiján, Provincia de Ascope, Ugel Ascope – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Rodríguez Flores, Libia SoledadEl presente trabajo académico vislumbra el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación del desempeño docente, relacionado al problema priorizado “Nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna del área de Comunicación de los estudiantes del III ciclo de Educación Básica Regular (EBR) de la IE N° 81023 “Nuestra Señora de Lourdes” – Paiján. Este se ha realizado para atender cada una de las causas que lo ocasionan, su elaboración ha permitido recoger información real desde la participación de docentes, padres de familia y estudiantes, a partir del cual se elaboró el diagnóstico que permitió reconocer cada una de las causas motivo de la problemática identificada y proponer alternativas de solución, a partir de las cuales se planteó el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación. El contenido del presente trabajo ha sido estructurado en la siguiente manera: iniciando con la Identificación de la problemática, donde se encuentra la caracterización del contexto socio – cultural de la IE, así como la formulación del problema identificado, que permite tener una visión del contexto socio cultural, reconocer las demandas del territorio, las fortalezas y oportunidades. Un segundo acápite contiene el diagnóstico, donde se detalla el procesamiento de los resultados de los instrumentos aplicados: análisis cualitativos y cuantitativos, los que permiten identificar cada una de las causas que generaron el problema. Se presenta la relación del problema con la visión de cambio, los procesos de la IE, los Compromisos de Gestión Escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDDirectivo), los cuales serían herramientas para que el líder pedagógico asuma su rol y pueda tomar decisiones para la solución del problema priorizado, en el tercer acápite se encuentra la caracterización del rol como líder pedagógico que describe las dimensiones de Vivian Robinson que resultan ser recursos para que el directivo aborde el problema a partir de acciones concretas y colegiadas que ayuden a la solución deseada.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación de los estudiantes de VI Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa “Casa Grande” del Distrito de Casa Grande, Ugel Ascope – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Riega Villanueva, Margot BeatrizEl presente trabajo académico, tiene como finalidad elaborar un Plan de Acción, que contiene el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, que conduzca a la solución del problema pedagógico; bajo nivel en la competencia comprende textos escritos del área de Comunicación de los estudiantes de VI ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa “Casa Grande”. Este producto permitirá, la obtención del título de segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico, a ser expedido por el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico. Se ha elaborado en diez acápites. En el primer acápite; se ha consignado la identificación de la problemática, teniendo en cuenta la ubicación física del colegio que permite distinguir factores geográficos que inciden en las necesidades educativas, se describe el contexto socio cultural de la población, sus fortalezas y oportunidades y se especifica el problema priorizado que se constituye en el eje central del trabajo; igualmente se incluye el árbol que contiene el problema. Después de priorizado el problema relacionado con el aprendizaje de estudiantes, se analizan las raíces y efectos del bajo nivel en inicio en la competencia que comprende, textos escritos del área de comunicación de los estudiantes de la Institución Educativa “Casa Grande”. Luego se pasa a contextualizar de manera precisa el problema; se estableció la conexión entre los niveles y procesos de gestión correspondientes en un enlace sistémico de entradas, procesos y salidas, así como, los aspectos del liderazgo directivo establecidos en el Marco del Buen desempeño Directivo. En el segundo acápite se detalla el diagnóstico, presentando los resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos del monitoreo pedagógico, para luego relacionar el problema con la visión de cambio, los procesos implicados, los compromisos de gestión escolar e igualmente el marco del buen desempeño del directivo, indicando cuales son los dominios y competencias que le corresponde en el actuar, que conducen al éxito en el desempeño de logros de aprendizaje y su responsabilidad en la conducción institucional.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de matemática del III Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa “Los Jardines” del Distrito de Pueblo Nuevo, Provincia de Chepén – Ugel Chepén – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Meléndez Montenegro, Gladys ElsaEl presente trabajo académico se elabora a partir del interés en el análisis de las probables causas y efectos del “Bajo nivel de logro en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de Matemática de los estudiantes del III ciclo de Educación Básica Regular, multigrado en la Institución Educativa “Los Jardines” del Distrito de Pueblo Nuevo, de la UGEL Chepén,” para replantear acciones, encaminadas a la mejora de los aprendizajes y alcanzar la meta propuesta, donde los maestros mejoren su desempeño planificando y ejecutando sesiones contextualizadas con el enfoque de resolución de problemas, así como aplicando estrategias, recursos y materiales que conlleven a lograr aprendizajes significativos en los estudiantes. El trabajo está organizado en diez acápites. El acápite 1 contiene la identificación de la problemática, presentando la caracterización del contexto socio- cultural de la Institución Educativa ya que cada escuela es una realidad diferente situada en un contexto y un territorio donde los aprendizajes que se necesita gestionar deben responder a las necesidades y demandas del entorno. Así mismo, en este acápite se encuentra la formulación del problema identificado mediante el árbol de problemas, considerando las causas y los efectos del mencionado nivel de logro en el área de Matemática. En el acápite 2, se presenta el diagnóstico, describiendo los resultados obtenidos en la aplicación de instrumentos cuantitativos y cualitativos de recojo de información. Se presenta asimismo la relación del problema con la visión de cambio de los Procesos de Gestión de la Institución Educativa, los Compromisos de Gestión Escolar y el Marco del Buen Desempeño del Directivo. El acápite 3 contiene la caracterización del rol como líder pedagógico, para ello el directivo plantea acciones concretas correspondientes a las dimensiones del liderazgo pedagógico propuestas por Viviane Robinson.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la Práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del 2º Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 80238 “San Juan Bautista” del Distrito de Otuzco, Provincia de Otuzco, Ugel Otuzco – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Espejo Rodriguez, Carmelo BenjamínEste trabajo académico es el resultado de un análisis de la realidad educativa en el área rural donde se encuentra la Institución Educativa Nº 80238 “San Juan Bautista” del distrito y provincia de Otuzco, región La Libertad, donde ha surgido el interés de realizar un diagnóstico cualitativo y cuantitativo de la práctica pedagógica de la docente de segundo grado de educación primaria de menores, que se ha tomado en cuenta para desarrollar este trabajo partiendo de las experiencias desarrolladas por la docente en el aula. Este trabajo se ha realizado tomando como referencia los resultados encontrados en los estudiantes del 2º grado de primaria, relacionado al bajo nivel de logros de aprendizaje en la competencia comprende textos escritos. En el análisis de la problemática encontrada se encuentra en un nivel deficiente en el área de Comunicación específicamente en la competencia de comprensión de textos escritos por parte de los alumnos del segundo grado de educación primaria, el mismo que se ha tomado como problemática para desarrollar el presente estudio. Se propone una alternativa de solución que corresponde a esta problemática encontrada, priorizando el monitoreo, acompañamiento y evaluación como materia de estudio realizado en este trabajo académico. En el primer acápite enfocamos la identificación de la problemática encontrada en la Institución Educativa Nº 80238 distrito y provincia de Otuzco, región La Libertad, la caracterización del contexto socio cultural, la descripción de la realidad donde se encuentra ubicada la institución educativa, sus recursos naturales, materiales, las principales actividades que sustentan la economía de los padres de familia, así como la formulación del problema identificado que es materia de estudio en el presente trabajo , representado en el árbol de problemas.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia piensa y actua matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del IV Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80794 “Roger Rodríguez Rodríguez” del Distrito de Charat, Provincia de Otuzco, Ugel Otuzco – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Acevedo Gutierrez, Olinda MargotLa educación forma parte de nuestra sociedad peruana y es el sostén de nuestro potencial humano el cual actualmente está siendo descuidado por muchos factores siendo uno de ellos la calidad educativa, que se expresa en los resultados de aprendizaje, para ello contamos con un capital social quienes enfrentan desafíos que requiere el Currículo Nacional de Educación Básica para la mejora de los logros de aprendizaje de nuestros estudiantes. El presente trabajo académico que sistematiza información del problema priorizado “Nivel insatisfactorio de logros de aprendizaje en la competencia de actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de Matemática en los estudiantes del IV ciclo de la EBR de la IE Nº 80794 “Roger Rodríguez Rodríguez”, distrito de Charat, provincia de Otuzco, UGEL Otuzco - La Libertad, se elabora con la finalidad de profundizar el conocimiento de esta problemática a través del análisis de las causas y consecuencias que lo generan con la participación conjunta de los actores educativos, planteando soluciones factibles en busca de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Surgió del interés que se tiene por mejorar el nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes de educación primaria en el área de Matemática específicamente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, haciendo uso de un diagnóstico que incluyó el uso de diversas estrategias tales como la chakana, el árbol de problemas, el espiral multifuncional, las dimensiones de Viviane Robinson, el análisis de los resultados del plan de trabajo institucional, del proyecto educativo institucional, proyecto curricular, los mismos que permitieron aportar información para estructurar el presente trabajo académico, iniciándose con el índice donde se presenta la estructura de los temas desarrollados.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matematica del IV Ciclo de Educacion Basica Regular de la Institución Educativa N° 80401 del Distrito de Pacanga, Provincia de Chepén, Ugel Chepén – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Vásquez Garcia, Héctor HernánEl presente trabajo de académico tiene como finalidad aportar sobre la trascendencia que tiene el monitoreo, acompañamiento y evaluación para el mejoramiento de la labor docente y por consiguiente acrecentar los niveles de aprendizaje de los estudiantes y la calidad educativa; el monitoreo pedagógico, responde a uno de los grandes retos del sistema actual, que es la necesidad de mejorar, la calidad en educación básica y para ello es ineludible realizar acciones que articulen entre sí, como relevancia, eficacia, equidad y eficiencia. El trabajo, surge después del proceso de monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente para ello se realizó el proceso de análisis de los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos encontrándose algunas debilidades en los docentes, es decir, en el manejo de los procesos pedagógicos que limitaban lograr aprendizajes significativos en los estudiantes especialmente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad en el área de Matemática. El presente Informe en el primer acápite se presenta la identificación de la problemática ubicación, descripción de la comunidad y sus demandas, descripción de la institución educativa, fortalezas, oportunidades, caracterización del contexto sociocultural de la I.E. y formulación del problema priorizado relacionado al nivel insatisfactorio de aprendizaje de la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad en el área de matemática en los estudiantes del ciclo IV de EBR de la institución educativa N° 80401 se textualiza las causas y efectos del árbol de problemas y factores que afectan. En el segundo acápite se desarrolla el diagnostico donde se hace un breve análisis de los resultados cuantitativos y cualitativos de la aplicación de los instrumentos aplicados como ficha de monitoreo al desempeño docentes y un cuestionario para los docentes que considera aspectos sobre estrategias didácticas, planificación curricular, materiales didácticos, convivencia escolar y monitoreo pedagógico; de igual manera se considera relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la Institución Educativa se describe la relación que existe con los compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo. De igual manera en el tercer apartado se describe la caracterización del rol como líder pedagógico se relaciona el rol del directivo con la propuesta con las cinco dimensiones de Viviane RobinsonItem Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia resuelve problemas de cantidad en el área de matemática del III Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Nº 80928 “Micaela Bastidas Puyucahua” del Distrito de Curgos, Provincia de Sánchez Carrión - Ugel Sánchez Carrión – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Rosales Vásquez, DanielRealizar liderazgo pedagógico implica adentrarse en el desarrollo del currículo y organizar la enseñanza con los objetivos y fines de aprendizaje acordados. Esto significa inquietarse por mejorar el perfeccionamiento de los docentes, supervisando diariamente su trabajo pedagógico y evaluando los desempeños de los estudiantes tomando en cuenta los resultados logrados en la enunciación de las metas educativas de la entidad; se instituye que el monitoreo pedagógico en las instituciones educativas, constituye una actividad necesaria y una herramienta de control que permite consolidar los procesos pedagógicos y mejorar logros de aprendizaje en los estudiantes. El presente trabajo académico se realizó porque se evidenció que los estudiantes tenían bajo desempeño en lo que respecta a las competencias matemáticas indicadas en el Currículo Nacional, se estructuró el plan para buscar y recoger de manera oportuna, información confiable que guíe las pautas en busca del mejoramiento del desempeño de la docente, el cual debe reflejarse en los logros de aprendizaje de los estudiantes y cuya meta final es elevar la calidad educativa de la institución. Para tales fines se realizó la ejecución de un diagnóstico para identificar fortalezas y debilidades que permitan tomar decisiones acertadas para la mejora de los aprendizajes. Se formuló el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente como alternativa de solución a la problemática identificada. Para estos fines se tuvo en cuenta el acopio, la estructura y análisis de la problemática, tomando en cuenta las fortalezas y debilidades de la institución. En un segundo momento se elaboró el Plan donde se redactó los objetivos generales y específicos, precisando lo que se quería alcanzar, determinando metas de lo que se necesitaba lograr para lo cual se planteó estrategias y actividades. El interés surgió por motivos de mejora profesional, conseguir el título de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico para contribuir en el logro de mejores niveles de aprendizaje en los estudiantes.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia de instalaciones eléctricas domiciliarias del área ocupacional de Instalaciones eléctricas del Ciclo Básico de Educación Técnico Productiva del Cetpro Yachayhuasi del Distrito de Chepén, Provincia de Chepén, Ugel Chepén - La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Romero Arévalo, MarleneEl presente trabajo de investigación se ha realizado en el CETPRO Yachayhuasi, ubicado en calle Trujillo 436, cerca de la plaza de armas de Chepén, cuenta con una infraestructura moderna y maquinaria de última tecnología en casi todas las opciones ocupacionales que oferta la institución, siendo la mayor fortaleza la política de calidad que se practica, ya que no solo oferta educación técnico productiva sino también se promueve la formación en valores; asimismo se cuenta con instituciones aliadas como APROLAB II, quienes brindan capacitación pedagógica y tecnológica a la plana docente y directora, permitiendo estar capacitados y actualizados para mejorar la calidad de la enseñanza en el CETPRO. La investigación realizada ha permitido identificar el problema que viene afligiendo al CETPRO Yachayhuasi bajo nivel de logro en los aprendizajes en la competencia de instalaciones eléctricas domiciliarias, identificando como causas la limitada capacidad docente para optimizar la enseñanza aprendizaje teniendo como efecto clases expositivas; las constantes inasistencias y tardanzas ha traído como efecto la deserción estudiantil; asimismo la falta de estrategias para regular el comportamiento de los estudiantes durante la clase por no haber consensuado los acuerdos de convivencia con su participación y el escaso monitoreo realizado a los docentes durante su clase ha traído como efecto el escaso conocimiento sobre procesos pedagógicos. Se realizó una investigación diagnóstica para determinar las causas del problema para ello se aplicaron instrumentos cuantitativos y cualitativos a fin de recabar información selecta acerca de la labor pedagógica que el docente utiliza durante su clase, para fortalecer y optimizar la enseñanza en los docentes y el aprendizaje en los estudiantes. Asimismo, se ha obtenido información relacionada con los documentos de gestión, relacionando el problema con la visión de cambio de los procesos de compromisos de gestión escolar y el MBDirectivo, frente a ello como líder pedagógico se propuso retos y desafíos que contribuya a mejorar la práctica docente y se incremente el nivel de logro de aprendizaje en los estudiantes.