Gestión Escolar
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Gestión Escolar by Title
Now showing 1 - 20 of 415
Results Per Page
Sort Options
Item Monitoreo acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente de la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del IV Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80560 “Juan Pablo II” del Distrito de Angasmarca, Provincia de Santiago De Chuco – UGEL Santiago de Chuco – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Murga Cruz, Eber ArquímedesEl presente trabajo está compuesto por diez acápites, el primero contiene la caracterización del contexto socio cultural de la institución educativa y la formulación del problema identificado. El segundo acápite contiene el diagnóstico ahí se describe los resultados cuantitativos y cualitativos, así mismo, la relación del problema con los procesos, Compromisos de Gestión Escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo. Un tercer acápite sostiene la Caracterización del Rol del Líder Pedagógico. En el cuarto acápite contiene el Planteamiento de la Alternativa de Solución. El quinto acápite contiene la Sustentación de la Alternativa de Solución priorizada y el marco conceptual, las definiciones, estrategias e instrumentos de Monitoreo Acompañamiento y Evaluación, además los enfoques y competencias del área de Comunicación. El sexto acápite contiene el diseño del Plan de Acción con los Objetivos general y específicos y la Matriz del Plan de Acción. El séptimo acápite considera el Plan de Monitoreo y Evaluación. En el octavo acápite se considera el Presupuesto. El noveno acápite contiene la descripción del Proceso de Elaboración del Plan de Acción y por último en el décimo acápite se describe las Lecciones Aprendidas.Item Monitoreo acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna del área de comunicación del IV Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 81011 “Antonio Raymondi” del Distrito de Trujillo - Ugel N° 03 - Trujillo Nor Oeste - La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Zuñiga García, Zoila RosaLa comprensión de textos es una de las competencias fundamentales para comprender e interactuar con el mundo, porque brinda la posibilidad de construir conocimientos y relacionarnos con los demás. Es por ello que debe ser una prioridad en el sistema educativo la enseñanza a los estudiantes de educación primaria con metodología que responda al enfoque por competencias de la comprensión de textos para abrirles las puertas a los estudiantes hacia la creatividad, imaginación y el desarrollo de su pensamiento que le facilite la construcción de conocimientos en todas las áreas curriculares para un aprendizaje a lo largo de su vida. Esta es una de las demandas de la educación a nivel nacional, regional y local. El presente plan surge a raíz de los resultados de la evaluación nacional censal 2016 en los estudiantes del IV ciclo de primaria de nuestra institución educativa, donde se evidenció que sólo el 32,6% lograron el nivel satisfactorio, pero lo causa mayor preocupación es que el 24% se encuentra en inicio, y un 9% en previo inicio y los demás están en proceso. Esto significa que la mayoría de estudiantes no deducen, ni tampoco interpretan lo que leen, dando como resultado los bajos niveles de aprendizaje. Una de las razones por la que se ha propuesto realizar el plan de acción es para revertir esta situación y brindar la posibilidad a los estudiantes para mejorar su aprendizajes y logren puedan ser lectores autónomos y competentes Además, siendo ésta competencia transversal a todas las áreas curriculares brinda la oportunidad a los estudiantes para comunicarse de manera adecuada, a construir sus conocimientos con mayor facilidad a desarrollar de su pensamiento crítico y además abrirles las puertas hacia la creatividad, imaginación para un aprendizaje a lo largo de su vida. El presente plan se elaboró con la participación de los padres de familia, estudiantes, y docentes a través de encuestas, entrevistas y focus group, para recoger información válida e importante empleando diversos instrumentos para conocer de manera profunda sobre las causas y los factores que afectan el problema, esto permitió identificar los puntos fuertes y débiles en la competencia comunicativa tanto en los estudiantes como en docentes y directivos. Así también se ha utilizado la investigación teórica de todas las variables que afectan el aprendizaje, lo cual nos asegura el cambio.Item Monitoreo acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de matemática del IV Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80014 “Juan Pablo Ii” del Distrito de Trujillo - Ugel 03 Trujillo Nor Oeste – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Arteaga Sebastiani Pelaez de Aponte, Carla YadiraPara poder gestionar el cambio educativo en nuestro país es necesario examinar las fuerzas sociales, económicas, culturales y políticas que lo impulsan; así como investigar sobre los aspectos positivos y negativos y los desafíos como nación; establecer una visión de país donde todas y todos nos comprometamos con la educación. El cambio educativo se ha convertido en un tema común en muchos sistemas educativos y en planes para el desarrollo de escuelas. El principal desafío del cambio educativo es cómo entender y hacer frente a los cambios rápidos en un mundo impredecible y turbulento. El presente informe tiene como propósito el análisis del problema priorizado; Nivel Insatisfactorio de Aprendizaje en la Competencia Resuelve Problemas de Cantidad del Área de Matemática de los estudiantes de Educación Básica Regular de la I.E. N° 80014 “Juan Pablo II” del distrito de Trujillo; para qué en el rol de líder pedagógico, pueda adoptar medidas correctivas en la práctica docente y elevar los logros de aprendizajes de los estudiantes en el área de matemática llegando al nivel satisfactorio, así como mejorar el monitoreo y acompañamiento, los procesos didácticos de nuestros docentes, el clima escolar y la participación de los padres y madres de familia. En el país se han estado adoptando diversas medidas para transformar la educación, hasta plantearnos que el cambio educativo se centra en los aprendizajes de los estudiantes, para esto requerimos una educación acorde con los avances científicos y tecnológicos. La educación debe favorecer a mejorar la calidad de vida de las personas donde al incrementar sus años de escolaridad puedan asentir a sistemas educativos de calidad. Por los resultados de las evaluaciones realizadas en países latinos, como PISA, LLECE y en nuestro país las ECE; se observa que seguimos con una educación basada en lo académico, esto no tiene que ver sólo con lo que se enseña en las instituciones educativas sino también en cómo se enseña y donde la formación y capacitación continua del docente es un factor determinante, por lo que en mi calidad de directivo de una institución educativa pública me motivó para realizar este informe.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia construcción de interpretaciones históricas del área de historia geografía y economía del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa “Cesar Abraham Vallejo Mendoza” del Distrito de Santiago de Chuco, Provincia Santiago de Chuco - UGEL Santiago de Chuco – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Mendez Boado, EdilbertoEl presente Plan de Acción presenta diez acápites, inicia con el punto uno referido a la identificación de la problemática, el mismo que presenta la caracterización del contexto socio cultural de la IE “Cesar A. Vallejo Mendoza”, así como también la formulación del problema identificado, nivel insatisfactorio en la competencia construcción de interpretaciones históricas en el área de Historia, Geografía y Economía, por parte de los estudiantes de VI Ciclo de EBR de la IEE “Cesar A. Vallejo Mendoza”. El segundo acápite corresponde al diagnóstico el mismo que contiene los resultados cuantitativos y cualitativos, así como la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la IE compromisos de Gestión Escolar y el marco del buen desempeño del directivo. También se presenta el punto tres que trata sobre la caracterización del rol como Líder Pedagógico así mismo el acápite cuatro que trata sobre planteamiento de alternativas de solución correspondiente al Monitoreo Acompañamiento y Evaluación, para mejorar la práctica, el compromiso docente. Del mismo modo se presenta el acápite cinco denominado sustentación de la alternativa de solución priorizada que contiene el marco conceptual de Monitoreo y desarrollo en la construcción de interpretaciones históricas en el área de Historia Geografía y Economía, también Acompañamiento Pedagógico para el fortalecimiento de la competencia construcción de interpretaciones históricas, así mismo la evaluación del desempeño docente para el área de Historia Geografía y Economía, también se acompaña con la presentación de experiencias exitosas realizadas sobre Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación para la mejora de aprendizajes el problema nivel insatisfactorio en la competencia construcción de interpretaciones históricas en el área Historia Geografía y Economía, por parte de los estudiantes de segundo grado A continuación se presenta el punto seis sobre diseño del Plan de Acción con sus objetivos general y específicos, si como la matriz del plan de acción considerando de preferencia alternativa de solución priorizada, indicadores, metas, estrategias, actividades, responsables y el cronograma a cumplir, también el punto siete del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, así como el punto ocho relacionado a la implementación del Plan de Acción. De igual forma se tiene el acápite ocho que está referido al presupuesto. Seguidamente, el acápite nueve que contiene la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción, culminando con el acápite diez que trata sobre las lecciones aprendidas.Item Monitoreo, acompañam iento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos, del área de comunicación, del VI Ciclo de educacion básica regular de la Institución Educativa “Simón Bolívar” del Distrito Otuzco, UGEL Otuzco – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Meregildo Bejarano, Javi TulioEn el primer acápite se presenta la identificación de la situación problemática, la caracterización del contexto socio – cultural de la IE y la formulación del problema, en el cual se da una visión general de la descripción de la comunidad y de la IE y sus fortalezas, en el segundo acápite se presenta el diagnóstico en base a los resultados de instrumentos aplicados, resultados cuantitativos y resultados cualitativos, además de la relación del problema con la visión de cambio, los procesos de la IE compromisos de gestión escolar, y el marco del buen desempeño directivo, que serán los elementos a considerar por el líder pedagógico para poder alcanzar mejorar las practicas docentes y por ende mejorar los niveles de logro de los estudiantes y atender así las demandas de que la comunidad hace a la escuela. En el acápite tercero, se explica la caracterización del rol como líder pedagógico, definiéndolas y priorizándolas entre todas las demandas de la institución educativa y poniendo énfasis en metas de aprendizaje ,teniendo para ello las dimensiones del liderazgo eficaz de Vivian Robinson quien describe muy claramente cuál es el papel que juega el directivo en para el logro de los aprendizajes ,el acápite cuarto, resalta el planteamiento de las alternativas de solución, la cual espera alcanzar los cambios en la práctica docente como punto de partida para la mejora de los aprendizajes, el acápite quinto, desarrolla la sustentación de la alternativa de solución priorizadas, el marco conceptual y la experiencia exitosa encontrada, considerando definiciones que permitan clarificar la propuesta y tomar como referencia antecedentes que son el soporte conceptual de la misma Por su parte el acápite sexto, muestra el diseño del Plan de Acción, sus objetivos, general y específicos y la matriz en la que se estipula cada una de las actividades el plan, el acápite séptimo, se centra en el Plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación, que muestra los objetivos, indicadores, estrategias, actividades y actores, además del nivel de implementación del Plan de Acción mientras que el acápite octavo, nos muestra el presupuesto a utilizar en las diferentes acciones a realizar y la fuente de financiamiento, el acápite nueve describe los procesos de elaboración del Plan de Acción que se ha experimentado en el transcurso de la formación en el programa de segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico y por último el acápite decimo, presenta las lecciones aprendidas que se han podido adquirir en el desarrollo de la formación como líder pedagógico. A continuación, se consignan las referentes teóricos consultados para elaborar este documento.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en el desarrollo de la competencia de comprende textos escritos del área de comunicación del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa Cajanleque del Distrito de Chocope, Provincia de Ascope – UGEL Ascope – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Vigo Zambrano, Vicente AlbertoEl contenido del Trabajo ha sido estructurado en diez acápites: iniciando con la identificación del problema en la se describe las características del contexto social – cultural de la comunidad y de la IE además de la formulación del problema identificado, en una segunda parte que contiene el diagnóstico y su relación del problema con la visión de cambio de la institución educativa ,el tercer acápite corresponde al rol del líder pedagógico con su compromisos de gestión escolar y el MBDD del Director, una cuarta parte corresponde al planteamiento de las alternativas de solución al problema priorizado resultado y cuantitativo y cualitativo. En quinto acápite final se describe las experiencias exitosas la alternativa de solución del problema priorizado, además de detallar el Plan de Acción, sus objetivos y su matriz, refieriendoce además a travez del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluacion. Las acciones a seguir en la solucion de la problemática de laa Institucion Educativa En el quinto acápite se describe un marco conceptual y mediante experiencias 1 exitosas la sustentación bibliográfica respectiva de la alternativa de solución priorizada. En el sexto acápite se describe el diseño del Plan de Acción, en donde se detalla el objetivo general y los objetivos específicos, además de la Matriz de Plan de Acción. En el sétimo acápite se refiere al Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación En el octavo acápite, se considera el presupuesto requerido para llevar a cabo el Plan de acción. En el noveno acápite se presenta descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción y finalmente en el décimo acápite las lecciones aprendidas producto de la reflexión y el análisis crítico de la experiencia vivida con respecto a la construccion Plan de Acción.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para la mejora de la práctica docente en el desarrollo de la competencia comprende textos escritos, del área de comunicación del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 81023 “Nuestra Señora de Lourdes” del Distrito de Paiján, Provincia de Ascope, UGEL Ascope - La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Barrena Durand, Enrique MartínEl trabajo académico está relacionado con la problemática que ha sido priorizada Nivel insatisfactorio en el logro de aprendizaje de la Competencia comprende textos escritos del área de comunicación en los estudiantes del VI ciclo de EBR de la Institución Educativa N° 81023 “Nuestra Señora de Lourdes”, del distrito de Paiján, provincia de Ascope, UGEL Ascope - La Libertad, ha sido elaborado para diagnosticar el problema, plantear, diseñar e implementar la alternativa de solución respecto a revertir la problemática priorizada Para elaborar este trabajo se ha tenido en cuenta el árbol de problemas fundamentado de la IE N° 81023 “Nuestra Señora de Lourdes” referido al aprendizaje en la Competencia: comprende textos escritos del área de Comunicación, en la que se observa, un significativo porcentaje de estudiantes que se ubican en un nivel insatisfactorio, y surge la necesidad de afrontar, enfrentar y superar este problema ya que con ello se va a mejorar los aprendizajes en los estudiantes, porque esta competencia es transversal a las demás áreas del Currículo. El contenido del trabajo ha sido estructurado en diez acápites: en su inicio, la identificación del problema, en ella se describe las características del contexto social – cultural de la comunidad y de la institución educativa, además de la formulación del problema identificado; en el segundo está el diagnóstico y su relación con la visión de cambio, el tercer acápite corresponde al rol del líder pedagógico, los compromisos de gestión escolar y el MBDDirectivo. En el cuarto acápite se expresa el planteamiento de la alternativa de solución al problema priorizado en base a los resultados cuantitativos y cualitativos de las acciones realizadas con los docentes y estudiantes. . El quinto acápite trata sobre el marco conceptual que sustenta la propuesta y se hace referencia a una experiencia exitosa relacionada con la alternativa de solución. En el sexto acápite, se describe el diseño del Plan de Acción, en él se detalla también el objetivo general y los objetivos específicos, además de la Matriz de Plan de Acción. En el séptimo acápite se hace referencia al plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación propuesto. En el octavo, el presupuesto para llevar a cabo el Plan de acción. En el noveno la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción y finalmente, en el décimo acápite, las lecciones aprendidas producto de la reflexión y el análisis crítico de la experiencia vivida con respecto del Plan de Acción.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejora la práctica en la competencia comprende textos escritos del área comunicación del VI Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa “Ricardo Palma” del Distrito de Bolívar , Provincia de Bolívar – Ucel Bolívar- La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Peche Dávila, José Alejandro EnriqueEl presente trabajo académico relacionado con el Plan de Acción para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico, tiene como finalidad promover tanto en el director como en el personal docente la reflexión individual y grupal para el cambio de actitudes que conlleve a la solución de problema de índole educativo , en este caso, con relación al problema priorizado: Nivel insatisfactorio de aprendizajes en la competencia comprende textos escritos, en el área de comunicación, en los estudiantes del VI ciclo de EBR de la Institución Educativa “Ricardo Palma” del distrito de Bolívar, UGEL- Bolívar; con la finalidad de plantear alternativas de solución, implementando el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación a la práctica pedagógica. Por otro lado, la elaboración del presente trabajo académico cumple con el requisito para optar el título de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. El Plan de Acción ha sido elaborado a partir del diagnóstico realizado con la comunidad educativa, a través de reuniones y con el análisis de algunos documentos de resultados de evaluación, especialmente de la ECE, llegando a identificar problemas en los resultados de aprendizaje de los estudiantes, especialmente en la competencia comprende textos escritos en el área de comunicación. Es así como surge el interés y necesidad de buscar algunas alternativas que ayuden a dar solución a la problemática identificada, concluyéndose que la más pertinente es la implementación del Plan de Monitoreo de Acompañamiento y Evaluación a la práctica docente. Este trabajo consta de 10 acápites; El acápite 1 contiene la identificación del problema, considerando las características del contexto social y cultural de la localidad donde funciona la Institución Educativa, describiendo su infraestructura, cultura escolar , características de la comunidad, así también; las fortalezas y oportunidades que sirven como soporte valiosísimo para la generación de cambios transformacionales que conlleve a la solución del problema priorizado: Nivel insatisfactorio de los aprendizajes en los estudiantes, propiciado por el buen desempeño profesional de los docentes, debido al monitoreo, acompañamiento y evaluación constante.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la competencia de comprende textos escritos del área de comunicación del VI Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80426 “San Cayetano” del Distrito de Tayabamba, Provincia de Pataz, Ugel Pataz – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Olascuaga Albarrán, Jesús RobertoEl presente trabajo académico para optar el título de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico se denomina Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica pedagógica para mejorar la competencia Comprende textos escritos, en el área de comunicación del VI ciclo de Educación Básica Regular de la institución educativa N° 80426 “San Cayetano”, distrito de Tayabamba, provincia de Pataz– UGEL Pataz – La Libertad”, se ha elaborado con la finalidad de fortalecer la práctica pedagógica de los docentes del área de Comunicación que permita a su vez mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Este trabajo surge del interés y la preocupación de la comunidad educativa para mejorar los resultados obtenidos en la ECE y la evaluación final de cada año, a partir de esta reflexión se formuló y se priorizo el problema relacionado con los aprendizajes, este problema se analizó mediante la técnica el árbol de problemas y para identificar las causas y efectos se formuló un diagnóstico para lo cual se emplearon instrumentos cuantitativos y cualitativos, frente a los resultados obtenidos se planteó el reto y desafíos del director como líder pedagógico, luego se formuló la alternativa de solución implementación del MAE, considerando los criterios de pertinencia y viabilidad, y finalmente se planificaron las actividades considerando los actores responsables, el periodo de ejecución, el presupuesto y el financiamiento. En el primer acápite del informe se hace referencia a la identificación de la problemática, en la cual se detalla la caracterización del contexto socio – cultural de la I.E., así como la formulación del problema identificado, en el cual se explica cada una de las causas, identificando sus factores y efectos en relación a los aprendizajes; en el segundo acápite, se presenta el diagnóstico del problema, en el cual se precisa los resultados cuantitativos y cualitativos de los instrumentos aplicados y, la relación del problema con la visión de cambio, los procesos de la I.E., los compromisos de gestión escolar y el MBD DirectivoItem Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la competencia de comprensión de textos escritos del área de comunicación del III Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa 80741 Huayao del Distrito de Taurija, Ugel Pataz – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Lopez Luera, Aurelio JoselitoEs de conocimiento general que los resultados de las Evaluaciones Censales Escolares realizadas en el 2014, 2015 y 2016 demostraron niveles insatisfactorios en diferentes áreas curriculares; asimismo, realizado el análisis de las actas de evaluación final y las fichas de monitoreo aplicadas al desempeño del docente en la Institución Educativa, es necesario dar prioridad a una de las problemáticas identificadas, en este sentido, el presente Plan de Acción tiene como finalidad mejorar los aprendizajes de los estudiantes en la competencia de comprensión de textos escritos en el área de Comunicación en los estudiantes del III ciclo de la Educación Básica Regular de la I.E. 80741 Huayao, del distrito de Taurija, UGEL Pataz. Con el asesoramiento académico brindado por el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico se empleó la estrategia del árbol de problemas para identificar las causas que intervienen en ella, prevaleciendo el uso inadecuado de estrategias en la competencia de comprensión de textos escritos; escaso Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación pedagógica; poco uso de materiales y recursos educativos en las sesiones de aprendizaje; docentes que no propician un clima favorable de aprendizaje; ante ello, se priorizo intervenir en el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación pedagógica identificando que es la pieza fundamental que el líder directivo desde su rol debe empoderarse para lograr la mejora de los aprendizajes. El presente trabajo académico se desarrolla en diez acápites, el primero trata sobre la caracterización del contexto cultural de la I.E., su ubicación, cultura, infraestructura, los servicios que presta, costumbres, sus fortalezas, y oportunidades; también trata sobre cómo se realiza la formulación del problema identificado, teniendo en cuenta las fuentes, las técnicas y sus causas; en el segundo acápite se aborda el diagnóstico de los resultados de los instrumentos aplicados, considerando el promedio porcentual de los resultados cuantitativos obtenidos de las fichas de monitoreo , y la interpretación de los resultados cualitativos de las encuestas a la comunidad educativa. También se explica la relación que existe entre el problema con la visión de cambio de los procesos de la I.E., compromisos de Gestión y el MBDDirec; el acápite tercero trata sobre la caracterización del rol como líder pedagógico.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia se expresa oralmente del área de comunicación del II Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 1832 del Distrito de Chepén – Provincia de Chepén UGEL Chepén – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Becerra Linares, Roxana del PilarEn el acápite 1, se identifica la problemática de la institución educativa N°1832, a través de la caracterización de la misma, en los aspectos, geográficos, económicos, social, en relación a la infraestructura, el modo de atención a los estudiantes, cultura escolar, a partir del análisis del contexto en relación al enfoque territorial. Además se formula el problema priorizado identificando las causas y consecuencias en relación a los factores que inciden en la misma. En el acápite 2, se evidencia el diagnóstico de los resultados de los instrumentos aplicados, cuantitativos y cualitativos, en donde se pudo detectar a través de las interpretaciones las dificultades por parte de la docente para poner en práctica estrategias y materiales que estimulen la expresión oral, así mismo en el informe cualitativo se reflejó la necesidad de realizar el monitoreo, acompañamiento y evaluación. Esto conllevó a planteamiento de conclusiones y a la toma decisiones, este punto también permite establecer la relación entre el problema priorizado y los compromisos de gestión, así como los procesos de la institución educativa. En el acápite 3, permite caracterizar al directivo en el rol del líder pedagógico, pues evidencia la puesta en práctica de las cinco dimensiones del liderazgo pedagógico, esto se asume frente al problema priorizado en el establecimiento de metas y expectativas a fin de superar la dificultad encontrada, así mismo el uso estratégico de los recursos presentes en la institución educativa, planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza y el currículo, en relación a la competencia se expresa oralmente , además promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los docentes en las comunidades profesionales de aprendizaje, y por último de la responsabilidad del directivo de asegurar un ambiente ordenado y de apoyo. En el acápite 4, se presenta la alternativa de solución, el cual resulta ser el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación a las practicas pedagógicas docentes, alineadas, a los compromisos de gestión, sustentadas en el marco del buen desempeño docente, enmarcadas en mejorar las capacidades profesionales docentes de la Institución Educativa N° 1832 en el desarrollo de la competencia se expresa oralmente, a fin de elevar los aprendizajes de nuestros estudiantes de 3, 4,5 años. En el acápite 5, se muestra la sustentación de la alternativa de solución desde un marco conceptual, en donde se definen los conceptos y características del Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, además de evidenciar la viabilidad de cada uno de ellos para resolver el problema priorizado, así mismo se evidencia los instrumentos para recoger información como es el cuaderno de campo, el cual aporta para brindar la retroalimentación, además se evidencia los tipos de evaluación, como la autoevaluación y la coevaluación, a fin de fortalecer las prácticas profesionales docentes, En el acápite 6, se evidencia el diseño del Plan de Acción, con el planteamiento de los objetivos generales y específicos en relación con el proceso de monitoreo, acompañamiento y evaluación, además de contener la matriz con las actividades a desarrollar durante un periodo establecido en el cronograma. En el acápite 7 se presenta el diseño del plan del monitoreo, acompañamiento y evaluación, con el listado de estrategias y actividades a desarrollar. En el acápite 8, se hace claro el presupuesto, donde se detallan los costos que se generan al poner en práctica el plan de Monitoreo, Acompañamiento y evaluación. En el acápite 9, se encuentra la descripción del proceso de elaboración del plan de acción, en donde se evidencia la influencia de los contenidos temáticos de los módulos de formación brindados en el Programa de segunda especialidad con liderazgo pedagógico. Así como, las estrategias de acompañamiento como la asesoría de la visita, además los círculos de interaprendizaje desarrollados, los cuales sirvieron para la construcción del plan de acción. En el acápite 10 se precisa los aprendizajes en las Lecciones aprendidas durante el proceso de gestión con liderazgo pedagógico, en donde se evidencia un aprendizaje autónomo, con reflexión crítico sobre las prácticas directivas.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna del área de comunicación del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N°80065 “Máximo Vilchez Gamboa” del Distrito de Santiago de Cao, Provincia de Ascope, UGEL Ascope – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Mostacero Plasencia, Yeny RossanaEl presente trabajo inicia con el acápite 1 referente a la identificación de la problemática de la Institución Educativa “Máximo Vílchez Gamboa” considerando la caracterización del contexto socio-cultural y la formulación del problema priorizado “Nivel insatisfactorio en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna en el área de Comunicación en los estudiantes del III ciclo de la modalidad educación básica regular de la I.E. N° 80065 “Máximo Vílchez Gamboa”, distrito de Santiago de Cao –UGEL Ascope. Seguidamente se presenta el diagnóstico, en el cuál informa los resultados de instrumentos aplicados tanto cuantitativos como cualitativos, así mismo tenemos la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la I.E. los compromisos de gestión escolar y el marco del buen desempeño del directivo. El acápite 3 trata de la caracterización del rol como líder pedagógico y el acápite 4 referido al planteamiento de la alternativa de solución que viene hacer el monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en el área de comunicación del III ciclo educación básica regular de la IE N° 80065 “Máximo Vílchez Gamboa” de Cartavio. A continuación se tiene el acápite 5, el cual se refiere al marco conceptual considerando la sustentación de la alternativa de solución priorizada en base a teorías, estudios e investigaciones y la propia experiencia, se encuentra descrito la definición de MAE (monitoreo, acompañamiento y evaluación pedagógica), En este sentido se presenta las principales estrategias e instrumentos de monitoreo, estrategias e instrumentos de acompañamiento y los modelos de evaluación de la práctica docente y por último encuentra la experiencia exitosa. En el acápite 6, se encuentra el plan de acción con sus correspondientes objetivos generales y específicos y la matriz del Plan de Acción. Así también en el acápite 7, se encuentra el Plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación. Y en seguida, en los acápites 8, 9 y 10 se presenta el presupuesto, una descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción y lecciones aprendidas. Finalmente tenemos las principales referencias bibliográficas.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de matemática del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 81031 del Distrito de Chepén, Provincia de Chepén - UGEL Chepén – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Quiroz Castro, Lino JuanEl trabajo está estructurado en diez acápites. En el acápite uno se hace una descripción breve del contexto socio-cultural de la Institución Educativa (IE) y del entorno, así como sus fortalezas y demandas; asimismo, se determinan sus causas, en forma detallada y sus consecuencias. En el acápite dos, luego de observar los resultados cuantitativos y cualitativos, se relaciona el problema con los Procesos de Gestión de la IE, los compromisos de Gestión Escolar y las competencias del Marco del Buen Desempeño del Directivo. En el acápite tres, se describe el rol como líder pedagógico del director, siguiendo las dimensiones propuestas por Viviane Robinson. En el acápite cuatro, se fundamenta detalladamente la alternativa de solución priorizada por su pertinencia y viabilidad, la cual es la Implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la Práctica Pedagógica (MAE); para ello, se recurre nuevamente a documentos normativos de Gestión Escolar. El acápite cinco presenta el marco teórico conceptual relacionado con el MAE y con el área de Matemática, en la cual se determinó el problema, así como metodología y estrategias para resolver problemas de cantidad y aludir a las causas del problema. Se adhiere también información de hechos relevantes para la presente investigación, tal como son las experiencias exitosas, dentro del ámbito nacional, en las regiones de la costa así como de la selva realizadas a través del PLANCAD, PEAR, PELA, etc. En el acápite seis, se presenta el diseño de la matriz del Plan de Acción, el cual incluye el objetivo general así como los objetivos específicos con las estrategias y actividades que se plantea realizar, las metas y cronograma correspondientes. El acápite 7 incluye una matriz del Plan de Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción, el cual permitirá tomar decisiones sobre los avances que se observen en la ejecución del Plan de Acción diseñado, así como los riesgos y dificultades que pudieran presentarse. El acápite ocho contiene el presupuesto que demanda la implementación, ejecución y evaluación del Plan de Monitoreo, con una estimación de los costos que requerirá la ejecución de cada actividad. En el acápite 9, se detalla el proceso o ruta de construcción y/o elaboración que se siguió durante el desarrollo de los módulos cero hasta el módulo seis, es decir desde el inicio hasta el aterrizaje exitoso final, que tiene como cúspide la elaboración y presentación del presente producto o trabajo académico. Se concluye con las lecciones aprendidas expresadas en el acápite 10, evidenciando los logros alcanzados en el Programa de Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico del distrito y provincia de Chepén, región de La Libertad. Finalmente, se adjunta la relación de referencias que se consultó para trabajar el marco conceptual en relación con el monitoreo, acompañamiento y evaluación, así como con el área de Matemática. Bajo el título de Apéndices, se presentan fotografías que constituyen evidencias de la labor directiva.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente de la competencia gestión de procesos del área de educación para el trabajo del VII Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa “San Nicolás” del Distrito de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión – Ugel Sánchez Carrión – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Paredes Aguilar, Fanny BetzabethEl presente trabajo académico sistematiza información sobre el problema priorizado nivel insatisfactorio de los aprendizajes en la competencia gestión de procesos del área de Educación para el Trabajo en los estudiantes del VII ciclo, de Educación Básica Regular del Colegio Nacional “San Nicolás”, del distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión - UGEL- Sánchez Carrión – La Libertad. el cual se ha realizado con la finalidad de profundizar el conocimiento de esta problemática y el planteamiento de alternativas de solución a través de la búsqueda de información en fuentes bibliográficas. Para este trabajo académico se ha tenido en cuenta la revisión y sistematización de resultados de los instrumentos aplicados en relación con los procesos pedagógicos, Compromisos de Gestión Escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo; así como fuentes primarias recabadas a partir de la observación en aula con la aplicación de dos instrumentos base: la ficha de monitoreo y la encuesta aplicado a docentes, los cuales permitieron recoger información sustancial para elaborar el presente diagnóstico. El trabajo académico contiene diez apartados, en el primero se presenta la identificación de la problemática en la cual se aprecia, la caracterización del contexto socio- cultural, la formulación del problema y el árbol de problemas de acuerdo a la contextualización del mismo. En el segundo apartado se explica el diagnóstico en la que se tienen en cuenta los resultados cuantitativos y cualitativos relacionados al problema priorizado con los procesos de la institución educativa (desde el enfoque de gestión por procesos), así como su relación con los Compromisos de Gestión Escolar y el Marco del Buen Desempeño del Directivo (MBDir). En el tercer apartado se presenta la caracterización del rol como líder pedagógico basado en las dimensiones de Viviane Robinson, precisando la información recabada de cada uno de ellos a partir de la identificación de aspectos y fuentes de información obtenidas.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente de las competencias referidas a la resolución de problemas del área de matemática del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 81028 “Juan Alvarado” del Distrito de Otuzco, Provincia de Otuzco, UGEL Otuzco – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Varas Arteaga, OdarEn primer acápite se identifica la problemática, en el contexto socio cultural de la institución educativa, siendo Otuzco un pueblo netamente religioso y su economía se sustenta en la agricultura y el comercio, luego se procede a su priorización y formulación del problema. En el segundo acápite se refiere al diagnóstico donde se presentan resultados obtenidos, así como la visión de cambio de los procesos de la institución educativa con los compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDDir) y en el tercer acápite establece la caracterización del rol como líder pedagógico basadas en las dimensiones de Viviane Robinson. En el cuarto acápite se establece el planteamiento de la alternativa de solución frente al problema priorizado, donde los CGE son el marco orientador de las acciones educativas y el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE), tiene como propósito mejorar la práctica pedagógica de los docentes y en el quinto acápite se sustenta la alternativa de solución priorizada donde se observa el marco conceptual sobre el MAE de la práctica pedagógica, precisando su definición, estrategias e instrumentos. También se hace referencia al área curricular de Matemática, su enfoque, sus competencias, condiciones y estrategias para la ejecución de las sesiones de aprendizaje. En la segunda parte de este acápite a una experiencia exitosa sobre la importancia del MAE en el proceso de enseñanza aprendizaje. En el sexto acápite se presenta el diseño del Plan de Acción donde se menciona el objetivo general, los objetivos específicos sobre la alternativa de solución MAE y se muestra la matriz del Plan de Acción que detalla los indicadores, estrategias y actividades que permitirá la viabilidad de la alternativa de solución frente al problema priorizado. Luego en el séptimo acápite se refiere al Plan de Monitoreo y Evaluación, el cual va permitir hacer los reajustes en forma oportuna al Plan de Acción. En el octavo acápite se describe el presupuesto detallado para la implementación del plan. En el noveno acápite se refiere a la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción y el décimo acápite se establece las lecciones aprendidas a partir de la experiencia vivida en los procesos de elaboración del Plan de Acción. Por último se visualiza las referencias que han servido de consulta para la elaborar cada uno de los acápites descritos en el presente trabajo académico, además se puede encontrar conocimientos de diferentes autores nacionales e internacionales, que han aportado innovaciones a la mejora de la educación. También en el índice de figuras se encuentra cuadros que explican de manera sintetizada, información relevante sobre algunos temas considerados en los acápites descritos anteriormente.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente del área de comunicación del II Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N°1858 “Cruz Blanca”, Distrito de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión - Ugel Sánchez Carrión – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Elias Asto, Yaqueli SoledadEl presente trabajo académico denominado “Nivel Insatisfactorio en el Área de Comunicación en el II Ciclo de Educación Básica Regular de los Estudiantes de la IE N° 1858 “Cruz Blanca” distrito de Huamachuco- Provincia de Sánchez Carrión UGEL Sánchez Carrión-La Libertad”, surge por las dificultades o problemas que tienen las docentes en incorporar los Procesos Pedagógicos en la Programación Curricular en el Área de Comunicación para realizar el proceso de enseñanza – aprendizaje, en los niños y niñas de Educación Inicial. En tal sentido, el presente busca mejorar la práctica pedagógica de las docentes mediante el diagnóstico de la práctica docente y aplicación de fichas de observación en aula, jornadas de sensibilización sobre la importancia y las características del monitoreo en la IE, procesamiento y comunicación de resultados de la primera visita, análisis y reflexión de la información recogida, visita al aula y asesoría personalizada sobre estrategias de aprendizaje del área de comunicación y sistematización de la información de los diarios reflexivos; para el buen uso y manejo de los Procesos Pedagógicos y Didácticos del área para lograr mejoras en los aprendizajes de los estudiantes. Además, el compromiso de cambio para asumir los retos de los nuevos paradigmas de la educación actual. Este presente informe se elaboró mediante la observación, la recolección de datos y el análisis de las situaciones que se vienen presentando en la IE, así mismo, por la preocupación por conocer y comprender la problemática que las docentes afrontan en su quehacer educativo, teniendo presente que, el área de comunicación es muy importante en la formación de los estudiantes de todas las edades, ya que influye mucho en el desarrollo sociocultural del ser humano. Así mismo, la elaboración ha seguido las orientaciones de la docente formadora y los intercambios de experiencia de los participantes.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente del area de matemática del IV Ciclo de educación primaria de la Institución Educativa N° 80178 “Simón Bolívar” del Distrito de Chugay, provincia de Sáchez Carrión UGEL Sánchez Carrión– La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Oliva Paredes, Deysi PatriciaEl trabajo académico Plan de Acción se ha organizado siguiendo el formato proporcionado por el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, considerando el formato siguiente. El primer aspecto es referente a la identificación de la problemática y se divide en dos partes. En la primera parte se describe, la caracterización del contexto socio-cultural de la institución educativa. En la segunda parte se describe la formulación del problema priorizado de la Institución Educativa Nº 80178 de Santo Domingo en el distrito de Chugay. En el segundo aspecto está relacionado al diagnóstico de la institución educativa, donde se ha incidido en los resultados de los instrumentos aplicados a docentes y estudiantes, analizando los resultados cuantitativos y cualitativos; asimismo, se ha considerado la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la I.E., compromisos de gestión escolar y el MBDDirectivo. En el tercer aspecto se plantea la caracterización del rol como líder pedagógico teniendo en cuenta las dimensiones según Viviane Robinson, referente a al planteamiento de metas de aprendizaje en el área de matemática, a la obtención y asignación de recursos de manera estratégica, a la planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo, a la promoción y participación en el aprendizaje y desarrollo profesional del profesorado y se considera asegurar un ambiente ordenado y de apoyo. En cuarto aspecto está referido al planteamiento de las alternativas de solución, donde la más pertinente y viable es la implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica pedagógica a los docentes del área de Matemática, elección realizada considerando los criterios de impacto en el logro de aprendizaje, generación de mayores cambios en la escuela y su relación con la Gestión Curricular, la Convivencia y el Monitoreo. El quinto aspecto se refiere a la sustentación de la alternativa de solución priorizada, donde se incide en el marco conceptual del Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente y lo referente al enfoque del área de matemática y a la competencia relacionado al problema; asimismo, los aportes de algunos autores referente a experiencia exitosa de monitoreo y acompañamiento. El sexto aspecto está relacionado al diseño del Plan de Acción, que se divide en dos partes. La primera parte relacionado a los objetivos tanto el general como los objetivos específicos. La segunda parte se encuentra la matriz del Plan de Acción, donde se observa la alternativa de solución, los objetivos específicos, indicadores, metas, estrategias actividades, responsables y cronograma. El sétimo aspecto está relacionado al Plan de monitoreo y evaluación del plan de acción, se presenta a través de una matriz que contiene entre sus principales componentes el objetivo específico, los indicadores, estrategias actividades, nivel de implementación, evidencias, principales dificultades, reformulación de actividades y el porcentaje de logro de la meta. El octavo aspecto referido a la elaboración presupuesto del Plan de Acción permite la proyección y estimación de los recursos financieros. El noveno aspecto está relacionado a la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción, donde se ha venido desarrollando diferentes módulos formativos, que permitieron fortalecer capacidades en la gestión escolar y el ejercicio del liderazgo pedagógico, mediante el análisis y priorización de la problemática. El décimo aspecto está relacionado a las lecciones aprendidas del Plan de Acción. Finalmente se presentan las referencias bibliográficas que se ha utilizado para la elaboración del Plan de Acción.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia “lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna del área de comunicación del IV Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80395 del Asentamiento Humano Chepén Alto, del Distrito de Chepén, Provincia de Chepén - UGEL Chepén” - La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Mejía Cubas, Carmen FabelaEn el acápite uno, se realiza una descripción breve de la I.E , la identificación de la problemática mediante la caracterización del contexto socio-cultural de la I. E, el árbol de problemas y el árbol de objetivos que fundamenta sus causas y efectos que se relaciona directamente con los aprendizajes de los estudiantes, la contextualización de mejora de los aprendizajes de los estudiantes está determinada por la decidida función que le corresponde asumir al docente, y requiere contar con habilidades y capacidades que se deben poner de manifiesto al momento de seleccionar sus estrategias o formas de enseñanza, relacionamos el problema con los procesos de la Institución Educativa y el rol como líder pedagógico del director teniendo en cuenta las dimensiones del liderazgo según Viviane Robinson. En el acápite cuatro y cinco se considera o plantea la solución frente a la problemática, su marco teórico conceptual, en el área que se determinó el problema, así como técnicas y estrategias para resolver el problema de comprensión lectora, se adhiere también información de hechos relevantes para la presente investigación, tales como son las dos experiencias exitosas, dentro del ámbito nacional. En el acápite 6,7 y 8 se presenta el diseño de la matriz del Plan de Acción, el cual incluye el objetivo general así como los objetivos específicos que se tiene que lograr y seguidamente se aborda el Plan de Monitoreo, el cual incluye una matriz con la programación de las actividades a realizar para revertir los resultados negativos como lo que se observa a la hora de recreo, los estudiantes que se agreden verbalmente lo que ocasiona un mal clima escolar, dificultando la atención a la hora de clase. La cual se necesita tener un ambiente agradable y un buen clima escolar. Encontramos también el presupuesto que demanda la implementación, la ejecución y evaluación del plan de monitoreo o trabajo académico. Finalmente, en los párrafos 9 y 10 se detalla el proceso o ruta de construcción y/o elaboración que se siguió desde el inicio hasta la culminación exitosa, es decir hasta elaboración y presentación del presente producto y se concluye con las grandes lecciones aprendidas durante el presente Diplomado y Segunda Especialidad de directores en actividad, del distrito y provincia de Chepén. Región La Libertad.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación, del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa Nª 81703 “Nuestra Señora de Guadalupe” Distrito de Guadalupe, Provincia de Pacasmayo, UGEL Pacasmayo-La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Salazar Cabanillas, JaimeEl presente trabajo responde a la necesidad de dar tratamiento a la problemática encontrada con respecto a las dificultades que tienen los estudiantes para el aprendizaje de la lectura y comprensión de textos. Este hecho se refleja ya que la mayor parte de estudiantes que se encuentran en los niveles de inicio 13,4%, en proceso 48,1% en la competencia comprensión de textos en los estudiantes del VI. Por ello, se presentan estrategias para que los docentes mejoren la planificación y ejecución de la sesión de aprendizaje, relacionados con este problema, con la finalidad de mejorar los aprendizajes de los estudiantes. El presente trabajo académico se elabora como parte del compromiso del equipo directivo de aplicar lo aprendido durante los estudios de segunda especialidad, en la solución de la problemática existente en la Institución Educativa. Analizados los registros de calificación del área de comunicación del VI ciclo, en lo que corresponde a la competencia de comprensión de textos y comparados con los resultados de la ECE 2016, se puede observar que hay una estrecha relación entre ambos, concluyendo que los estudiantes presentan un bajo nivel de comprensión lectora, por lo que se hace necesario establecer un plan de acción para contribuir, de manera planificada y sistemática, a la solución de la problemática. El presente trabajo académico aborda, en forma descriptiva, la caracterización de la problemática en el contexto socio-cultural y económico del distrito de Guadalupe y sus alrededores que son los lugares que proceden los estudiantes, luego y después de realizar un diagnóstico se hace una priorización del problema basado en el árbol de problemas; estableciendo la relación que tiene dicho problema con los procesos de gestión, MBDDocente, MBDDirectivo, mapa de procesos; posteriormente se realiza una caracterización del rol como líder pedagógico en estrecha relación con la dimensiones de Viviane Robinson luego se aborda el planteamiento de la alternativa de solución y el marco teórico que sustenta el trabajo, finalizando con el plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación. Para comprender la realidad problemática se realiza una breve descripción del contexto socio educativo destacando aspectos relacionados con su origen, población escolar, misión y visión, niveles de logro de los estudiantes. Luego se realiza el diagnóstico, expresado en la problemática de la Institución Educativa y luego se prioriza el problema Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la competencia de comprensión de textos del área de comunicación en el VI ciclo, de la Institución Educativa. Con relación al Plan de Monitoreo, acompañamiento y Evaluación, el cual permite garantizar el logro de los objetivos del Plan de Acción y las actividades planificadas, especificando los riesgos existentes y las medidas a tomarse durante su implementación; también el presupuesto detallado con las actividades, os costos y las fuentes de financiamiento, luego una breve descripción del proceso de elaboración del presente Plan de Acción para culminar con las lecciones aprendidas durante los estudios del diplomado y luego la segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. Para dar un tratamiento sistemático a lo abordado en el presente trabajo se recurre a fuentes de información teórica y obtenida del Sistema Informático de Apoyo a Gestión en la Institución Educativa relacionado con los procesos cognitivos, desarrollo de competencias y rendimiento escolar. Así mismo, se fundamenta el rol del directivo, el marco teórico que es necesario conocer para desarrollar esta competencia. Se precisan alternativas de solución. Por último, se plantean conclusiones que sirven de base para continuar investigando a fin de lograr aprendizajes de calidad en los estudiantes en la competencia de comprensión de textosItem Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia resuelve problemas de cantidad en el área de matemática del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 81712 “César Vallejo” del Distrito de Guadalupe, Provincia de Pacasmayo - UGEL Pacasmayo – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Mendoza Amaya, Rodolfo DionisioEste documento se elaboró de acuerdo a los lineamientos del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, entidad responsable del Programa de Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico en la región La Libertad, Para ello, se emplearon técnicas de diagnóstico y planeamiento como el árbol de problemas (con sus respectivos componentes como causas y efectos) y el árbol de objetivos, respectivamente; los mismos que dieron origen al uso de técnicas de investigación como la observación de sesiones de aprendizajes del área de Matemática a docentes del ciclo respectivo y el grupo focal que consistió en la aplicación de una encuesta a los docentes involucrados. La metodología empleada para este caso fue el análisis de procesos, la estadística descriptiva en la parte cuantitativa y el análisis de contenido en la parte cualitativa. El contenido concreto del presente plan exhibe la presentación del problema identificado, en el primer acápite, se presenta la identificación de la problemática donde se describe la caracterización del contexto socio cultural de la Institución Educativa y se formula el problema identificado. Así mismo, la formulación del problema que es: “Nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia de resolución de problemas de cantidad, en el área de Matemática en los estudiantes del III ciclo de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 81712 César Vallejo del distrito de Guadalupe – UGEL Pacasmayo – La Libertad.” El segundo acápite, contiene el diagnóstico en el cual se describen los resultados de los instrumentos aplicados para obtener información cuantitativa y cualitativa. De igual manera trata la relación con la visión de cambio de los procesos de la Institución Educativa No. 81712 “César Vallejo” y los compromisos de gestión escolar y el Marco de Buen Desempeño Docente. En el tercer acápite, se presenta la caracterización del rol como líder pedagógico en donde se destaca la relación del Liderazgo con las 5 Dimensiones del Liderazgo Pedagógico de Viviane Robinson, lo cual mejorará la gestión institucional. El cuarto acápite, se refiere al planteamiento de la alternativa de solución, correspondiente al monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica, el compromiso docente para mejorar los aprendizaje de los estudiantes con la finalidad de solucionar la problemática identificada. En el quinto acápite, se presenta la sustentación de las alternativas de solución priorizadas donde se describe el marco conceptual de los términos relacionados con el problema priorizado: monitoreo, acompañamiento pedagógico, así como la valuación del desempeño docente. Se acompaña además con la presentación de experiencias exitosas ejecutadas sobre monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica relacionada con nuestra problemática. El sexto acápite, contiene el diseño del Plan de Acción, producto del módulo 5 donde se presenta el objetivo general, objetivos específicos y la matriz del Plan de Acción. En el sétimo acápite, se presenta el Plan de Monitoreo y evaluación que se aplicará en la institución educativa así mismo, la matriz del Plan de Monitoreo y evaluación del Plan de Acción. En el acápite octavo, se consigna el presupuesto en donde se declaran los recursos necesarios para la implementación del presente plan. En el acápite noveno, se describe el proceso de elaboración del referido Plan de Acción y finalmente en el acápite 10, se muestran a las lecciones aprendidas durante el desarrollo de segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico.