Gestión Escolar
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Gestión Escolar by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 415
Results Per Page
Sort Options
Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna del área de comunicación del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 81501 “La Encalada” del distrito de Víctor Larco Herrera - UGEL 03 Trujillo Nor Oeste – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018) Yupanqui Sifuentes, Isabel Marina; Villanueva Reyes, Martha-Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80955 del Distrito de Marcabal, Provincia de Sánchez Carrión - UGEL Sánchez Carrión – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Carranza Paredes, TeodoroEl presente trabajo académico se elaboró teniendo en cuenta el problema priorizado en la IE N° 80955, referente al “nivel insatisfactorio en comprensión de textos escritos en el área de Comunicación en los estudiantes del III ciclo de educación básica regular”, teniendo como base el informe de diagnóstico y los módulos de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. Todo esto ha motivado el interés por implementar el Plan de Acción orientado a la alternativa de solución: Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de desempeño docente, de tal forma que el objetivo primordial es mejorar las capacidades de los docentes y por ende los aprendizajes de los estudiantes, haciendo uso de diversas estrategias, instrumentos y actividades que nos ayudaran a revertir el problema priorizado. Es de suma importancia que para tener la sostenibilidad y eficacia en la ejecución de dicho Plan de Acción exista el involucramiento y apoyo mancomunado de toda la comunidad educativa y los aliados estratégicos, y aflore una convivencia democrática y armónica entre todos los actores que serán beneficiados del producto de dicho Plan de Acción. Conociendo de los bajos resultados que obtienen los estudiantes en las evaluaciones, resulta importante analizar qué factores inciden sobre el rendimiento académico, si bien es cierto que existe factores socioeconómicos y culturales que tienen influencia sobre los aprendizajes de los estudiantes, algunas variables al interior de las escuelas también muestran asociaciones importantes. Así, se considera que la gestión escolar del director y su estilo de liderazgo es importante en la organización y otros procesos al interior de la institución educativa, con efectos sobre el rendimiento académico de los estudiantes, y una de las acciones es encaminar y cumplir eficazmente el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE), para empedrar a los docentes de todas las herramientas para su práctica pedagógica y mejora de los aprendizajes. Teniendo claro el objetivo del Plan de Acción y su alternativa de solución como es: monitorear la práctica pedagógica docente en el área de Comunicación a través de las visitas de observación al aula para recoger información sobre las estrategias de comprensión lectora en las sesiones de aprendizaje y la convivencia en el aula, el presente trabajo consta de diez acápites cada uno con sus respectivos contenidos conceptuales: El primero, está referido a la identificación de la problemática de acuerdo al contexto sociocultural haciendo uso de la técnica de la chakana; el segundo, está dirigido al diagnóstico del problema a través del recojo de información en forma cuantitativa y cualitativa el mismo que nos permite conocer las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que presenta la institución y la comunidad educativa; el tercero, hace referencia al rol del líder pedagógico, el mismo que se centra en la dimensiones de Viviane Robinson y las buenas practicas docentes en ben de los aprendizaje y el cuarto acápite menciona sobre la alternativa de solución al problema priorizado el mismos que se determinó la implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación Asimismo, el quinto apartado da el marco teórico conceptual de acuerdo a la alternativa de solución teniendo en cuenta sus definiciones, estrategias e instrumentos a usar en la solución al problema identificado; el sexto considera el diseño del Plan de Acción, donde se trazan los objetivos a lograr; el séptimo se enfoca en el Plan de Monitoreo y Evaluación el mismo que permitirá planificar ejecutar, acompañar monitorear, supervisar, y evaluar las acciones de la práctica pedagógica de los docentes y la mejora de los aprendizajes. El octavo apartado permite determinar el presupuesto y financiamiento del Plan de Acción relacionado con el MAE. El Noveno acápite detalla la descripción del procesos de la elaboración del plan y finalmente, se consideran las experiencias aprendidas durante todo el procesos de identificación problemática, estructuración de alternativas de solución, implementación del y presentación del informe.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia el área de comunicación del VI Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Nº 80147 Abelardo Manuel Gamarra Rondo del Distrito de Sarin, Provincia de Sánchez Carrión Ugel Sánchez Carrión – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Calderón Martell, Celso HernestoEl presente trabajo académico, se realizó con la finalidad analizar la situación problemática: Nivel insatisfactorio en los aprendizajes en la competencia de comprensión textos escritos, en el área Comunicación del VI ciclo de EBR de la institución educativa Nº 80147 Abelardo Gamarra Rondo del distrito de Sarín – UGEL Sánchez Carrión; La Libertad y frente a ello, plantear como alternativa de solución el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente, esto requiere de cambios sustanciales a las formas convencionales de cómo se ha venido abordando y tendrá que hacerse desde metodologías pedagógicas que hayan demostrado su eficiencia; así observamos el por qué en estas prácticas educativas ha habido la necesidad de adecuar estrategias facilitadoras al proceso aprendizaje. Se reflexiona sobre los medios que permitirán al docente, saber qué va enseñar o como fijar la intencionalidad pedagógica que empleará como instrumento mediador, facilitador y potencializador para incidir en la educación de los estudiantes, propiciando la atención y facilitando la comunicación e interacción entre los agentes educativos. En nuestra institución educativa se observa el deficiente planeamiento del proceso de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación para mejorar la práctica docente, esto lleva a una recopilación de hechos y teorías aptos para la ejecución de un Plan de Acción; ya que, la práctica docente será efectivo si se integra funcionalmente: al docente, estudiantes y el propósito. En este ámbito los directivos tienen la alta misión de ser mediadores y facilitadores de aprendizaje en el proceso educativo desarrollado en las aulas por medio de su conocimiento y experiencia están encargados de poner en práctica nuevas situaciones de aprendizaje significativas, puesto que son los medios y recursos que auxilian la labor del docente, propiciando la atención y facilitando el proceso de enseñanza – aprendizaje.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del IV Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80096 “Francisco Bolognesi” del Distrito de Virú - Ugel Virú – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Venegas López, José FermínEl presente Trabajo Académico tiene como base la Gestión Escolar con Liderazgo pedagógico. El propósito de establecer el trabajo operativo elaborado por la comunidad educativa en el presente año escolar 2018, para mejorar los aprendizajes de los estudiantes y en consecuencia mejorar el servicio educativo en beneficio de la comunidad de Huancaquito Bajo. Las nuevas acciones y actividades serán de gran ayuda para el profesorado en general y beneficiará a nuestros estudiantes, quienes verán que las lecturas responden a sus intereses y necesidades y que cuentan con una adecuada motivación y selección de estrategias innovadoras, se puede mejorar la capacidad lectora y comprensiva. Este trabajo académico, está referido a la gestión escolar, el cual se ha elaborado a partir del recojo de la información transmitido por los docentes, estudiantes y padres de familia de la Institución Educativa N° 80096 “Francisco Bolognesi” del centro poblado de Huancaquito Bajo del distrito y provincia de Virú, región La Libertad. A partir del trabajo en equipo, se construyeron los instrumentos como guías de entrevistas para los docentes, padres de familia y estudiantes del IV ciclo de educación primaria. Además, se elaboró las fichas de monitoreo para observar la clase de los docentes con la intención de conocer la situación estratégica relacionado con la competencia Comprende textos escritos del área de Comunicación. El presente trabajo académico presenta diez apartados: El primero es la identificación de la problemática con las características del contexto sociocultural de la institución educativa, culminando con la formulación del problema identificado. El segundo apartado es el diagnóstico con los resultados de los instrumentos aplicados mediante los resultados cuantitativos y los resultados cualitativos de la institución educativa y finalizando con la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la institución educativa, Compromisos de Gestión Escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo. El tercer apartado es la caracterización del rol como líder pedagógico que tiene como fundamento las dimensiones de Vivianne Robinson. El cuarto apartado es el planteamiento de la alternativa de solución que recae en la implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE) sobre la práctica pedagógica de los docentes del área de Comunicación. El quinto apartado es la solución de la alternativa de solución priorizada a través del marco conceptual de las variables correspondientes al monitoreo y acompañamiento pedagógico, el enfoque del área, las estrategias de aprendizaje y enseñanza relacionada con la competencia Comprende textos escritos finalizando con la evaluación. El sexto apartado corresponde al diseño del Plan de Acción que contiene el objetivo general y los objetivos específicos finalizando con la matriz del Plan de Acción. El sétimo apartado presenta el plan de monitoreo y evaluación del Plan de Acción mediante una matriz pero está sujeto a riesgos o ciertos inconvenientes que se pueden presentar durante el procesos de ejecución. El octavo apartado corresponde al presupuesto de las actividades en ejecución del Plan de Acción. El noveno apartado es la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción que brindan las orientaciones que favorecieron el empoderamiento en la gestión escolar. El décimo apartado son las lecciones aprendidas que reconoce a un conjunto de aprendizajes durante los procesos.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos orales del área de comunicación del III Ciclo de educación básica regular de la de la Institución Educativa N° 80402 del Distrito de Pacanga, Provincia de Chepén - UGEL Chepén – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Carlo Canevaro, Jorge WilliamEl plan surge de una problemática educativa generada por la deficiencia en la práctica docente en el área de Comunicación, en la capacidad de comprender textos orales, cuyas evidencias se observa en las fichas de monitoreo, sesiones de aprendizaje y las evaluaciones correspondientes; para el plan elaboraron matrices que permiten analizar los procesos durante el trabajo pedagógico, cuya técnica empleada fue la ficha de observación y la ficha de monitoreo y acompañamiento, se elabora teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales como la planificación y los procesos pedagógicos que ocurren en la sesión de aprendizaje. En el primer acápite encontramos la identificación de la problemática mediante la caracterización del contexto socio-cultural de la institución educativa, el árbol de problemas que fundamenta sus causas y efectos que tienen que ver directamente con los aprendizajes de los estudiantes, la contextualización de mejora de los aprendizajes de los estudiantes está determinada por la decidida función que le corresponde asumir al docente, y requiere contar con habilidades y capacidades que se deben poner de manifiesto al momento de seleccionar sus estrategias o formas de enseñanza. En el segundo acápite, se encuentra el diagnóstico y se aborda los compromisos de gestión relacionado con la problemática, que tiene su fundamento de atención con el Marco del Buen Desempeño Directivo, los aspectos que se tienen en cuenta y sus dimensiones, como también estable ce las fuentes de información que fueron requeridas y las técnicas e instrumentos que se utilizó para recoger información en matrices de procesamiento cuantitativo y cualitativo, todo esto encaminado a la mejora de la calidad de los aprendizaje de los estudiantes, en la Comprensión de textos orales. En el acápite tercero encontramos la caracterización del rol como líder pedagógico, para la solución de los problemas existente en la institución educativa, enfocado en las cinco dimensiones de Viviane Robinson; planteando a través de ello las alternativas de solución a los problemas detectados. En el acápite cuarto, se encuentra el planteamiento de la alternativa de solución, buscando las causas y ente estas causas se plantean las alternativas de solución con objetivos trazados; siendo el más importante el monitoreo y acompañamiento pedagógico a mis maestros para intercambiar experiencias y guiar a los docentes en su práctica, para la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes. En el acápite quinto, encontramos la sustentación de la alternativa de solución priorizada, el marco conceptual y las experiencias exitosas de gestión y docentes en el área de Comunicación en comprensión lectora oral. En el acápite sexto, se encuentra el diseño del Plan de Acción, los objetivos (generales y específicos) y la matriz del plan de acción. Seguidamente en el séptimo se encuentra el plan de monitoreo y acompañamiento. En el octavo, el presupuesto del Plan de Acción; en el noveno la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción y finalmente encontramos las lecciones aprendidas, durante el proceso de construcción del presente plan.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia construye su identidad del área de personal social del II Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa “Niño Jesús” DEL Distrito de Casa Grande, Provincia de Ascope – UGEL Ascope– La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Sanchez Fernández, Patricia CarmelaEl acápite primero refiere una caracterización del contexto socio cultural del lugar donde se encuentra la Institución Educativa Inicial “Niño Jesús”, que es el centro poblado Casa Grande, distrito del mismo nombre, en donde se destaca la principal actividad económica: elaboración de azúcar, las oportunidades que oferta a este jardín de la infancia, pero también su problemática, la misma que representa amenazas al buen aprendizaje de nuestros estudiantes. Sin dejar de lado las fortalezas con que se cuenta al interno de la IEI. De esta manera arribamos a la determinación y formulación del problema priorizado, siempre enfocando a la atención y solución del mismo, graficado en el árbol de problemas. En el acápite segundo se sistematizó el diagnóstico institucional de los resultados cuantitativos y cualitativos viendo la relación con la visión y con los Procesos de Gestión: Estratégicos, Operativos y Soporte descritos en los mapas de procesos para la gestión escolar, también se analizó la relación de la propuesta de solución con los Compromisos de Gestión Escolar y el Manual del Buen Desempeño del Directivo (MBDD), evidenciándose la necesidad de instaurar la Comunidades Profesionales de Aprendizaje para la mejor gestión del currículo. El acápite tercero habla acerca de la Caracterización del Líder Pedagógico, donde se describe las dimensiones que propone Robinson para hacer este liderazgo eficaz para la solución de problemas educativos. En el cuarto acápite se describe el planteamiento de la alternativa de solución tomando en cuenta los procesos de gestión, en primera instancia con miembros de la comunidad educativa, con las potencialidades que nos ofrece Casa Grande. Ya en el acápite quinto se habla del sustento teórico y técnico, donde se destacan conceptos básicos del monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente, así como de conceptos elementales del área Personal Social. El acápite sexto, contiene el diseño del Plan de Acción, el mismo que precisa el objetivo general y objetivos específicos elaborados para ayudar a mejorar la práctica pedagógica y los aprendizajes de las docentes y estudiantes respectivamente; también contiene la matriz del Plan de Acción. El acápite séptimo, contiene el Plan de Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción, que garantiza la implementación y ejecución de la alternativa de solución consignado acápites antes, así mismo garantiza el seguimiento y medición de porcentaje de las actividades programadas en el Plan de Acción, considerando evidencias, recursos e instrumentos utilizados, así como su eficiencia y eficacia, con el propósito de reformular si fuera necesario. El acápite octavo, describe el presupuesto, así como la fuente de financiamiento por actividades previstas en cada objetivo específico. El noveno acápite, detalla experiencias vividas en el proceso de elaboración del Plan de Acción y el último acápite, el décimo muestra las lecciones aprendidas en este transitar.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del III Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80864 del Distrito de Mollepata, Provincia de Santiago de Chuco –Ugel Santiago de Chuco - La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Esquivel Esquivel, Elmer ArquímedesEl presente trabajo académico tiene como propósito mejorar los aprendizajes de los estudiantes para superar el problema identificado como, bajo nivel de logros de aprendizaje en la competencia comprende textos escritos del área de Comunicación en los estudiantes del III ciclo de Educación Básica Regular en la institución educativa Nº 80864, distrito de Mollepata, provincia de Santiago de Chuco, UGEL Santiago de Chuco - La Libertad, proponiendo como alternativa de solución la implementación de un Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación que permita mejorar esta situación. El desarrollo del trabajo académico se inició a partir de los resultados de la evaluación censal de los años 2015 y 2016, elaborando un diagnóstico en el que, utilizando instrumentos cuantitativos y cualitativos, se identificó las necesidades que deben ser atendidas. A través de la técnica del árbol de problemas se analizaron las causas y efectos que dio lugar a plantear la necesidad de investigar sobre el marco conceptual que de consistencia a la propuesta que quedo concretada en un plan de acción que tiene como tema central la implementación de un Plan de Monitoreo y Evaluación para la mejora de los aprendizajes. El presente trabajo académico costa de diez acápites el primero trata sobre la identificación de la problemática en el que se considera la caracterización del contexto sociocultural de la institución educativa Nº 80864 del caserío de Orocullay y la formulación del problema identificado. El segundo acápite presenta el diagnóstico y los resultados cuantitativos y cualitativos, así como la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la institución educativa, Compromisos de Gestión Escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo. El tercer acápite contiene la caracterización del rol como Líder Pedagógico.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 81688 del Distrito De Otuzco, Provincia de Otuzco – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Paredes Santillan, Amanda SixtaA continuación se detalla la organización de este documento el cual consta de diez apartados, en el primero considera la identificación de la problemática; el cual hace la descripción del contexto sociocultural y la formulación del problema. El segundo apartado se refiere al diagnóstico, en el cual contiene los resultados de los instrumentos de recojo de información así como las causas, factores y consecuencias de la situación problemática. Además se establece la relación directa del problema con los procesos de la institución educativa, los compromisos de gestión escolar y el marco del Buen Desempeño Directivo. En el tercer apartado se trata de la caracterización del rol como líder pedagógico, tomando como referencia las prácticas de liderazgo de Viviane Robinson, para atender la problemática. En el cuarto apartado se hace referencia al planteamiento de la alternativa de solución; donde se involucra los procesos de gestión, con los roles de los actores implicados, la conformación de las comunidades de aprendizaje, la utilización de las potencialidades territoriales para abordar el problema en otros que permitirán atender la situación problemática. En el quinto acápite se sustenta la alternativa de solución a través del marco conceptual. En el sexto acápite hace alusión al diseño del Plan de Acción que contiene el objetivo general y objetivos específicos. Asimismo se presenta la matriz del Plan de Acción en la cual se detalla cada aspecto a desarrollar en el Plan. Seguidamente en el sétimo acápite se presenta el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación; en este está los objetivos específicos, estrategias, actividades, actores, nivel de implementación, evidencia instrumentos, los recursos y el porcentaje del logro de la meta que permitirá evaluar el desarrollo del Plan de Acción. El octavo acápite corresponde al presupuesto, para llevar a cabo las actividades del Plan de Acción es indispensable contar con los recursos humanos, materiales, económicos y las fuentes de financiamiento. Además se considera los documentos normativos del Ministerio de Educación que respaldan la viabilidad de la propuesta. Como noveno punto la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción y por último las lecciones aprendidas durante este período de formación académica. En estos dos aspectos se identifica un conjunto de aprendizajes vivenciados en el proceso formativo y la práctica realizada al elaborar este trabajo académico. Finalmente están las referencias bibliográficas, que dan fundamento a dicho documento. Todas estas acciones conducen hacia el logro de aprendizajes en los estudiantes de la Institución Educativa N° 81688.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en el área de matemática del III Ciclo de educación básica regular en la Institución Educativa Nº 81624 del Distrito de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión – UGEL sánchez carrión – la libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Contreras Morales, Miller NicolasEl presente informe se encuentra estructurado en diez acápites, el primero denominado identificación de la problemática en donde se presenta la caracterización del contexto socio cultural de la institución educativa, del mismo modo encontramos la formulación del problema identificado. En el segundo acápite denominado diagnóstico se presenta los resultados de los instrumentos aplicado como son la ficha de monitoreo y el cuestionario aplicado a los docentes de educación primaria, èstos instrumentos nos permiten adquirir información cuantitativa y cualitativa referente a la solución del problema, además en este apartado se relaciona el problema con la visión de cambio de los procesos de la institución educativa, con los Compromisos de Gestión Escolar y el MBDDir. En el tercer acápite se desarrolla todo lo referente a la caracterización del rol del Director como líder pedagógico, en el que se precisa que el equipo directivo cumple un rol de importancia en la gestión escolar, cuyo liderazgo se plasma en un conjunto de acciones en el marco de las dimensiones propuestas por Viviane Robinson; en el acápite cuatro denominado planteamiento de alternativas de solución, se presenta la 2 descripción de la alternativa de solución implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, la misma que es viable, gracias a un conjunto de estrategias y mecanismos a poner en marcha en la institución educativa. En el quinto acápite se sustenta las alternativas de solución priorizadas y todo lo referente al Marco Conceptual, iniciando las definiciones de monitoreo, acompañamiento y evaluación, asimismo se detalla los aspectos más relevantes en la planificación curricular del área de Matemática, considerando los procesos pedagógicos y didácticos; del mismo modo algunos instrumentos y estrategias a implementar. En el acápite seis se desarrolla el diseño del Plan de Acción, donde se establece los objetivos tanto el objetivo general como los objetivos específicos y la matriz del Plan de Acción, en la cual se especifica la alternativa de solución priorizada que es la implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica pedagógica a los docentes de educación primaria en el área de Matemática, de la misma manera se alude a los indicadores, metas, estrategias, instrumentos, responsables y cronograma respectivo. El acápite séptimo hace referencia al Plan de Monitoreo y Evaluación, estableciéndose la relación entre los elementos del diseño, así mismo de cada una de las actividades, se establece los niveles de implementación, evidencias generadas en el proceso, las principales dificultades presentadas, la reformulación de las mismas si las hubiera y finalmente se especifica el porcentaje de logro de la meta. En el acápite ocho se detalla el presupuesto en función a cada actividad realizada, se señala el periodo en el que se ejecutará, el costo de los bienes o servicios, indicando las fuentes de financiamiento. En el acápite nueve encontramos la descripción de una línea de tiempo sobre los procesos seguidos durante la elaboración del presente trabajo académico en cada uno de los módulos desarrollados en la especialización, desde el módulo cero en el que se dio inicio hasta el desarrollo del módulo seis con el que finalizó el trabajo; mientras tanto, en el acápite diez se precisa los aprendizajes más significativos adquiridos producto de la reflexión y análisis crítico de la experiencia vivida para lograr la cristalización del trabajo realizado. Finalmente se presenta las referencias bibliográficas consultadas en el Marco Teórico y cerramos el presente con apéndices respectivos.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia crea proyectos desde los lenguajes artísticos del área de comunicación del II de Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N°1592 del Distrito de Trujillo - UGEL 04 Trujillo Sur Este - La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Avila Zavaleta, Yanet AntonietaEl presente Trabajo Académico del programa de segunda especialidad en Gestión Escolar con liderazgo pedagógico permitió el desarrollo de módulos con temáticas que fortalecieron las capacidades como líderes pedagógicos, ello favoreció la identificación de la problemática dela institución educativa así como sus oportunidades, fortalezas y debilidades del contexto donde se ubica y sus demandas territoriales, permitiendo plantear alternativas de solución y formular un Plan de Monitoreo, Acompañamiento y evaluación del Plan de Acción con la finalidad de mejorar la calidad educativa de nuestros estudiantes. El trabajo académico de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación(MAE) se elaboró con la información de las temáticas recibida en los seis módulos trabajados de manera óptima, y participativa a través del desarrollo de sesiones de aprendizaje , donde se pudo analizar y elaborar productos que sirvieron de insumos para la elaboración del presente informe que surgió del interés de implementar alternativas de solución al problema detectado con la finalidad de obtener logros de aprendizaje significativos en nuestros estudiantes en la competencia crea proyectos desde los lenguajes artísticos.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia escribe diversos tipos de textos en su lengua materna en el área de comunicación del IV Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80104 del Distrito de Ucuncha, Provincia de Bolívar- UGEL Bolívar – La Libertad.(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Tafur Barba, Artemio ArbildoLa estructura del presente trabajo consta de diez acápites. En primer acápite se describe la identificación del problema partiendo de la caracterización del contexto sociocultural, ubicación y aspectos relevantes de la institución educativa. El segundo acápite describe el diagnóstico, donde se hace referencia a los resultados de los instrumentos aplicados, precisando los resultados cuantitativos y cualitativos. También se describe la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la institución educativa; Compromisos de Gestión Escolar y el MBD Dir. El tercer acápite presenta la caracterización del rol del director como líder pedagógico, desde el enfoque de liderazgo educativo que propone Viviane Robinson. El cuarto acápite describe las propuestas de la alternativa de solución, priorizando en el Monitoreo, Acompañamiento y la Evaluación en la práctica pedagógica. (MAE), asimismo la responsabilidad que tiene el líder pedagógico en su gestión para involucrar a los actores en la mejora de los aprendizajes. El quinto acápite nos brinda un panorama general del sustento teórico científico de las alternativas y las propuestas de solución al problema planteado, precisando los tipos o modelos de monitoreo, acompañamiento y evaluación, así como las estrategias e instrumentos a utilizar. El sexto acápite se refiere al objetivo general y los objetivos específicos que se han planteado para revertir la situación problemática, así como la matriz del Plan de Acción, considerando los indicadores, las metas, los métodos y actividades a ejecutar; en el séptimo acápite se presenta el Plan de Monitoreo y Evaluación, describe los indicadores, estrategias actividades evidencias y las metas a lograr en la aplicación de los instrumentos y en el octavo acápite se describe el presupuesto a utilizar durante la aplicación de plan; y en el acápite noveno se describe los procesos de elaboración del presente plan y de cómo se ha fortalecido el liderazgo pedagógico en los directivos para tratar de dar solución a la situación problemática planteada. En el décimo acápite se considera tres lecciones aprendidas a lo largo de la vivencia de la elaboración de este Plan de Acción. El Directivo tomara en cuenta las dimensiones teóricas de Viviane Robinson para hacer más efectiva, eficiente y eficaz la tarea de líder pedagógico y ejecutando las actividades acertadamente para mejorar la práctica de los docentes, a través de la ejecución de capacitaciones, círculos de interaprendizaje, la formación de comunidades profesionales de aprendizaje y el Monitoreo y Acompañamiento en aula, mencionando dentro de todas una muy importante que es de propiciar un clima escolar agradable.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80830 “Zoila Hora de Robles” del Distrito de Chepén, Provincia de Chepén – UGEL Chepén – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Guanilo Díaz, Martina Victoria Del PilarEl Plan de Acción esta direccionado por los compromisos de gestión en relación a la problemática existente, que se sustenta con el marco del buen desempeño directivo, con sus dimensiones y desempeños; los procesos de gestión escolar ; como también establecen las fuentes de información que fueron requeridas y las técnicas e instrumentos que se utilizó para recoger información y procesarlas en matrices de procesamiento cuantitativo y cualitativo, cuya finalidad es mejorar la calidad de la educación en la institución educativa y elevar el nivel de logro de los aprendizajes de nuestros estudiantes. En el acápite uno se ha contextualizado la realidad de la institución educativa. y se ha formulado el problema identificado. En el acápite dos se han descrito los resultados de los instrumentos aplicados a estudiantes y docente del Área de matemática y se los ha relacionado con la visión de cambio de los procesos de gestión escolar, compromisos de Gestión Escolar y el MBDDirectivo. En el acápite tres se establecen las acciones que como líder pedagógico nos corresponde realizar para superar el problema detectado. En el acápite cuatro se plantea como alternativa de solución priorizada para el problema detectado, el monitoreo, acompañamiento y evaluación MAE. En el acápite cinco se brinda el sustento teórico para considerar al MAE como alternativa viable para la solución del problema. En el acápite seis se presenta el diseño del Plan de Acción, el mismo que contiene los objetivos y las actividades. En el acápite siete se fundamenta la necesidad de la implementación del Plan de monitoreo. En el acápite ocho se proyectan los gastos que pudieran generar la implementación del Plan de Acción y su financiación. En el acápite nueve se describe el proceso de elaboración del Plan de acción. En el acápite diez se enuncia las lecciones aprendidas mediante la elaboración del trabajo académico.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en el área de personal social del II Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 1591 “La Casa del Niño” del Distrito de Trujillo - UGEL 04 Trujillo Sur Este – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Rodríguez Luján, Norma FridaEste trabajo académico ha sido organizado en diez acápites. En el primer acápite se identifica con precisión el problema pedagógico priorizado partiendo de la caracterización del contexto socio cultural de la institución educativa y utilizando el árbol de problemas como una guía para visualizar la problemática. En el segundo acápite se presenta el diagnóstico con los resultados obtenidos después de aplicar los instrumentos tanto cuantitativos como cualitativos. A continuación, se hace una relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la institución educativa, los compromisos de gestión escolar y el Marco de Buen del Desempeño Directivo. El acápite tres se refiere a la caracterización del rol del Líder Pedagógico de la institución educativa, tomando como referencia las cinco dimensiones de Viviane Robinson. En el acápite cuatro se presenta la alternativa de solución priorizada, donde se establece como la alternativa de solución más viable el fortalecer el Monitoreo, Asesoramiento y Evaluación a la práctica docente, lo que permitirá asegurar las condiciones para el logro de los aprendizajes. En el quinto acápite se desarrolla el marco conceptual sobre el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, y también del área personal social, específicamente de la competencia convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común cuyos logros de aprendizaje se busca mejorar en nuestros estudiantes. En el acápite seis se presentan el diseño del plan de acción con los objetivos y la matriz. En el acápite siete se presenta el plan de monitoreo y evaluación donde se realiza una breve presentación de la matriz de monitoreo y evaluación del Plan de Acción, incidiendo en su importancia y los elementos esenciales que la componen: El acápite ocho está referido al presupuesto, donde se declaran los recursos financieros que se requieren para el desarrollo de las actividades del Plan de Acción. En el noveno acápite se describe el proceso de elaboración del Plan de Acción, donde a manera de reflexión se describe la experiencia vivida en el proceso de construcción del Plan de Acción. Finalmente, en el acápite diez se precisan las lecciones aprendidas, aprendizajes adquiridos producto de la reflexión y el análisis crítico de la experiencia vivida, donde se precisan los aspectos más significativos de toda la experiencia formativa a partir del desarrollo de cada módulo.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de matemática del IV Ciclo de Educación Básica Regular De La Institución Educativa N° 80521 - “Manuel Encarnación Saavedra Geldres” del Distrito de Santiago de Chuco, Provincia de Santiago de Chuco - Ugel Santiago de Chuco – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Rodriguez Montoro, César EnriqueEl presente trabajo académico para el IV ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80521 - “Manuel Encarnación Saavedra Geldres” del distrito de Santiago de Chuco - La Libertad; se presenta con la finalidad de mejorar la situación problemática evidenciada en el bajo nivel de aprendizaje en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de Matemática en los estudiantes del IV ciclo de Educación Básica Regular de la IE Nº 80521 “Manuel Encarnación Saavedra Geldres” UGEL Santiago de Chuco – La Libertad, para implementar un Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica pedagógica con la finalidad de revertir esta situación. Este trabajo académico surge del interés y la preocupación de la comunidad educativa por mejorar los resultados obtenidos en la Evaluación Censal de Estudiantes y la evaluación evidenciada en las actas. Formulándose el problema relacionado con los aprendizajes, el mismo que se analizó mediante el árbol de problemas y para un mayor conocimiento se elaboró un diagnóstico en el que se utilizaron instrumentos cuantitativos y cualitativos, Así mismo frente a los resultados obtenidos se planteó el reto y desafíos del director como Líder Pedagógico, luego se planteó la alternativa de solución considerando los criterios de pertinencia y viabilidad y finalmente se planificaron las actividades considerando los actores responsables, el periodo de ejecución, el presupuesto y el financiamiento. El trabajo académico consta de diez acápites. En el primer acápite del informe se hace referencia a la identificación de la problemática, en la cual se detalla la caracterización del contexto socio – cultural de la institución educativa, así como la formulación del problema identificado, en el cual se explica cada una de las causas, identificando sus factores y efectos en relación a los aprendizajes; en el segundo acápite, se presenta el diagnóstico del problema, en el cual se precisa los resultados cuantitativos y cualitativos de los instrumentos aplicados, la relación del problema con la visión de cambio, los procesos de la IE, los Compromisos de Gestión Escolar y el MBD Directivo.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna del área de comunicación de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80160 “Marcial Acharan y Smith” del Distrito de Huamachuco, Provincia Sánchez Carrión, UGEL Sánchez Carrión – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Azañedo Alcantara, Víctor AtilioEn el presente trabajo académico se observa que los resultados alcanzados están muy por debajo de lo esperado, lo que motivo a la comunidad educativa establecer metas institucionales que permitan acortar la brecha en la competencia de lee diversos tipos de textos en su lengua materna. Para ello, se realizaron una serie de reuniones con los docentes a fin de realizar círculos de interaprendizaje, talleres de autoformación docente en técnicas y estrategias de comprensión lectora. La primera parte de este trabajo académico es está referida a la identificación de la problemática de la institución educativa, su organización, estructura, el clima institucional permitiendo tener una visión holística del contexto. La segunda parte está centrada en el diagnóstico sobre los resultados cuantitativos y cualitativos que tienen el propósito de recoger las percepciones del docente, del directivo y la relación de la problemática con los Compromisos de Gestión Escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo y la vinculación con los procesos operativos. La tercera parte está referida al rol del líder pedagógico según las dimensiones de Vivian Robinson, tienen como aspecto importante poner en relevancia el rol del directivo frente a los desafíos de un mundo emergente. La cuarta parte, comprende el planteamiento de las alternativas de solución mediante una planificación colegiada, realización del monitoreo y acompañamiento pedagógico permanente y la convivencia escolar. En la quinta, está referida a la sustentación de las alternativas de solución, en la que destaca los círculos de interaprendizaje y los talleres de fortalecimiento docente. La sexta parte está referida a los objetivos que incide en el fortalecimiento de capacidades pedagógicas de los docentes a través del plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación, el cual se concretiza a través de las visitas en el aula y el apoyo pedagógico de la práctica docente. La séptima parte, concerniente al plan de monitoreo y evaluación a través de la matriz de planificación de las actividades como son visita en aula, talleres de seguimiento, círculos de interaprendizaje, autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. La octava parte es respectivo a los recursos financieros que se requiere para operativizar el plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente. La novena parte, realiza una descripción sucinta de los módulos estudiados en el diplomado como segunda especialidad, y, finalmente, la última parte está referida a las lecciones aprendidas de los procesos vivenciados sobre acierto y desaciertos que servirán a la comunidad educativa para fortalecer sus capacidades y asumir compromisos conjuntos.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos del área de comunicación del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 81740 del Distrito de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión - UGEL Sánchez Carrión – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Aguilar Chávez, Rosa EméritaEn el primer acápite se describe el contexto socio cultural, donde se encuentra la institución educativa, para conocer, como es el contexto, su ubicación, sus potencialidades, como se encuentra organizada la IE sus fortalezas tanto internas como externas; se formula el problema, se presenta con la técnica del árbol de problemas y se visualiza las causas y efectos que generaron dicha situación. El segundo acápite, presentan los resultados del diagnóstico aplicado al docente de aula del III ciclo, donde se da a conocer los resultados cuantitativos al aplicar la ficha de monitoreo y los resultados cualitativos al aplicar una encuesta, en este punto se ha vinculado la problemática identificada con los procesos de la IE, los compromisos de gestión escolar y el MBDDirectivo para la implementación del plan de MAE. El acápite tercero alude a la caracterización del rol del director como líder pedagógico que toma como referencia a Viviane Robinson, que plantea cinco dimensiones del liderazgo pedagógico: establece metas y expectativas claras, uso estratégico de recursos y garantizar un ambiente seguro y de soporte. En el cuarto acápite se plantea las alternativas de solución, al aplicar el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación; como al aplicar esta estrategia a través de la autogestión el docente podrá reflexionar y mejorar su práctica pedagógica. En el 2 quinto acápite se presenta la sustentación de las alternativas de solución que recae en el marco teórico que sustenta el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación. En esta parte también se presenta una experiencia exitosa relacionada a la aplicación del Plan de MAE, cuales son los resultados que se han obtenido al aplicar esta estrategia en otros contextos. El sexto acápite se desarrolla el plan de acción, donde se da a conocer el objetivo general, los objetivos específicos para elaborar la matriz del plan de acción, que se presenta en una tabla, indicando las metas, indicadores, la estrategia, las actividades, el cronograma y los responsables. En el séptimo acápite está el Plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación, presentado en una tabla donde se visualiza el objetivo específico, los indicadores, la estrategia, las actividades, el nivel implementación, las evidencias, las dificultades. En el octavo acápite está el presupuesto que se utilizara para desarrollar el Plan del MAE que está en una tabla de acuerdo a la actividad, el periodo, los costos y la fuente de financiamiento para la aplicación del Plan del MAE. Así mimo en el noveno acápite se establece la descripción de los procesos realizados para la elaboración del Trabajo Académico desde el módulo de inducción hasta el módulo 5 de formación especializada. En el acápite diez se desarrollan un conjunto de lecciones aprendidas a lo largo de la elaboración del informe de Trabajo Académico. Y por último se observa el apéndice en la que se adjunta la tabla de especificaciones de la ficha de monitoreo y su instrumento ficha de monitoreo y la tabla de especificaciones del cuestionario y como instrumento el cuestionario.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos del area de comunicación del nivel de educación primaria de la Institución Educativa N° 80872 del Distrito de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión - UGEL Sánchez Carrión – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Rodriguez Asto, SamuelEl trabajo académico contiene diez apartados, en el primero se presenta la formulación del problema identificado en el cual se aprecia el árbol de problemas y la contextualización del mismo. En el segundo apartado se explica la relación del problema priorizado con los procesos de la institución educativa (desde el enfoque de gestión por procesos), así como su relación con los compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño del Directivo y Marco de Buen Desempeño Docente. En el tercer acápite se presenta una breve descripción de los actores involucrados en el problema priorizado precisando la información recabada de cada uno de ellos a partir de la identificación de aspectos y fuentes de información. En el cuarto acápite se presenta la caracterización del problema priorizado a partir de la precisión de aspectos o categorías a investigar, la identificación de fuentes de información, así como la determinación de técnicas e instrumentos empleados para la elaboración del diagnóstico del problema priorizado. En el quinto acápite se describe la aplicación de las técnicas e instrumentos utilizados para el diagnóstico en el cual destacaron dos instrumentos aplicados: La Ficha de Monitoreo y el Cuestionario. En el sexto acápite se presenta el procesamiento de la información recabada por los dos instrumentos antes precisados; en este procesamiento se distinguen dos tipos de tratamiento de la información, uno cuantitativo, realizado a través de procedimientos estadísticos de los datos obtenidos con la Ficha de Monitoreo; y otro de tipo cualitativo de la información obtenida con la aplicación del cuestionario. En el séptimo apartado se presentan los objetivos específicos, indicaciones, estrategias y actividades previstas en el plan de acción presentado en el numeral anterior, acompañados de otros elementos propios del monitoreo y evaluación, como el nivel de implementación de las actividades planificadas, evidencias de su implementación, principales dificultades a identificar durante su implementación, reformulación de las actividades y finalmente el porcentaje del logro de la meta. Por consiguiente, en el octavo apartado se muestra los costos que se deben incluir en el desarrollo de las actividades programadas en el trabajo académico; así mismo permite conocer de manera anticipada y ordenada, la inversión y origen de los mismos. En cuanto al noveno apartado se considera la descripción del proceso del Plan de Acción partiendo desde el módulo 0 que hace énfasis en el rol del líder pedagógico, el módulo 1 que considera la gestión de la complejidad y diversidad de la IE, el módulo 2, respecto a la planificación escolar, el módulo 3 sobre la planificación y clima institucional para una organización escolar afectiva, el módulo 4 referente a la gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo pedagógico, el módulo 5 con el monitoreo, acompañamiento y evaluación a la práctica pedagógica y el módulo 6 donde se considera el trabajo académico I y II de la IE N° 80872 de Chochoconda. En cuanto al apartado diez, referente a las lecciones aprendidas se evidencia el proceso de la realización del trabajo académico, los aciertos y desaciertos en el proceso vivenciado, partiendo de un diagnóstico para detallar problemas que afectan el logro de aprendizaje de los estudiantes, estableciendo un marco de la evaluación formativa y la implementación de un plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación, para la mejora de los aprendizajes. Finalmente se presenta las referencias consultadas y los apéndices respectivos que se concretan en los formatos de los instrumentos aplicados con sus respectivas Tablas de Especificaciones.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia de actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del V Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 81635 del Distrito de Pueblo Nuevo, Provincia de Chepén - Ugel Chepén – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Ahumada Carrasco, Julia YsabelEl presente Trabajo Académico de la IE N° 81635 – Nuevo Horizonte – Pueblo Nuevo; se realizó porque se observa deficiencia en la resolución de problemas de cantidad, por ello con la finalidad de analizar a profundidad el problema en los estudiantes del V ciclo en el área de Matemática, se plantea encontrar las causas y efectos, para solucionarlo de manera efectiva con el compromiso de los actores implicados en beneficio del estudiante. Se elaboró con la ayuda de nuestra formadora y asesora de gestión escolar quienes brindaron los insumos necesarios para desarrollar el presente informe; a la vez hizo que surja el interés en buscar las opciones de solución utilizando diferentes técnicas e instrumentos como la entrevista en profundidad, lista de cotejo; aplicadas a los actores involucrados, las que servirán para superar el nivel de logro de aprendizaje de los estudiantes. En el apartado 1 se considera la Identificación de la Problemática, en donde se presenta la caracterización del contexto socio – cultural de la IE N° 81635, se menciona la ubicación, las condiciones de funcionamiento e infraestructura, la población estudiantil, las fortalezas y oportunidades que ofrece la comunidad, y las instituciones de apoyo; la Formulación del problema identificado, que resulta de los instrumentos sistematizados, obteniendo la problematización que aqueja a la IE, se establecen las causas y los factores asociados, se expone también el esquema del árbol de problemas. En el siguiente apartado se ubica el diagnóstico y los resultados de instrumentos aplicados, que se realiza a partir de la información cualitativa y cuantitativa realizada, para lo cual se procesaron datos. Se considera también la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la IE, los compromisos de gestión escolar y el marco del Buen Desempeño Directivo; en este acápite se muestra la relación existente entre cada uno de los procesos de gestión escolar mencionados de acuerdo a la problemática institucional con los compromisos, se acompaña el cuadro de análisis de resultados del diagnóstico.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” del Distrito de Longotea - UGEL Bolívar – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Prieto Puitiza, Robert FredyEl informe del Plan de Acción se organizó en los siguientes acápites, en el acápite 1, se presenta la identificación del problema; para ello se considera la caracterización del contexto socio–cultural de la institución educativa; que incluye la ubicación, infraestructura, cultura escolar, características de la comunidad, además sus fortalezas y oportunidades que constituyen aspectos importantes para la generación de cambios en la institución educativa orientados a la mejora de los aprendizajes. Así mismo se formula el problema priorizado en función de los aprendizajes de los estudiantes para ello se tiene en cuenta el árbol de problemas a través del cual se ha identificado las causas de dicha problemática. En el acápite 2, se presenta el diagnóstico, que comprende los resultados cuantitativos y cualitativos que describen los aspectos investigados; igualmente se presenta la relación entre el problema priorizado con la visión de cambio de los procesos de la IE, los compromisos de gestión escolar y el MBDDirectivo. En el acápite 3, se establece la caracterización del rol como líder pedagógico en base la propuesta de Viviane Robinson. En el acápite 4, se prioriza la alternativa de solución teniendo en cuenta para ello tres criterios: impacto en el logro de aprendizaje, generación de mayores cambios en la escuela y su relación con la gestión curricular, la convivencia y el MAE. Así mismo en el acápite 5, se sustenta la alternativa de solución vinculado al problema priorizado a través del marco conceptual, igualmente se presenta experiencias exitosas relacionadas a dicha alternativa de solución priorizada y se describe una experiencia exitosa relacionada a la alternativa de solución en la que involucre la intervención del directivo para la mejora de práctica pedagógica. En el acápite 6, se presenta el diseño del Plan de Acción, en donde se argumenta la relación entre la alternativa de solución, el objetivo general y los objetivos específicos. Así mismo se presenta la matriz de dicho plan fundamentando su importancia y pertinencia. En el acápite 7, se realiza una breve presentación de la matriz de monitoreo y evaluación del Plan de Acción, resaltando su importancia para dar seguimiento a la implementación de estrategias y actividades que correspondan a dicho plan. En el acápite 8, se especifican los recursos financieros requeridos para el desarrollo de las diferentes actividades del Plan de Acción. En el acápite 9, se hace una reflexión de cómo ha sido la experiencia vivida en el proceso de construcción del Plan de Acción y finalmente en el acápite 10, se presenta las lecciones aprendidas.Item Monitoreo, acompañam iento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos, del área de comunicación, del VI Ciclo de educacion básica regular de la Institución Educativa “Simón Bolívar” del Distrito Otuzco, UGEL Otuzco – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Meregildo Bejarano, Javi TulioEn el primer acápite se presenta la identificación de la situación problemática, la caracterización del contexto socio – cultural de la IE y la formulación del problema, en el cual se da una visión general de la descripción de la comunidad y de la IE y sus fortalezas, en el segundo acápite se presenta el diagnóstico en base a los resultados de instrumentos aplicados, resultados cuantitativos y resultados cualitativos, además de la relación del problema con la visión de cambio, los procesos de la IE compromisos de gestión escolar, y el marco del buen desempeño directivo, que serán los elementos a considerar por el líder pedagógico para poder alcanzar mejorar las practicas docentes y por ende mejorar los niveles de logro de los estudiantes y atender así las demandas de que la comunidad hace a la escuela. En el acápite tercero, se explica la caracterización del rol como líder pedagógico, definiéndolas y priorizándolas entre todas las demandas de la institución educativa y poniendo énfasis en metas de aprendizaje ,teniendo para ello las dimensiones del liderazgo eficaz de Vivian Robinson quien describe muy claramente cuál es el papel que juega el directivo en para el logro de los aprendizajes ,el acápite cuarto, resalta el planteamiento de las alternativas de solución, la cual espera alcanzar los cambios en la práctica docente como punto de partida para la mejora de los aprendizajes, el acápite quinto, desarrolla la sustentación de la alternativa de solución priorizadas, el marco conceptual y la experiencia exitosa encontrada, considerando definiciones que permitan clarificar la propuesta y tomar como referencia antecedentes que son el soporte conceptual de la misma Por su parte el acápite sexto, muestra el diseño del Plan de Acción, sus objetivos, general y específicos y la matriz en la que se estipula cada una de las actividades el plan, el acápite séptimo, se centra en el Plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación, que muestra los objetivos, indicadores, estrategias, actividades y actores, además del nivel de implementación del Plan de Acción mientras que el acápite octavo, nos muestra el presupuesto a utilizar en las diferentes acciones a realizar y la fuente de financiamiento, el acápite nueve describe los procesos de elaboración del Plan de Acción que se ha experimentado en el transcurso de la formación en el programa de segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico y por último el acápite decimo, presenta las lecciones aprendidas que se han podido adquirir en el desarrollo de la formación como líder pedagógico. A continuación, se consignan las referentes teóricos consultados para elaborar este documento.