La disciplina sin lágrimas en las aulas de los niños y niñas de 3 a 5 años
No Thumbnail Available
Date
2019
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Durante años la concepción de la palabra disciplina ha sido sinónimo de castigo, algo a lo que tememos y en muchos casos un estímulo para el comportamiento. Sin embargo, bajo los nuevos alcances de la neurociencia de cómo el cerebro aprende, es necesario cambiar la concepción que se tiene de la palabra disciplina ya que, si se da de la manera equivocada, puede que en lugar de un aprendizaje significativo se esté creando un aprendizaje por condicionamiento, el cual a largo plazo no da buenos resultados.
Según Siegel y Payne (2015) la palabra disciplina es sinónimo de enseñanza, sin embargo, para él, esta enseñanza no tiene que ser punitiva sino formativa, algo que en lugar de temerse se desee. Para muchas personas es difícil que esto se logre ya que se confunde a las nuevas propuestas con libertinaje, sin embargo, lo que se busca es un equilibrio y bajo esta mirada nace la llamada: Disciplina sin lágrimas. Cuyo principal objetivo es cambiar la mirada que el docente tiene hacia la disciplina transformando las situaciones complicadas en aprendizajes significativos para docentes y alumnos.
Todo ello con la finalidad de mejorar la práctica docente y el trato a los niños demostrando amor y respeto en situaciones complicadas donde hay que disciplinar dejando de usar el castigo. Realmente un docente es capaz de disciplinar con respeto y cariño a sus estudiantes, y al mismo tiempo ser firme y establecer límites claros y coherentes.
Description
Trabajo de investigación para optar el grado académico de Bachiller en Educación.
Keywords
Cerebro, Funcionamiento cerebral, Disciplina, Disciplina sin lágrimas, Educación inicial