Programa de Formación Inicial docente

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 341
  • Item
    La gamificación como estrategia para la mejora de la expresión oral del idioma inglés
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2025) Alata Huaman, Vivi Liz De Jesus; Doroteo Rosas, Gabriela Alexandra; Flores Muñoz, Katherine Araceli; Rojas Pachas, Giodie Giovanna; Lu Benavides, Erik Martín
    En nuestro país, en la Educación Básica Regular, el área de inglés se sustenta bajo el enfoque comunicativo, es decir, se considera más importante mejorar la expresión oral en inglés. Por tal motivo, la presente tesina titulada “La gamificación como estrategia para la mejora de la expresión oral del idioma inglés” tiene como objetivo explicar la gamificación como estrategia didáctica para la mejora de la expresión oral en el aprendizaje del idioma inglés en el sector educativo. Se plantea que la gamificación mediante el uso de dinámicas de juego, retos y recompensas, puede aumentar la motivación, reducir la ansiedad y fomentar la participación activa de los estudiantes. Se llevó a cabo esta investigación de enfoque cualitativo para realizar un análisis descriptivo de la gamificación como estrategia efectiva para potenciar la expresión oral de los estudiantes mientras se promueve un aprendizaje lúdico, motivador y centrado en el estudiante.
  • Item
    Las interacciones pedagógicas en la expresión oral del idioma inglés
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2025) Alvarado Alvarado, Beatriz Estela; Barrantes Gutierrez, Judith Rocio; Briceño Ulloa, Leslie Raquel Gardenia; Lu Benavides, Erik Martín
    La presente investigación está titulada “Las interacciones pedagógicas en la expresión oral del Idioma Inglés” su finalidad es explicar de qué manera se dan las interacciones pedagógicas en la expresión oral del Idioma-inglés. Esta investigación es documental; por ello, se hizo la recopilación de información bibliográfica por medios de libros, revistas y artículos actualizados para conocer más sobre las categorías de interacciones pedagógicas y expresión oral. Asimismo, el enfoque correspondiente a este estudio es cualitativo, puesto que se buscó explicar, describir y contrastar como se viene realizando las interacciones pedagógicas en la expresión oral del idioma inglés. El diseño del presente estudio es informative puesto que se realizó un análisis exhaustivo para comprender cómo se llevan a cabo las interacciones pedagógicas en la expresión oral del idioma inglés. Para ello, se hace uso de la técnica del fichaje y de la triangulación a través de fichas y una matriz, respectivamente. Por lo tanto, los hallazgos evidencian que las interacciones pedagógicas son fundamentales, debido a que crean un espacio oportuno para poner en práctica la expresión oral del idioma inglés.
  • Item
    La motivación extrínseca en la expresión oral del idioma inglés en estudiantes del nivel primario
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2025) Caballero Apolinario, Aracely Alexandra; Chipana Isasi, Karen Elizabeth; Ludeña Garamendi, Rosa Isabel; Baca Cruz, Eleana Sofía
    El presente estudio de enfoque cualitativo y diseño descriptivo tuvo como objetivo analizar el rol de la motivación extrínseca en el desarrollo de la expresión oral en el idioma inglés en estudiantes de nivel primario. La investigación partió de la problemática observada en el sistema educativo peruano respecto a la escasa aplicación de estrategias motivacionales que favorezcan la participación activa de los estudiantes en el aula de inglés. Se identificó que la carencia de estímulos adecuados por parte del docente afecta negativamente la producción oral, limitando el desarrollo de habilidades comunicativas esenciales desde etapas tempranas. Bajo este contexto, se exploró teóricamente la motivación extrínseca como estrategia didáctica y su relación con la seguridad, confianza y disposición de los estudiantes para expresarse oralmente. Se realizó una revisión documental y análisis teórico centrado en la comprensión de factores motivacionales, percepciones estudiantiles y el impacto de estos elementos en el aprendizaje del idioma extranjero. Los hallazgos permiten concluir que la motivación extrínseca constituye una herramienta pedagógica significativa, capaz de estimular la expresión oral, promover la participación estudiantil y fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en el nivel primario. Su aplicación oportuna puede proyectar beneficios formativos duraderos y contribuir a una educación comunicativa más efectiva y equitativa.
  • Item
    La expresión oral en la enseñanza del idioma inglés en estudiantes de educación básica regular
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2025) Fernandez Mori, Maria Jesus; Rosado Yanavilca, Sanny; Sanchez Jacobo, Mary Carmen; Vasquez Horna, Maria Giannella; Matos Marcelo, Flor de María
    En la actualidad, el desarrollo de la expresión oral en la enseñanza del idioma inglés es un reto para docentes y estudiantes. Aunque los marcos curriculares promueven enfoques comunicativos, diversos estudios evidencian que la expression oral sigue siendo una de las habilidades menos desarrolladas dentro del aula. Por ello, es importante poder aplicar diversas estrategias que fomenten la comprensión oral, interacción oral y la mediación oral en el proceso de enseñanza del inglés. Este trabajo de investigación de enfoque cualitativo de diseño documental, permitió identificar factores que intervienen en el proceso de enseñanza del idioma inglés en estudiantes de Educación Básica Regular, describiendo la expresión oral como agente importante en la comunicación del idioma y en la práctica pedagógica. Los hallazgos en diferentes investigaciones permitieron identificar las falencias en la enseñanza del idioma. Se concluye así, que actualmente en la Educación Básica Regular aún se mantienen experiencias tradicionales dentro del aula que limitan el uso del idioma en el entorno de los estudiantes, es por ello que se debe contextualizar las enseñanza creando un ambiente apropiado para el aprendizaje y fomentar el desarrollo de la expresión oral del idioma inglés.
  • Item
    Gamificación para la competencia oral en los estudiantes de educación primaria
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2025) Gonzales Ramos, Alessandra Gianella ; Mallqui Guzman, Tamy Cielo; Ramos Querevalu, Valeria Fernanda; Basilio Rojas, Marco Raúl
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar la importancia de la gamificación para la competencia oral del idioma inglés en estudiantes de primaria. Se desarrolló desde un enfoque cualitativo y un diseño de investigación documental, al recopilar diferentes fuentes de análisis e investigaciones vinculadas con las categorías de este estudio, la competencia oral en inglés y la gamificación como estrategia pedagógica. Se aplicaron las técnicas de fichaje y triangulación para contrastar y analizar datos importantes y relevantes que permitieron estructurar hallazgos acorde a los objetivos. Por ello se recopilaron y organizaron diferentes fuentes bibliográficas de información mediante el uso de instrumentos de análisis documental como fichas de resumen y una matriz de triangulación donde se registraron diversas fuentes como libros, artículos científicos y trabajos de investigación. Los resultados de esta investigación, evidenciaron que la gamificación sirve como un medio para la comunicación efectiva de los estudiantes, generando un aprendizaje lúdico y significativo con alto valor pedagógico, lo cual impulsa la motivación y participación en el aula, esto favoreciendo el desarrollo de la competencia oral en los estudiantes.
  • Item
    Las habilidades socioemocionales en el aprendizaje del idioma inglés en educación primaria.
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2025) Juarez Ramos, Jasmin Karolina; Lu Benavides, Erik Martin
    Esta investigación documental busca comprender la importancia que tienen las habilidades socioemocionales en el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de educación primaria de manera reflexiva y profunda tras la revisión, análisis e interpretación crítica de diversas fuentes bibliográficas recientes con una antigüedad no mayor a cinco años, desde un enfoque cualitativo, con diseño documental y con carácter informativo. La problemática se basa en la preocupación por la falta de integración de las habilidades socioemocionales en las escuelas hoy en día, a pesar de que vivimos en una era globalizada. Esta investigación se sustenta en las teorías de autores como Goleman (1995) y Harmer (2015), quienes coinciden en que la enseñanza del inglés debe ir más allá de lo lingüístico, incorporando metodologías integradoras, contextualizadas y motivadoras, ya que no solo favorecen el aprendizaje del idioma, sino que también contribuyen al desarrollo de habilidades fundamentales como la empatía, la autorregulación emocional, la autoestima y la comunicación asertiva. Los resultados del análisis documental evidencian que existen diversas estrategias pedagógicas efectivas para lograr esta integración, tales como los juegos de roles, las dramatizaciones, los proyectos colaborativos, el enfoque CLIL y el uso de recursos tecnológicos. Estas prácticas no solo fortalecen el aprendizaje lingüístico, sino que también promueven ambientes de aprendizaje más significativos, inclusivos y emocionalmente positivos, siendo el docente el guía en la formación integral de sus estudiantes.
  • Item
    Enfoque comunicativo para la expresión oral en el idioma inglés en estudiantes de nivel primario
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2025) Orrillo Chuquisana, Gina Alessandra; Rivera Huapaya, Leidy Monica; Rojas Llaja, Diego Leonardo; Matos Marcelo, Flor de María
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general analizar la aplicación del enfoque comunicativo para la expresión oral en el idioma inglés en estudiantes del nivel primario. Se empleó una metodología de enfoque cualitativo, con un diseño de tipo documental, al basarse en la revisión, selección y análisis de fuentes teóricas y estudios previos relacionados con las categorías de estudio. Para la recolección de información se utilizaron instrumentos de análisis documental, como fichas de resumen y una matriz de triangulación, que permitieron organizar la información y comparar los hallazgos obtenidos. Los resultados evidencian que el enfoque comunicativo, al centrarse en la interacción auténtica y significativa, favorece el desarrollo de la expresión oral en inglés mediante el uso de estrategias didácticas como dramatizaciones, entrevistas simuladas, juegos de roles y diálogos contextualizados. Se concluye que la implementación de este enfoque permite a los estudiantes desenvolverse con mayor fluidez, confianza y pertinencia en el uso del idioma inglés, promoviendo un aprendizaje más dinámico y funcional desde el nivel primario.
  • Item
    Juegos significativos en la enseñanza del idioma inglés en educación primaria
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2025) Retamozo Mejia, Geraldine Naomi; Vasquez Salazar, Reyna Julita; Vera Del Carpio Pizango, Ivette; Díaz Sebastián, Bruno Juan
    Para el aprendizaje de un nuevo idioma resultó necesario emplear diversas metodologías, estrategias, técnicas entre otros. En este contexto, la enseñanza del idioma Inglés dentro de la educación básica regular específicamente en el nivel primaria requirió la implementación de diferentes juegos con los cuales facilitaron la adquisición del idioma, dando paso a una clase más dinámica y motivadora. El presente proyecto de investigación es de enfoque cualitativo, en donde se desarrolló una técnica documental, describe como objetivo principal: explicar la contribución de los juegos significativos en la enseñanza del idioma Inglés en educación primaria. A partir de ello, surgió la siguiente interrogante: ¿Cómo contribuyen los juegos significativos en la enseñanza del idioma Inglés en la educación primaria? Finalmente, se concluye que para el aprendizaje del idioma Inglés en la educación primaria los juegos significativos promueven un enfoque activo, participativo y lúdico, incitando al estudiante ser protagonista de su propia formación, además beneficia al desarrollo de las competencias del idiomas Inglés, por último fortalece el interés de los estudiantes llevándolos al involucramiento emocional y cognitivo lo que incide positivamente en la disposición de los estudiantes para comunicarse en el idioma Inglés.
  • Item
    Estrategias didácticas para la resolución de problemas con números enteros en EBR
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2025) Quispe Ramos, Enrique Alexander; Rafael Diaz, Marlon Denher; Tacza Torres, Nayra Noelia; Campos Alarcón, Emilio Jesus
    El presente trabajo de investigación buscó explicar y analizar estrategias didácticas para mejorar la enseñanza y resolución de problemas con números enteros en la Educación Básica Regular (EBR). Se parte del reconocimiento de las dificultades que enfrentan los estudiantes al realizar operaciones básicas como suma, resta, multiplicación y división, debido a problemas en la interpretación de signos, selección de operaciones y comprensión de problemas verbales. El diseño de la investigación es documental con un enfoque cualitativo, puesto que, se plantean soluciones como la implementación del método de Polya, estrategias semióticas y el uso de tecnologías educativas que promuevan una mejor comprensión y manejo de los números enteros. Además, se resalta la importancia de una enseñanza contextualizada y personalizada que permita abordar las necesidades específicas de los estudiantes. Los resultados de esta investigación reconocieron y enfatizaron que un aprendizaje significativo require combinar teoría sólida, estrategias activas y procedimientos claros, lo que no solo facilita la comprensión de conceptos matemáticos, sino que también potencia su aplicación en problemas prácticos y reales.
  • Item
    Estrategias para el aprendizaje de las operaciones con fracciones en los estudiantes de EBR
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2025) Guillermo Guillermo, Luis Augusto; Ramos Calderon, Tamara Alexandra; Campos Alarcón, Emilio Jesus
    La presente investigación tuvo como propósito describir estrategias que favorecen el aprendizaje de las operaciones con fracciones en estudiantes de Educación Básica Regular (EBR). Para ello, se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con diseño de investigación documental, a partir del análisis de fuentes especializadas sobre el tema. En ese marco, se identificaron fundamentos teóricos vinculados a la enseñanza y comprensión de las fracciones, destacando su naturaleza como números racionales. Asimismo, se analizaron estrategias como el Método de Polya, Singapur y Brousseau, las cuales promueven el aprendizaje significativo a través del uso de material concreto, la resolución de problemas y la construcción activa del conocimiento. Además, la información fue organizada en categorías que permitieron sistematizar los hallazgos y relacionarlos con el contexto escolar. En consecuencia, se concluye que el empleo de estrategias didácticas contextualizadas y la mediación pedagógica adecuada permiten mejorar la comprensión y ejecución de operaciones con fracciones. Estas estrategias, a su vez, fortalecen las competencias matemáticas de los estudiantes y favorecen un aprendizaje más reflexivo, autónomo y duradero. Por ello, resulta necesario que los docentes diversifiquen sus metodologías y se formen continuamente para responder eficazmente a las dificultades que presentan los estudiantes en este campo.
  • Item
    Estrategias neuroeducativas para mejorar el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de educación secundaria
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2025) Gordillo Bendezu, Rocio Esther; Valencia Leon, Carlos Javier; Valladolid Lopez, Julian Isidoro; Campos Alarcón, Emilio Jesus
    La investigación tuvo como objetivo analizar el impacto del uso de estrategias neuroeducativas en la mejora del aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de educación secundaria. Se desarrolló con un enfoque cualitativo y un diseño documental, empleando la técnica del fichaje para recopilar, organizar y analizar información proveniente de diversas fuentes académicas. Los resultados evidencian que dichas estrategias contribuyen a mejorar la comprensión matemática, la motivación y la actitud de los estudiantes, favoreciendo el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y metacognitivas. Asimismo, se destacaron herramientas como materiales manipulativos, modelos concretos y actividades interactivas que facilitan la conexión entre los conceptos matemáticos y las experiencias prácticas. En conclusión, la aplicación de estrategias neuroeducativas representa una innovación didáctica que mejora el proceso de aprendizaje de las matemáticas en educación secundaria.
  • Item
    Estrategias didácticas para resolver situaciones problemáticas en el área de matemática en la EBR
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2025) Davila Bernal, Teofilo Daniel; Ley Ruiz, Lucero Katya; Lopez Angeles, Gledis Jasmine; Reategui Solis, Miguel Jesus; Zegarra Flores, Rosa Haydee
    La presente tesina aborda el tema de la resolución de problemas matemáticos, con el fin de explicar las estrategias didácticas para la resolución de situaciones problemáticas en el área de matemática en los estudiantes de la Educación Básica Regular del nivel secundario. Se realiza un análisis detallado de las teorías, dificultades y estrategias en la resolución de problemas matemáticos, utilizando un enfoque cualitativo, con un análisis documental sobre la unidad de análisis. Los datos fueron recopilados a través del fichaje y la búsqueda bibliográfica, y posteriormente se analizaron mediante las fichas y un registro de páginas electrónicas. Los resultados obtenidos indican que se pudo explicar las estrategias didácticas para la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de la Educación Básica Regular del nivel secundario. Estos hallazgos permiten concluir que se evidencia que la explicación y aplicación de estrategias didácticas basadas en marcos teóricos sólidos y orientados a superar las dificultades identificadas potencian el aprendizaje matemático integral en los estudiantes de nivel secundario dentro de la Educación Básica Regular.
  • Item
    Recursos didácticos para la enseñanza de sólidos de revolución y sólidos platónicos
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2025) Benites Machaca, José Miguel ; Suyon Morillo, Jeiber Eliseo; Villaran Shocosh, Danni Angel; Zegarra Flores, Rosa Haydee
    La presente investigación de tipo documental y enfoque cualitativo tiene como objetivo principal explicar los tipos de recursos didácticos que se pueden emplear para la enseñanza de los sólidos de revolución y sólidos platónicos en estudiantes de secundaria. Se tiene por objetivo general explicar los tipos de recursos didácticos que pueden emplearse para la enseñanza de sólidos de revolución y sólidos platónicos, los cuales se va a caracterizar cada tipo de recurso que respondan a la problemática identificada y lograr que esto sea de ayuda para la implementación en las aulas, debido a que en el análisis de resultados se da respuesta a ello en base a la contrastación de información. La investigación documental concluye que los tipos de recursos didácticos son herramientas esenciales para la mejora en la enseñanza de sólidos de revolución y sólidos platónicos. Asimismo, se sugiere que el éxito en el uso de estos recursos depende de una correcta selección, planificación y contextualización respondiendo a las necesidades de los estudiantes para que los docentes puedan innovar y reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas, promoviendo una enseñanza más activa y significativa.
  • Item
    El discurso como estrategia de expresión oral para estudiantes de secundaria
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2025) Navarro Navarro, Angela Fernanda; Sanchez Rodriguez, Viviana Katheryne; Tolentino Ypanaque, Maria Valeria; Tucto Cortez, Roxana Milagros; Gomez Zuñiga, Fiorella
    La presente investigación tuvo como finalidad comprender el discurso como estrategia eficaz en la expresión oral para estudiantes de secundaria. El estudio de carácter documental se desarrolló en base a una revisión bibliográfica y análisis teórico, aplicando la técnica del fichaje para contrastar definiciones, características y aplicaciones del discurso en contextos educativos. Se identificó que la falta de habilidades de expresión oral afecta significativamente el desempeño académico y social de los estudiantes, situación evidenciada en instituciones públicas como la I. E. Brígida Silva de Ochoa en Chorrillos. A través del análisis de diversas fuentes, se comprendió al discurso como una herramienta comunicativa integral, que articula aspectos lingüísticos y no verbales; asimismo, se caracterizó su aplicación en el contexto escolar y se explicó su valor como recurso didáctico. Se concluye que el discurso contribuye a organizar y expresar ideas con coherencia, fortalece la fluidez verbal, favorece el uso adecuado del lenguaje corporal y promueve la seguridad al hablar en público. Por ello, se concluye que es una estrategia clave en la mejora de la competencia oral. Se recomienda su incorporación sistemática mediante actividades como debates, presentaciones orales y exposiciones en el aula.
  • Item
    Mediación lectora como facilitadora de la comprensión lectora en estudiantes del VI ciclo de secundaria
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2025) Condori Carranza, Eliane Alexandra; Gil Meza, Carolyne Rocio; Guerra Custodio, Augusto Rashin; Gutierrez Jimenez, Melani Nicolt; Quispe Alarcon, Alexandra Pilar; Gomez Zuñiga, Fiorella
    La investigación "Mediación lectora como facilitadora de la comprensión lectora en estudiantes del VI ciclo de educación secundaria" examinó el tema de la mediación lectora en contexto de la comprensión lectora de estudiantes de educación secundaria. Este estudio abordó la baja comprensión lectora, una problemática acentuada en el contexto peruano y en la zona de estudio, proponiendo la mediación lectora como estrategia pedagógica clave. Con un enfoque cualitativo de diseño documental, se analizaron fuentes teóricas y estudios previos para explicar cómo la mediación lectora fortalecía la comprensión. Los objetivos fueron definir aspectos teóricos de la mediación, caracterizar estrategias aplicadas y establecer su importancia. Se concluye afirmando que la mediación lectora es un elemento crucial para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria en entornos vulnerables, ofreciendo una base para futuras estrategias educativas.
  • Item
    La retroalimentación en la competencia escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2025) Champac Velasquez, Erika Geralldine; Mejía Miranda, Solmaria Jannived; Molina Torres, Carmen Noely; Ramos Ramos, Esthefany Maribel; Loayza Urcia, Lilian del Pilar
    La presente investigación titulada La retroalimentación en la competencia escribe diversos tipos de textos en su lengua materna tuvo como objetivo comprender el proceso de retroalimentación en la competencia escribe diversos tipos de textos en su lengua materna, en estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Educación Básica Regular. Para ello, se realizó una investigación documental con enfoque cualitativo, utilizando la técnica del fichaje y las fichas electrónicos como instrumentos de recojo de información. Para el análisis de la información se utilizó matriz de triangulación. Entre las estrategias más efectivas se destacan la escalera de Wilson y el método del Sándwich, las cuales permiten ofrecer retroalimentaciones claras, oportunas y motivadoras, para la mejora de la competencia escribe. Se concluye que incorporar estas estrategias dentro del desarrollo de las sesiones contribuye significativamente al logro de los aprendizajes esperados en la competencia escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
  • Item
    Elementos paralingüísticos para desarrollar la competencia se comunica oralmente en estudiantes de educacion secundaria
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2025) Canto Yarleque, Camilo David; Cisneros Medina, Alisson Giovanna; Cuentas Alvarez, Liesel; Flores Niño, Eliana Isabel; Llantoy Sihuayro, Vannesa Judith; Loayza Urcia, Lilian del Pilar
    El presente estudio de investigación desarrollada en el marco de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Publica Monterrico, cuyo título es Elementos paralingüísticos para desarrollar la competencia se comunica oralmente en estudiantes de educación secundaria se inscribe en el enfoque cualitativo, puesto que busca comprender e interpretar los significados y aportes teóricos relacionados con el tema de estudio. Se emplea un diseño documental, dado que se basa en la recopilación, análisis e interpretación de fuentes bibliográficas, tales como libros, artículos científicos, tesis y documentos especializados. El estudio se enfocó en los elementos paralingüísticos que acompañan a los recursos paraverbales como el tono, volumen, entonación y vocalización que complementan la comunicación verbal. Estos componentes fueron analizados a partir de teóricos especializados en el tema, además, se tomaron en cuenta las capacidades de la competencia se comunica oralmente en su lengua materna. Se concluye, que los elementos paralingüísticos fortalecen las interacciones comunicativas, ya que trasmiten intenciones, actitudes y emociones. Especialmente en ámbitos educativos y sociales donde estos elementos tienen un gran impacto.
  • Item
    Animación lectora como estrategia para la comprensión de textos en estudiantes de educación secundaria
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2025) Ayquipa Gamarra, Rocio del Cielo; Cama Iriarte, Jennifer Nelly; Huaman Pusare, Mercedes Josefina; Roca Quichca, Alondra Nicole; Huaman Carhuatocto, Jeannina Del Alva
    La presente investigación analiza la animación lectora como estrategia pedagógica para fortalecer la comprensión de textos en estudiantes de educación secundaria. Desde un enfoque sociocultural, se destaca su capacidad para vincular emocional e intelectualmente al estudiante con el texto. El estudio, de tipo cualitativo y diseño documental, se fundamenta en el análisis de fuentes académicas y evidencia que la animación lectora promueve una lectura activa, crítica y significativa. Asimismo, se identifican las características de esta estrategia y sus momentos clave (antes, durante y después), concluyendo que su aplicación planificada y contextualizada fomenta el hábito lector y mejora la comprensión lectora.
  • Item
    La gamificación como recurso didáctico para fortalecer la competencia lee en estudiantes de educación secundaria
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2025) Andia Lopez, Carlos Alfredo; Quispe Herhuay, Carlos Alonso; Saenz Palma, Ariana Giselle; Saenz Palma, Lorena Giovanna; Sajami Salcedo, Luz Clarita; Aguirre Julcapoma, Mónica Liliana
    El presente estudio tuvo como finalidad analizar el uso de la gamificación como recurso didáctico para fortalecer la competencia "Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna" en estudiantes de educación secundaria. Para ello, se desarrolló una investigación de enfoque cualitativo con diseño documental, basada en la revisión y análisis de fuentes teóricas, normativas y experiencias previas vinculadas al tema. Se identificaron los elementos fundamentales de la gamificación: componentes, mecánicas y dinámicas y se investigó sobre su aplicación en contextos educativos, valorando su potencial para motivar la participación activa del estudiantado y cómo mejoró la comprensión lectora en el nivel literal, inferencial y crítico. Asimismo, se analizó la competencia lectora desde el enfoque del currículo nacional peruano, estableciendo relaciones entre los procesos cognitivos implicados y las estrategias que promueve la gamificación. Como resultado, se sistematizó información clave que respalda el uso de esta estrategia lúdica como alternativa pedagógica innovadora. Se concluye que la gamificación constituye un recurso pertinente y eficaz para desarrollar la competencia lectora, ya que estimula el interés por la lectura, promueve el aprendizaje significativo y favorece el desarrollo de habilidades lectoras de manera creativa y contextualizada.
  • Item
    Estrategias de convivencia positiva en el área de desarrollo personal, ciudadanía y cívica
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2025) Leyva Flores, Leyton; Quispe Huaytalla, Paty; Sánchez Torres, Heber Martín; Valenzuela Baylon, Rosa Martina; Colala Villegas, Nelson
    Esta tesina investiga cómo el teatro, los proyectos comunitarios y el design thinking pueden promover la convivencia positiva en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica (DPCC) en secundaria. El estudio surge de la necesidad de abordar los conflictos y el deterioro de las relaciones en el aula que afectan el aprendizaje. El primer capítulo establece el marco teórico, revisando antecedentes, modelos pedagógicos como el constructivista y colaborativo, y definiendo la convivencia positiva. Se analizan a fondo las tres estrategias mencionadas y se resalta la importancia de DPCC. El segundo capítulo describe la metodología cualitativa y documental, utilizando el fichaje electrónico y la triangulación de información para un análisis riguroso de fuentes académicas y normativas. Los hallazgos demuestran que estas estrategias impactan positivamente en el desarrollo de la convivencia democrática, fomentando la empatía, la comunicación asertiva, la colaboración y la resolución pacífica de conflictos. En conclusión, estas estrategias enriquecen el proceso educativo, promoviendo la convivencia positiva y formando estudiantes más comprometidos con su entorno.