Programa de Formación Inicial docente
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Programa de Formación Inicial docente by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 342
Results Per Page
Sort Options
Item Estrategias de Augusto Boal en la Educación Básica Regular(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Eusebio Isidro, Brayan Alexis; Figueroa Vargas, Alejandra Ximena; Purizaca Lozano, Diego Alonso; Roca Lagos, María Alejandra; Da Silva Arellano, Nathalia RosalíaEl presente trabajo de carácter monográfico busca reconocer la importancia y el efecto que produce la implementación de las diversas estrategias de la pedagogía teatral en los procesos de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de una adecuada expresión oral en los estudiantes de la educación básica regular (EBR). Se ha tomado en cuenta los aportes del dramaturgo brasileño Augusto Boal y el teatro del oprimido que presenta estrategias que son una alternativa a los métodos formales y tradicionales de la pedagogía. Sus actividades lúdicas son interactivas, dinámica, cooperativas y reflexivas garantizando un óptimo desarrollo de las habilidades comunicativas. En el presente trabajo se anexan sesiones de clase utilizando las estrategias propuestas por Augusto Boal para que se conciba una idea de cómo lograr la implementación de estas estrategias en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la EBR. Actualmente, las estrategias de la pedagogía teatral están tomando más fuerza y son utilizadas en sesiones de clase de diversas materias ya que permiten el desarrollo de un espacio interactivo enfocándose en un proceso por descubrimiento, creación y reflexión.Item Estudio de casos como estrategia para promover la interculturalidad(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Lizana Contreras, Luz Nataly; Villar Medina, María Esperanza; Huillca Condori, Bertha JudithEl presente trabajo de investigación detalla una revisión bibliográfica referente a la estrategia didáctica del estudio de casos y a partir de ello promover la interculturalidad en la Educación Básica Regular. La información recopilada es actualizada y referenciada bibliográficamente, se considera tanto a autores peruanos como a extranjeros, vinculados al ámbito educativo. Este trabajo se desarrolla en tres capítulos; primero en el estudio de casos; segundo la interculturalidad y; por último, la relación de estudio de casos y la interculturalidad, este último se explica cuáles son las funciones del docente y estudiantes para lograr un sociedad justa y equitativa con la interrelación de las culturas mediante presentación de diversos casos. Por último, se detallan conclusiones a partir de los tres capítulos mencionados, asimismo las recomendaciones sobre el tema de investigación para su mejor desarrollo en el aula.Item Estrategias para la comprensión lectora en los estudiantes de tercer grado de Educación Primaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Collanqui Larico, José; Ñahui Tomaylla, Sadith; Palomino Muñoz, Angie Andrea; Pantoja Bolivar, Rosario Trinidad; Cuyutupa Cuba, Lucía ElviraLa presente investigación ofrece información de las estrategias de comprensión lectora, las cuales aporta un mayor pensamiento reflexivo, de cómo aprende uno mismo involucrando sus propios conocimientos. La comprensión lectora es un proceso complejo, que implica decodificar las palabras y otorgarle un sentido al texto; y todo ello está presente en la vida académica y personal, sirve como un instrumento muy valioso para obtener nuevos aprendizajes. Sin embargo, existen problemas o dificultades a la hora de comprender textos. Por otro lado, la metacognición es un conjunto de procesos mentales por lo que los niños y niñas deben ponerlos en práctica, afianzando sus habilidades para la comprensión. Por tal motivo, es importante conocer el desarrollo evolutivo de los estudiantes para actuar contemplando sus necesidades. En este documento se analiza el proceso de comprensión de texto, así como las limitaciones que pueda surgir y qué estrategias utilizar.Item Estrategias didácticas para la enseñanza de la literatura en el nivel secundario(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Carreño Candia, Angela Rocio; Huamán Meregildo, Jenifer Alexandra; Loza Fernandez, Jorge Andres; Da Silva Arellano, Nathalia RosalíaEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad el ser una alternativa de estrategias didácticas para la enseñanza de literatura a los estudiantes de nivel secundaria de Educación Básica Regular (EBR). Para ello se incluyen estrategias didácticas para los tres géneros literarios: narrativo, lírico y dramático. La investigación se realizó en base a la lectura de diversas fuentes tales como publicaciones de obras en físico como en virtual y una revisión de literatura especializada en la aplicación de estrategias didácticas en el área de comunicación y literatura. Producto de la investigación se puede afirmar que se debe fomentar la investigación no solo a docentes titulados con años en el campo educativo sino también a los estudiantes de educación ya que, de esa manera, se obtiene una mejora en el aprendizaje de los estudiantes.Item Importancia de la neuroeducación en la primera infancia(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Acho Chura, Nadia Marilú; Bautista Lucano, Flor Giovanni; Huamán Lino, Gabriela Lizett; Ocampo Reyes, Jakelin; Reyna Vigo, Zulma Noemí; Rivas Rodriguez, Patricia VeronicaLa educación está evolucionando y dejando atrás tradiciones educativas profundamente enraizadas en la enseñanza y que tienen influencias negativas en el aprendizaje de la primera infancia desafiando permanentemente a los profesionales de la educación, buscando que respondan a ellos de manera innovadora desde su formación inicial, como en la formación en servicio en estrecha relación con los avances de la ciencia. En este tiempo se está reflexionando sobre los nuevos cambios en la educación con el objetivo de colocar los aspectos básicos para un desarrollo integral desde la infancia; los profesionales de la educación están tratando de reunir esfuerzos y acercar respuestas a demasiadas dudas que surgen en relación a la neuroeducación en la primera infancia. Es por ello que gracias a los últimos aportes de la neurociencia se sabe que la educación origina cambios profundos en el cerebro, los cuales ayudan a mejorar el proceso de aprendizaje posterior y el desarrollo integral del niño. El estudio del cerebro aporta nuevos conocimientos en el docente que le va a permitir diseñar nuevas técnicas para intervenir y hacer mejor en el proceso de aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes. Incuestionablemente, el ser humano atraviesa etapas importantes marcadas por sucesos y cambios constantes que se presentan en la vida cotidiana, pero la primera infancia es una de las etapas más significativas y decisivas. Pues en ella se asientan todos los cimientos para los aprendizajes posteriores, en esta etapa el crecimiento y desarrollo cerebral, son el resultado de la correlación entre un código genético y las experiencias de interacción con el ambiente familiar, educativo y la comunidad que van a permitir un buen aprendizaje hasta la edad adulta. En esta etapa los ambientes en la que los niños interactúan juega un papel muy importante, pues allí los niños adquieren experiencias que permiten conectar las neuronas, generando así el aprendizaje que es favorecido por el proceso de regeneración neuronal llamado neurogénesis; de allí empieza la importancia que todos los agentes de la educación conozcan acerca de la relación que existe entre el sistema nervioso y el proceso de enseñanza - aprendizaje, en esta misma línea es muy importante las oportunidades que los niños deben tener para adquirir experiencias que favorezcan al adecuado desarrollo del cerebro.Item La psicomotricidad para el desarrollo de las nociones espaciales en el Área de Matemática(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Ccopa Torbisco, Saida Nicolaza; Guzman Sinfuegos, Judith Cynthia; Serrano Galindo, Joseline Lizbeth; Barreda Colan, Brigitte IvonneEl propósito de la investigación fue realizar un estudio bibliográfico sobre la Psicomotricidad y el Desarrollo de Nociones Espaciales en el Área de Matemática para aplicarlo adecuadamente en nuestra práctica pedagógica. En el capítulo uno se trabajó definición de la Psicomotricidad, su importancia y su clasificación de motricidad gruesa y fina, el esquema corporal, las leyes de la psicomotricidad, aportes de autores y el rol del docente. En el segundo capítulo trabajó las nociones espaciales, su evolución de las nociones espaciales según Piaget, conocimientos espaciales en el niño, el aspecto pedagógico y el entorno espacial del niño. Finalmente, en el capítulo tres se trabajó las matemáticas en educación inicial, el enfoque de resolución de problemas, los rasgos esenciales del enfoque de resolución de problemas, la psicomotricidad y su enfoque de la corporeidad y la transcendencia de las nociones espaciales en el pensamiento abstracto. Se concluyó que el desarrollo de las nociones espaciales están estrechamente vinculados con el desarrollo de la psicomotricidad, debido a que ambas se desarrollan a partir de las posibilidades de movimiento, sus vivencias, exploración e interacciones dentro de un espacio, siendo así que las nociones espaciales son adquiridas significativamente bajo el enfoque de la resolución de problemas y el enfoque de la corporeidad permitiendo así que los niños apliquen todos sus saberes aprendidos en su actuar diario.Item Aplicación de la técnica mesa redonda para elevar el nivel de escucha activa en los niños de primer grado “C” de Educación Primaria de la Institución Educativa “Fe y Alegría” N° 3(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Anglas Moreno, Milagros Saturnina; Cubas Julca, Caterin Iveb; Ibáñez Carranza, Santos Wilfredo; Robles Pérez, Rosa Delia; Soncco Zarabia, Enma; Zapata Barrantes, Jeanett MilagritosLa presente investigación es cuantitativa, de nivel experimental, de la subclase cuasi experimental con dos grupos no equivalentes, y tiene como finalidad demostrar que la aplicación de la técnica “Mesa Redonda” permite elevar el nivel de escucha activa. Los participantes son los niños de primer grado “C” de Educación Primaria de la Institución Educativa “Fe y Alegría” N° 3 En cuanto a las teorías que se han tenido en cuenta, cabe señalar, la teoría del Enfoque del trabajo colaborativo y las teorías que explican las características que presentan los niños cuyas edades fluctúan entre los 7 y 8 años. Se operacionaliza la variable dependiente “Escucha activa” considerando los tres componentes que la constituyen: atención, percepción y respuesta. La técnica empleada en esta investigación es la observación y el instrumento elegido es una Guía de observación.Item El juego como recurso en la enseñanza de la Matemática(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Chipana Laya, Medrid Adriana; Huamani Vargas, Pamela; Díaz Gálvez, NelsonJessica YanireéLa presente investigación brinda información sobre la enseñanza de las matemáticas mediante la aplicación y manipulación de los juegos matemáticos las cuales se clasifican en números, resolución de problemas y geometría; con el propósito de favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje a través de una clase activa, dinámica e interactiva, donde los estudiantes construirán sus propios conocimientos. El juego educativo, es propuesto para cumplir un fin didáctico, debido que durante años los docentes mantienen una enseñanza abstracta con los contenidos matemáticos; como a su vez una explicación de manera monótona y tediosa, que dificulta la asimilación de los conocimientos. Por ello, se concluye que, el juego es un aprendizaje que transforma el modo en que los estudiantes puedan realizar actividades que además de interrelacionarlos con su entorno inmediato, le brindan saberes que mejora el nivel de su aprendizaje.Item El aprendizaje cooperativo como estrategia para la atención a la diversidad en las aulas de Educación Primaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Alvarez Camere, Amalia; Canales Coronel, Sharon Thalía; Delzo Romero De Laura, Stephany Marcela; Monzón Olaya, Bérelir Yahaira; Cuyutupa Cuba, Lucía ElviraEn las aulas se evidencian las ganas de que todos los estudiantes aprendan y logren excelentes metas académicas. Sin embargo, un docente común se detiene ante dos problemáticas cruciales: cuál es la mejor forma de incluir a diversos niños o niñas en ciertas dinámicas del salón y qué conceptos se deben manejar para sustentar la práctica. En ese sentido, el propósito del presente trabajo de investigación es explorar las distintas estrategias deslindadas al aprendizaje cooperativo y vincularlas en el ámbito de la inclusividad educativa, o atención a la diversidad.Item Aplicación de las estrategias lúdicas simples y regladas “SIRE” para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los alumnos de la I.E.I. 652-11 Pequeños Querubines del distrito de Villa el Salvador, perteneciente a la UGEL 1(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Cabezas Aparco, Roxana Maribel; Camacho Bermúdez, Inés Betty; Hernández Quispe, Tania Roesi; Sánchez Luyo, Carmen Hayda; Suca Rojas, Patricia; Zapata Barrantes, Jeanett MilagritosLa presente investigación es cuantitativa, de nivel experimental, de la subclase cuasi experimental con dos grupos no equivalentes, y tiene como finalidad demostrar que la aplicación de las estrategias lúdicas simples y regladas “SIRE” desarrolla el pensamiento lógico matemático. Los participantes son estudiantes de la IEI 652-11 Pequeños Querubines del distrito de Villa El Salvador, perteneciente a la UGEL 1. En cuanto a las teorías que se han tenido en cuenta, cabe señalar, la teoría las estrategias lúdicas, la teoría del pensamiento lógico Matemático y las teorías que explican las características que presentan los niños de 5 años. Se operacionaliza la variable dependiente “Pensamiento lógico Matemático” considerando los tres componentes que la constituyen: clasificación, seriación y número. La técnica empleada en esta investigación es la observación y el instrumento elegido es una lista de cotejo.Item El arte y su influencia en la Educación Inicial(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Chanzapa Castillo, Carla Gabriela; Iraola Rojas, Miriam; Riofrio Vásquez, Camila Aurora; Tataje Terrones, Jenny Alessandra; Cuenca Cartagena, VioletaLa concepción de la educación se ha ido modificando y con ella las exigencias han ido en aumento. En la educación tradicional el papel protagónico lo tenía el docente quien poseía el conocimiento y compartía este por medio de una relación vertical, en la que el estudiante se limitaba a la simple recepción de información. Esta mirada fue cambiando, considerando que el estudiante es capaz de generar sus propios conocimientos, a través de la construcción de los aprendizajes ya adquiridos con experiencias nuevas, originando así un nuevo conocimiento. Sin embargo, este enfoque todavía prioriza lo cognitivo por encima de los demás desarrollos, dejando de lado que el estudiante está constituido por lo emocional, cognitivo, físico y social, formando así una unidad integral. Es por ello, que en el documento se describe temas donde se muestra al arte como generador del desarrollo integral en las niñas y niños, tomando en cuenta los lenguajes artísticos como medio de expresión y de comunicación que necesita para poder identificar sus propias emociones y sentimientos, así como comprender las necesidades de los demás, considerando que constituye parte de la sociedad. Además, se toma en cuenta la importancia de los espacios y materiales que se necesita para generar experiencias artísticas en las personas, proponiendo algunas de estas las cuales se consideran como ideales.Item Comprensión oral del inglés como lengua extranjera en la Educación Básica(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Carhuancho Ramirez, Molly Zunilda; Chanamé Aguila, Brigitte Mariel; Cubas Jorge, Lisset Briggette; Huamán Zegarra, Cynthia Karen; Mendoza Tauma, Katherin Junelly; Paucca Gonzáles, NelsonLa lengua extranjera Inglés tiene cuatro habilidades, las cuales se han divido en dos partes, estas son las productivas o activas y receptivas o pasivas. Dentro de las habilidades productivas están la producción oral y la producción de textos escritos y dentro de las habilidades receptivas encontramos la comprensión oral y comprensión de textos escritos. Estas habilidades son importantes para el desarrollo del aprendizaje significativo de la lengua. En la actualidad se puede notar cierta deficiencia en la enseñanza de la habilidad receptiva que tiene relación con la comprensión oral del idioma Inglés. Esto se debe a que muchos docentes no le toman la debida importancia por el hecho, de ser una habilidad pasiva. Sin embargo, la comprensión oral se trabaja de manera conjunta con las demás habilidades, estas se complementan entre sí, con la finalidad de una mayor relevancia de la lengua. La finalidad del trabajo de investigación es incentivar a los docentes a capacitarse y darle una apropiada atención a la habilidad previamente mencionada en la Educación Básica Regular. La comprensión oral precede a todas las demás habilidades, esto se debe a que desde niños se escucha la lengua con el fin de poder producirla. En ese sentido, cabe mencionar que la mayor parte de nuestra vida escuchamos con el propósito de entender la lengua.Item Aplicativos móviles en el Área de Matemática(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Huapaya Alvarez, Sandy Gretel; Recavarren Salazar, Adriana Milagros; Díaz Gálvez, Jessica YanireéEn el siguiente trabajo de investigación se presenta la importancia de los aplicativos móviles en el aprendizaje de la matemática, dando a conocer una variedad de formas con la cual se propone informar sobre los logros que se pueden alcanzar en las aulas de clase con los estudiantes. La investigación propone ventajas significativas para la innovación en las aulas con los estudiantes, educadores e instituciones educativas en donde se llega a dar muchas facilidades para acceder al aprendizaje ya que la interactividad y la participación que proporcionan los aplicativos móviles siempre hace generar nuevos modos de aprender donde se superpone lo digital y lo real. El uso de las aplicaciones móviles en las instituciones educativas favorece en que la información llegue a mayor número de personas por lo tanto se presenta como una estrategia o técnica con la finalidad de incrementar la formación virtual así genera en la persona un sentimiento de empoderamiento de la información al sentirse responsable de su propio proceso educativo, mejora la comunicación por lo tanto se difumina la barrera que separa a docentes y estudiante, por lo que permiten desarrollar relaciones sociales entre sus miembros y se establece una mejor comunicación entre los integrantes e involucrados del entorno virtual. Es así, que esta investigación presenta algunos recursos tecnológicos útiles para la enseñanza de la matemática, resaltando su finalidad, beneficios y características. Además, presenta algunos de los mejores aplicativos móviles que enriquecen el aprendizaje de los estudiantes al ser empleados en las aulas como una estrategia didáctica e innovadora. Observando como ideal que este tipo de accesibilidad también se combine con la asistencia presencial de forma individual y colectiva. Aplicando sus habilidades de autoaprendizaje, creatividad, trabajo colaborativo y liderazgo con personas que tiene diferentes formaciones profesionales, lo que en consecuencia mejora sus relaciones interpersonales y les permite enriquecer su propia disciplina profesional.Item Metodología “Disciplina Positiva” y la empatía en los niños y niñas de 3 años del salón Orange del nido “Humpty Dumpty” en el distrito de Miraflores(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Aristi Sanitz, Wuendy Del Carmen; Linares Jimenez, Samantha Cristina; Ojeda Flores, Ana María; Torres Ravello, Carla; Vértiz Pardo Figueroa, Marta María; Zapata Barrantes, Jeanett MilagritosLa presente investigación es cuantitativa, de nivel descriptiva, de tipo correlacional, tiene como finalidad establecer la relación entre metodología “Disciplina positiva” y la empatía. Los participantes son niños y niñas de 3 años del salón Orange del nido “Humpty dumpty” en el distrito de Miraflores. En cuanto a las teorías que se han tenido en cuenta, cabe señalar, la teoría de la disciplina como metodología y la empatía desde el modelo teórico de Inteligencia Emocional de Goleman (2013). Operacionalizan la variable empatía considerando tres dimensiones: empatía cognitiva, empatía emocional y preocupación empática. La técnica empleada en esta investigación es la observación y el instrumento elegido para esta investigación es una guía de entrevista denominada “Reconociendo emociones” que consta de diez preguntas que corresponden a las 3 dimensiones de la variable investigada.Item Aplicación del enfoque pedagógico aprendizaje invertido para el desarrollo de la competencia construye una posición crítica sobre la Ciencia y la Tecnología en la sociedad en los estudiantes de 4TO grado A de Educación Secundaria de la Institución Educativa Pública “La Inmaculada” del distrito de San Juan de Miraflores perteneciente a la UGEL 01(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Alvarez Andrade, Magaly Rocío; Arrieta Muñoz, Cecilia Carmela; Olivas Aranda, Cecilia Beatriz; Rojas Gutiérrez, Denisse Mensia; Torres Torres, Rocío Maribel; Zapata Barrantes, Jeanett MilagritosLa presente investigación es cuantitativa, de nivel experimental, de la subclase cuasi experimental con dos grupos no equivalentes, y tiene como finalidad demostrar que la aplicación del “Aprendizaje Invertido” desarrolle la competencia “Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en la sociedad”. Los participantes son estudiantes de 4to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Pública “La Inmaculada” del distrito de San Juan de Miraflores perteneciente a la UGEL 01. En cuanto a las teorías que se han tenido en cuenta, cabe señalar, la teoría del Enfoque del Aprendizaje Invertido y las teorías que explican las características que presentan los jóvenes cuyas edades fluctúan entre los 15 y 16 años. Se operacionaliza la variable dependiente considerando las dos capacidades que la constituyen: “Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico” y “Toma posición crítica frente a cuestiones socio- científicas”. La técnica empleada en esta investigación es la observación y el instrumento elegido es una Guía de observación.Item Estrategias metacognitivas en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Aguilar Cornejo, Xiomara Antuanette; Cuenca Adrianzen, Yahaira Lourdes; Luna Espinoza, Ruth Karina; Marcacuzco Linares, Briggith Rocío; Miranda Casqui, Keisy Andrea; Huillca Condori, Bertha JudithEl presente trabajo desarrolla referentes teóricos para el análisis de: Estrategias metacognitivas para la enseñanza de las Ciencias Sociales. El desarrollo de estrategias permite tener una capacidad de análisis y reflexión, autorregulando de esta manera el propio proceso de aprendizaje. Mediante el uso de estrategias metacognitivas apropiadas el estudiante puede adaptarse a nuevas situaciones de manera eficaz. Mientras que el docente por su parte debe ser hábil y competente al momento de tomar decisiones y así buscar un método factible y adecuado para promover de manera satisfactoria el aprendizaje de todos sus estudiantes. Para la aplicación de estrategias se necesita de una previa planificación donde se selecciona la estrategia más idónea para emplearla de forma estratégica en las Ciencias Sociales y así obtener un buen resultado académico evidenciando que lo aprendido es significativo para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Con la intención de promover la aplicación de estrategias metacognitivas en las Ciencias Sociales se considera relevante el desarrollo de estrategias como: deducir el significado de las palabras según su contexto, ensayar diferentes maneras para aprender algo nuevo, ejercicios de autoevaluación, analizar estrategias cognitivas, plantearse preguntas. Implementar este tipo de estrategias en las clases puede lograr una mejora en los estándares de calidad de la educación peruana. Esta tarea constituye un reto para los docentes, pues, es necesario desenvolver la práctica metacognitiva e incorporar su ejecución en la clase de Ciencias Sociales.Item Habilidades de indagación científica en el área de Ciencia y Tecnología, de 4to grado de primaria, en las instituciones públicas y privadas del distrito del Rímac(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Lengua Vizarreta, Jorge; Muñoz Vasquez, María; Díaz Sebastian, Miguel AngelEl diseño de la presente investigación es descriptivo y tiene como finalidad determinar el nivel de las habilidades de Indagación científica en el área de Ciencia y Tecnología en los estudiantes de 4to grado de primaria en las Instituciones educativas públicas y privadas del distrito del Rímac. Para la presente investigación se ha considerado como población a los estudiantes de 4° grado de primaria de 81 colegios públicos y privados del distrito del Rímac, pertenecientes a la UGEL N° 02, cuyas edades fluctúan entre los 9 y 10 años de edad. El presente trabajo desarrollará la Indagación Científica siguiendo los lineamientos teóricos propuestos por Eggen y Kaucak. La técnica empleada en esta investigación es la observación y el instrumento elegido es la aplicación de una guía de observación, la cual recopilará información sobre las Habilidades de Indagación Científica, que se desarrollan en los colegios públicos y privados del distrito del Rímac, pertenecientes a la UGEL N° 02.Item El desarrollo integral y la psicomotricidad en la educación infantil(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Carrillo Mollo, Stefany Milagros; Limache Acuña, Maria Fernanda; Zuñiga Gonzalez, Wendy Thalia; Cueva Coronel, Carmen CeciliaEl principal objetivo de la educación, es la formación integral de la persona, que se va logrando gracias al desarrollo de diversas áreas (cognitiva, socio afectivo, motora y lingüística); las cuales inician desde la primera infancia. Varios sistemas educativos están incorporando disciplinas para el logro de un desarrollo integral en los niños y niñas. Es así, que el término psicomotricidad en los últimos años, ha ido tomando mucha relevancia en el ámbito educativo. La psicomotricidad, gracias a diversas investigaciones, está siendo incluida en los sistemas educativos, ya que, la práctica psicomotriz educativa tiene como fundamento desarrollar la maduración psicológica de los niños y niñas, mediante un proceso que va del placer de moverse y jugar libremente, relacionándose al placer de pensar; en este proceso el niño gracias a sus acciones, sensaciones y emociones vividas va adquiriendo diversas representaciones mentales consientes e inconscientes, las cuales ayudarán a acceder al mundo simbólico, transformando este juego espontaneo como vía para lograr el crecimiento y desarrollo de habilidades y destrezas básicas, las cuales servirán como cimiento para su formación como persona integral. El Ministerio de Educación del Perú, apuesta por esta disciplina y la incluye en la Propuesta Curricular del nivel inicial; considerándola como nueva área a trabajar, así mismo nos brinda algunos lineamientos y orientaciones, para que se desarrolle de manera óptima, asegurando un desarrollo integral en los niños y niñas. A pesar de ello, estas orientaciones no son trabajadas de la manera más adecuada en el sistema educativo peruano, ya que algunos agentes involucrados desconocen la importancia de trabajar esta área, la cual comprende el juego, expresión corporal, movimiento libre para el logro habilidades y destrezas; preocupándose más en el aspecto cognitivo, el desarrollo temático de las clases y los resultados que de ello se obtengan. Por ello, el presente trabajo de investigación está dirigido a conocer y fortalecer los fundamentos y lineamientos de la práctica psicomotriz, los cuales cumplen un rol vital para su adecuado trabajo logrando el desarrollo integral de la persona.Item La infografía como recurso didáctico en el área de Ciencias Sociales(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Castro Luciani, Gustavo Noe; Gonzales Muñoz, Stefany Christel; Obregón Espinoza, Lucia Alondra; Revollar García, Yáren Ester; Huillca Condori, Bertha JudithLa presente investigación teórica tiene por título “El uso de la infografía como recurso didáctico en el área de Ciencias Sociales” se ha realizado con el propósito de brindar un aporte significativo a los docentes que deseen innovar sus clases con recursos didácticos tales como la infografía en el área de Ciencias Sociales. Para poder comprender la importancia de la presente investigación es necesario conocer sobre la teoría de los recursos didácticos, luego lo que significa, las partes y características de una infografía, finalmente se requiere comprender el uso de la infografía en el área de las Ciencias Sociales, pues es necesario exponer los objetivos primordiales del área y las competencias que esta desarrolla, asimismo, se exponen investigaciones relevantes que se toman como ejemplo de proyectos educativos que aportan a la innovación pedagógica.Item Los títeres y el desarrollo de la creatividad en Educación Inicial(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Flores Aragón, Leticia; Rivera Naganoma, Sayuri Jarumi; Sánchez Baygorrea, Gabriela RominaLa presente investigación resalta la importancia del desarrollo creativo en la infancia, así mismo promueve la aplicación de prácticas educativas complementarias al desarrollo cognitivo. Todo ello con el único fin de fortalecer la habilidad resolutiva del niño preparándolo para los retos futuros. Es por ello que se vio relevante realizar una investigación acerca de una herramienta para el aula que aporten a la educación infantil del segundo ciclo. La herramienta a utilizar es “el títere” donde se evidenciará la creación, elaboración, manipulación y personificación, además de ver las diferentes gamas de títeres y retablos, con esta herramienta se busca desarrollar la creatividad en los infantes, partiendo de la premisa de que la persona nace con un potencial creativo que se va desarrollando de acuerdo a la experiencias y oportunidades que se les brinde a través de su contexto.