La secuencia metodológica para el desarrollo de la capacidad motora gruesa de los niños y niñas menores de tres años con síndrome de Down del PRITE La Victoria del Distrito de Chimbote, Ugel Santa, Ancash

Thesis.degree.disciplineEducación Especiales_PE
Thesis.degree.grantorInstituto Pedagógico Nacional Monterrico. Segunda Especialidad en Educación Especiales_PE
Thesis.degree.levelTítulo de Segunda Especialidades_PE
Thesis.degree.nameSegunda Especialidad en Educación Especiales_PE
Thesis.degree.programPrograma de Segunda Especialidad de Educación Especiales_PE
dc.contributor.authorPonte Paredes, Wilvelder Toribio
dc.date.accessioned2018-04-05T01:09:26Z
dc.date.available2018-04-05T01:09:26Z
dc.date.issued2016-12
dc.description.abstractComo tutor del Programa de Intervención Temprana LA VICTORIA, Provincia de Del Santa del Distrito de Chimbote, elaboré el presente Informe de Investigación sobre mi labor en el cual he encontrado muchos factores que influyen en mi práctica pedagógica. Por ello es preciso, señalar que en el proceso de la deconstrucción, he realizado el análisis de mi práctica en el aula, donde a partir del registro de los diarios de campo pude seleccionar las recurrencias y vivencias de los hechos. Siendo a partir de la crítica y la reflexión por lo reconocí mis debilidades y fortalezas, para traducirlas en categorías, sub categorías y organizarlas en una red conceptual de la deconstrucción luego elaboré de esta manera el mapa de la red conceptual de reconstrucción para la mejora de mis debilidades como tutor de aula. Considerando como teórico del marco pedagógico a Piaget y en el marco teórico categorial a Waldmann y otros con secuencia metodológica donde se planteó las fases de la presente propuesta pedagógica. De igual manera, las evidencias de mi práctica pedagógica empleada en el programa como especialista en PRITE me permitió descubrir que a través del Enfoque Social e Inclusivo debo construir aprendizajes significativos para los niños y niñas menores de 3 años, a partir de los apoyos individuales tomando en cuenta el desarrollo de sus capacidades sociales, afectivas, motoras y cognitivas; para brindar un servicio eficiente y de calidad. El presente Informe está estructurado de la manera siguiente, El primer capítulo, menciona lo referente al contexto del Programa de Intervención Temprana La Victoria, el lugar donde se desarrolla la investigación, fortalezas y debilidades así como las oportunidades y las amenazas, su cultura, recursos, saberes locales, actividades económicas, y la población. En el segundo capítulo, se describió la determinación del problema, donde se plasma la matriz general, análisis textual de las categorías con sus teorías implícitas; concluyendo con el problema y la justificación del tema de investigación. En el tercer capítulo, se presentó el marco teórico referencial, de igual manera la categoría y subcategoría priorizada con el mapa de la reconstrucción con su respectivo fundamento teórico de la investigación. Posteriormente se expone la sustentación de mi propuesta y el marco categorial propiamente de las categorías y subcategorías priorizadas, y matriz de evaluación. En el cuarto capítulo, se expone la metodología de la investigación acción, donde presento: características, diseño, los actores y también las técnicas e instrumentos. Complementando con los objetivos de la investigación acción e hipótesis. En el quinto capítulo, se presenta la reconstrucción de la práctica en la que se describe la propuesta pedagógica, el plan de acciones con su matriz de evaluación, así como las evidencias de la práctica reconstruida, en las que se incluyen el planificador de sesiones y las sesiones de aprendizaje. En el sexto capítulo, se presentan los resultados como producto del procesamiento de datos, al analizar los diarios de campo, la entrevista y datos recogidos del acompañamiento, los resultados de los datos de la evaluación de línea base y salida. De igual manera, se presenta la matriz de triangulación, la reflexión crítica en la que se incluye el análisis comparativo de la práctica pedagógica el antes y lo que se realiza actualmente. Así como las lecciones aprendidas y las nuevas rutas de investigación. Por ultimo presento las conclusiones, sugerencias, referencias bibliográficas y los apéndices.es_PE
dc.description.uriTesis de segunda especialidades_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.identifier.urihttp://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/133
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherInstituto Pedagógico Nacional Montericoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/*
dc.sourceInstituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM)es_PE
dc.source.uriRepositorio Institucional - IPNMes_PE
dc.subjectMotricidad gruesaes_PE
dc.subjectDidácticaes_PE
dc.subjectCapacidad motoraes_PE
dc.subjectSíndrome de Downes_PE
dc.subjectAncashes_PE
dc.subjectNiñoses_PE
dc.titleLa secuencia metodológica para el desarrollo de la capacidad motora gruesa de los niños y niñas menores de tres años con síndrome de Down del PRITE La Victoria del Distrito de Chimbote, Ugel Santa, Ancashes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE

Files

Original bundle
Now showing 1 - 3 of 3
No Thumbnail Available
Name:
PonteP_W.pdf
Size:
1.74 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
No Thumbnail Available
Name:
AUTPUBTI-PONTEPAREDES.pdf
Size:
305.3 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
PonteP_W_Compilation.zip
Size:
560.54 KB
Format:
Unknown data format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: