Educación Especial
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Técnica de motivación para mejorar los procesos cognitivos básicos en el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad intelectual severa del aula 1° grado de primaria del Centro de Educación Especial "Hellen Keller" distrito de Puente Piedra, UGEL 04(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2015) Hernandez Choque, María Manuela; Sabalú Medina, Miriam; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico (EESPPM)El siguiente trabajo surge a partir de la reflexión del investigador sobre el desempeño de su práctica pedagógica en el Centro de Educación Básica Especial “Hellen Keller” y su objetivo de comprender y mejorar su práctica pedagógica mediante la implementación de técnicas de motivación para mejorar los procesos cognitivos básicos de los estudiantes con discapacidad intelectual severa del primer grado de educación primaria.Item Mejora de mi práctica pegagógica mediante la aplicación de Estrategias de Comprensión Oral para las habilidades comunicativas de los estudiantes del aula de primaria del Centro de Educación Básica Especial "Manuel Duato" del distrito Los Olivos UGEL 02(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2015) Alcalá Rodas, Mercedes Felicitas; Antonio Mateo, Mirna Vilma; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública MonterricoLas razones que me motivan a realizar esta investigación son principalmente el mejorar mi práctica pedagógica y a la vez lograr mejores avances en el rendimiento de mis estudiantes, mejorar su comprensión oral y su aceptabilidad en el entorno que lo rodea. Considero de vital importancia que mi práctica pedagógica mejore sustancialmente y afianzar mis conocimientos en estrategias de comunicación como parte integral de mi formación profesional, entender a mis estudiantes y lograr que se comuniquen de manera más comprensiva es mejorar sus niveles de comunicación así podrán entender y ser entendidos en el mundo que los rodea, satisfacer sus necesidades básicas y expresar su opinión crítica frente a las situaciones que se vean expuestos en esta interrelación. Los fundamentos de esta investigación están basados en la Teoría socio-lingüística Psicología Genético-Dialéctica de Vygotsky, además de estudios realizados por Román Puyuelo, Dalila Molina de Costallat y otros autores que a través del desarrollo de los capítulos se irán versando en la sustentación de esta investigación.Item Recursos y materiales visuales para favorecer los aprendizajes de los estudiantes con discapacidad auditiva del segundo grado del Centro de Educación de Basica Especial Manuel Duato, del distrito de Los Olivos, UGEL 02(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2015) Carrasco Gago, Angela Giovanna; Beltrán Varas, Miguel Ángel; Instituto Pedagógico Nacional MonterricoEl propósito de esta investigación acción es mejorar mi práctica pedagógica ampliando mis conocimientos en estrategias metodológicas para favorecer la atención y mejorar los aprendizajes de los estudiantes con discapacidad auditiva, responde a mi problemática en la cual se veía afectado mi desempeño profesional pues percibía que no utilizaba los materiales adecuados en el desarrollo de mis sesiones, por lo que no lograba motivar a los estudiantes y mejorar sus aprendizajes. Este nuevo saber pedagógico se fundamenta en la teoría constructivista Jean Piaget para quien el aprendizaje es explicado a partir de sus nociones acerca del desarrollo cognitivo. Donde los estudiantes toman de sus experiencias conocimientos y lo que añaden, "construyen" para entender la realidad, estos materiales son los que estarán en constante contacto con ellos y serán las herramientas facilitadoras de aprendizaje. Los objetivos están enmarcados en la mejora de mi práctica pedagógica con la secuencialidad en el uso del material para favorecer el aprendizaje. Por lo que ´planteo como hipótesis general que la planificación, implementación con recursos y materiales y la ejecución de sesiones de aprendizaje con el enfoque constructivista favorecerá los aprendizajes de los estudiantes con discapacidad auditiva.Item Estrategias evaluativas para evidenciar las actividades de la vida diaria en los estudiantes con discapacidad intelectual del nivel inicial de 3 años del Centro educativo de básica especial “Divina misericordia” San Juan de Miraflores UGEL 01(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2015) Santiago Rodríguez, Nancy Beatriz; Rojas, Margot MarleneLa presente investigación lleva por título “Estrategias evaluativas para evidenciar el desarrollo de las actividades de la vida diaria en los estudiantes con discapacidad intelectual del nivel inicial de 3 años del Centro educativo básica especial “Divina Misericordia, San Juan de Miraflores. Este trabajo tiene la finalidad de mejorar mi practica pedagógica aplicando estrategias evaluativas en las sesiones de aprendizaje para favorecer el desarrollo de habilidades de la vida diaria en los estudiantes con discapacidad intelectual, es por ello que contiene una descripción de las características de los estudiantes, entorno y la comunidad donde se desenvuelven, en las diferentes áreas de desarrollo intelectual, comunicación, motora, socio-afectiva y autonomía el cual me permita realizar estrategias evaluativas efectivas que me permita valorar su nivel de aprendizajes.Item Estrategias de enseñanza para desarrollar habilidades de autovalimiento en la preparación de alimentos en los estudiantes con discapacidad intelectual del sexto grado de primaria del Centro de educación básica especial San Martin de Porres perteneciente a la UGEL 02(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2015) Yarleque Pinedo, Ana María; Cruzalegui, MagaliLa propuesta titulada “Estrategias de enseñanza para mejorar habilidades del hogar en la preparación de alimentos en los estudiantes con discapacidad intelectual del sexto grado de primaria del centro de educación básica especial San Martin de Porres perteneciente a la UGEL 02” surge a partir de un proceso de reflexión y análisis de mi práctica pedagógica pasada la que era inadecuada, desactualizada, y que necesitaba ser depurada mediante teorías explícitas que me guíen a realizar acciones de mejora, especialmente en la planificación y ejecución de actividades para favorecer el desarrollo de habilidades en el hogar respecto al preparado de alimentos que le permitan a mis estudiantes ser más útiles en sus propios hogares y desenvolverse funcionalmente en la vida diaria.Item Material educativo para favorecer el desarrollo del lenguaje expresivo oral en los estudiantes con discapacidad intelectual del sexto grado de primaria del Centro de educación básico especial “San Martin de Porres”, UGEL 02, San Martin de Porres(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2015) Acuña Uribe, Edith Vigilia; Milla, Malena; Hurtado, Carmen RosaLa finalidad de este estudio de investigación acción realizado en la modalidad de Educación Especial es ampliar los conocimientos acerca del uso adecuado del material educativo que permitan desarrollar el lenguaje expresivo oral en estudiantes del sexto grado de primaria, que presentan discapacidad intelectual, mediante las sesiones de aprendizaje, ejecutado en el Centro de Educación Básica Especial “San Martin de Porres”. Para esta investigación acción me apoyo en el enfoque Socio Cultural de Lev Vygotsky puesto que menciona que el docente es el mediador en la práctica pedagógica y que él debe de tomar en cuenta que para lograr aprendizajes debe de utilizar diversos materiales que activen el interés con el fin de lograr el aprendizaje con mayor facilidad.Item Aplicación de estrategias de intervención mediante el Método Hannen para favorecer el desarrollo de habilidades comunicativas en niños de cero a tres años con Síndrome de Down del Programa de intervención temprana N°04 “San Jacinto” del distrito San Jacinto, UGEL Tumbes- Región Tumbes(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016) Azañero Payac, Narciza del Carmen; Mejía Tapara, MarujaLa presente investigación tiene por finalidad compartir la experiencia acerca de las diversas estrategias que favorecen para el desarrollo de habilidades comunicativas en niños menores de tres años de los Programa de Intervención Temprana, teniendo en cuenta que a partir de los primeros años de vida el niño inicia las primeras relaciones sociales con su entorno, los que servirán de ayuda básica o inicial para que aprenda a usar el lenguaje a través del juego. Esta investigación surge a partir de la deconstrucción de la práctica pedagógica, donde a través de los datos extraídos en los diarios de campo, en la que se registraron sucesos de la práctica, pudieron asegurar la representatividad de todo el perfil, considerando fortalezas y debilidades, sus vacíos y elementos de inefectividad; es así donde se pudo determinar la debilidad recurrente, lo cual sirvió para mejorar la enseñanza en los niños con síndrome de Down y por consecuencia desarrollar las habilidades de comunicación.Item Estrategias de enseñanza para fortalecer habilidades básicas de autovalimiento en estudiantes con trastorno del desarrollo intelectual de cuarto grado educación primaria del Centro de educación básica especial “San Matías de Jesús” distrito San Juan de Lurigancho UGEL 05(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2015) Velásquez Ruiz, Justo Rufino; Hurtado Laura de Mera, Carmen RosaLa propuesta pedagógica tiene por objetivo mejorar mi práctica pedagógica aplicando estrategias de enseñanza innovadoras para favorecer el desarrollo de las habilidades básicas de auto valimiento de limpieza en los estudiantes con trastorno del desarrollo intelectual del cuarto grado de primaria del Centro de educación básica especial “San Matías de Jesús” perteneciente a la Ugel 05 San Juan de Lurigancho 2013 - 2015.Item Estrategias de capacitación apoyo y acompañamiento a padres de familia para fortalecer el compromiso de los logros de aprendizaje de sus hijos con necesidades educativas especiales incluidos en el aula de 5 años del nivel inicial “09 Naranjal” del distrito San Martín de Porres de la Unidad de Gestión Educativa de Lima 02(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2015) Léctor Lázaro, Orietta Beatriz; Palomares Canales, ZucetLa presente tesis de investigación acción. Evidencia las estrategias de capacitación a padres de familia de los estudiantes incluidos en la IIEE 09 Naranjal y el Plan de trabajo del equipo de Servicio, Apoyo y Acompañamiento a las Necesidades Educativas Especiales SAANEE. Mediante talleres de observación y diagnóstico de la familia y el de generar en las familias compromisos a través de estrategias de aprendizaje grupal, fortalecimiento el desarrollo, y compromiso entre los integrantes de la familia. Durante el progreso de los talleres se aplicaron habilidades de enseñar y aprender mediante la realización de algo. Se aprende desde lo vivencial y no desde la transmisión. Conociendo que el rol de los padres es fundamental durante el progreso educativo de sus hijos siendo importante que se conozcan entre padres inclusivos de toda la comunidad educativa para que se apoyen mutuamente, empoderándolos que asuman roles como presidentes y/o integrantes de comité de aula, basado en el enfoque social donde los padres de familia asumen el compromiso y la importancia de su rol de acompañar en el aprendizaje de sus hijos e hijas. Los padres de familia responsablemente han entendido que ellos juntos a su familia son los llamados a trabajar con sus hijos en busca de mejorar sus logros de aprendizaje, también son conscientes que su hijo e hija lograra avanzar independientemente de su característica a través de un proceso acompañados y de nosotros como integrantes del equipo SAANEE de acuerdo a sus necesidades apoyando siempre a las familias de los estudiantes incluidos en EBR.Item Estrategias de enseñanza basada en el movimiento para desarrollar habilidades comunicativas en estudiantes con discapacidad intelectual del aula 5 años del Centro de Educación Básica Especial “Nuestra Señora de Guadalupe” distrito San Juan de Miraflores - UGEL 01(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2015) Mansilla Pérez, Rita Marisol; Fernández Ruiz, María LauraLa propuesta pedagógica innovadora tiene por objetivo ampliar los conocimientos acerca de las estrategias de comunicación basados en la Teoría del Movimiento de Van Dijk para poder desarrollar las habilidades comunicativas además de promover su participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje y permitan el desarrollo de su lenguaje oral y o gestual en los estudiantes con discapacidad severa.Item Estrategias comunicativas para desarrollar la expresión oral en estudiantes de inicial de tres años con discapacidad visual del Centro de educación básica especial 09 “San Francisco de Asís” distrito Santiago de Surco, UGEL 07(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2015) Campozano Coronel, Jantu Edmunda; Fernandez Ruiz, María LauraLa propuesta pedagógica innovadora tiene como objetivo mejorar mi práctica pedagógica para desarrollar la expresión oral en los y las estudiantes del nivel inicial de tres años con ceguera y baja visión del CEBE “San Francisco de Asís” del distrito de Santiago de Surco, Ugel 07. Esta propuesta se encuentra basada en el enfoque Comunicativo funcional.Item Estrategias de enseñanza con padres de familia para la mejora de habilidades sociales en comunicación asertiva de los estudiantes inclusivos del 4to grado de primaria de la Institución educativa N° 2005 del distrito de Los Olivos UGEL 02(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2015) Oqueso Serrano, Glenda; Palomares Canales, ZucetLa presente tesis de investigación acción evidencio que las estrategias de enseñanza con padres de familia para la mejora de habilidades sociales en comunicación asertiva son inadecuadas en los estudiantes inclusivos del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa N° “2005". En el plan de trabajo del equipo Servicio de Apoyo y Acompañamiento a las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) este problema es una constante y se observa padres con poco compromiso para fortalecimiento de una comunicación asertiva imposibilitando que los estudiantes inclusivos se desarrollen plenamente. Por ello ubico el área de interés en este trabajo de investigación en el desarrollo de estrategias de enseñanza con padres de familias basados en el enfoque social, para lograr mejoras en mi práctica pedagógica. A partir del trabajo con los padres de la familia; garantizando el compromiso desde la familia.Item Estrategias de enseñanza para fortalecer habilidades comunicativas en estudiantes con trastorno del espectro autista del aula multigrado del Centro de Educación Básica Especial “N° 08 San Bartolo” del distrito de San Bartolo - UGEL 01(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2015) Nuñez Challco, Gloria María; Peceros Silvera, HildaLa educación básica especial es una modalidad de la educación básica regular; el cual atiende a estudiantes con necesidades educativas especiales los cuales presentan diversas necesidades y deben de ser atendidos teniendo en cuenta sus características y necesidades y para ello el docente debe ser una persona activa y que trate de innovar para que pueda brindar una mejor atención y calidad a los estudiantes. Pero en algunos momentos como docente me he visto desorientada y también no he cogido la estrategia adecuada para mis estudiantes, existiendo un poco de desconocimiento acerca de otros tipos de estrategia y muchas veces me he preocupado por querer que mis alumnos avancen y mejoren en muchos aspectos es así que cuando se inició este proyecto en la segunda especialidad mi atención lo centre en los niños del aula multigrado inicial primaria turno mañana del centro de educación básica especial “08 San Bartolo”.Item Metodología de Jean Van Dijk para desarrollar habilidades de autovalimiento en el aseo en estudiantes con multidiscapacidad del primer grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial No 707 “Las Palomitas” del distrito de Lima- UGEL 03(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2015) Rojas Pastor, Luisa FernandaMetodología cualitativa -Item Estrategias de motivación para promover la atención en los estudiantes con discapacidad intelectual severa del quinto grado del nivel primario del Centro de Educación Básica N° 06 “República Dominicana” del distrito de Cercado de Lima-UGEL 03(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2015) Canales Nicho, Lucinda Alicia- Investigación acciónItem Estrategias de enseñanza basadas en el método lúdico para construir aprendizajes en los niños y niñas con discapacidad intelectual del nivel inicial del Centro de Educación Básica Especial “Helen Keller” Anexo-Santa Rosa, Ventanilla, Callao(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2015) Rosado Chapoñan, Mirtha del Rosario- Investigación-acción.Item Aplicación de estrategias de organización de espacios, acompañamiento a familias y empleo de material adaptado para el desarrollo de autonomía en la alimentación de los niños y niñas de dos a tres años con síndrome de down del Programa de Intervención Temprana “Huancayo” Perteneciente al Distrito de El Tambo, Ugel Huancayo, Región Junín(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) De La Cruz Lagos, Gladys Rosario; Dorregaray Galván, Teófila Gladys; Habich Ráez, María ElenaLa presente investigación tiene por objetivo dar a conocer a la comunidad educativa las estrategias aplicadas para el desarrollo de autonomía en la alimentación a niños con Síndrome de Down de dos a tres años de edad, considerando sus características, necesidades e intereses, según el marco de la investigación educativa con enfoque social. Las estrategias aplicadas estuvieron orientadas al desarrollo de capacidades de los niños y niñas con discapacidad intelectual a fin de lograr habilidades y destrezas que les permitan actuar de forma independiente, asegurándoles una inclusión exitosa familiar, educativa y social basada en derechos y respeto a sus ritmos y estilos de aprendizajes. Mejorar la práctica pedagógica a partir de la aplicación de estrategias mediante la organización de espacios, acompañamiento a familias y empleo de material adaptado para el desarrollo de autonomía en la alimentación, es el resultado del trabajo de investigación obtenido gracias a las reflexiones críticas de nuestra práctica pedagógica considerando debilidades y fortalezas, la que se inició por la decodificación de nuestros diarios de campo, durante la fase de la deconstrucción, lo cual nos permitió identificar el problema de investigación, y luego con la fase de la reconstrucción desarrollar una propuesta pedagógica alternativa que mejore nuestra labor educativa reafirmando lo bueno de la práctica anterior complementada con esfuerzos nuevos y propuestas de transformación de aquellos componentes débiles e inefectivos. El trabajo de investigación se divide en seis partes y finaliza con las conclusiones y sugerencias, respondiendo a los objetivos de la investigación. En la primera parte, se detalla el contexto socio cultural del distrito y del PRITE Huancayo describiendo la ubicación del programa, así como los aliados estratégicos del entorno de su jurisdicción. En la segunda parte se muestra la deconstrucción con el análisis de nuestra práctica pedagógica acompañada del mapa que evidencia las categorías y subcategorías, haciendo referencia a la justificación y formulación del problema de investigación. En la tercera parte se presenta el marco teórico referencial que hace referencia a los fundamentos pedagógicos asociados a las teorías pedagógicas y enfoques del PRITE Huancayo que sustentan nuestra investigación, las características del grupo focal, así como la habilidad a desarrollar, de igual forma el rol de los padres de familia en relación al desarrollo de dicha habilidad. Así mismo consideramos el marco teórico categorial que sustenta la propuesta innovadora de cada investigadora con la presentación de los pasos que la sostienen, siendo éstos, Verdejo (2009) y la organización de espacios naturales para el desarrollo de la autonomía, Perpiñán (2009) y estrategias de acompañamiento a familias y Méndez, Moreno, Ripa (2006) con las adaptaciones curriculares en educación Infantil. En la cuarta parte se precisa la metodología de la investigación, donde explicamos la metodológica empleada, los objetivos e hipótesis de la investigación, los beneficiarios del cambio así mismo los instrumentos que utilizamos en cuanto al recojo de información en el proceso de investigación e implementación de nuestra propuesta alternativa. En la quinta parte desarrollamos la reconstrucción de la práctica pedagógica describiendo nuestra propuesta alternativa aplicada, los pasos que la respaldan, así como el mapa de la reconstrucción por cada investigadora. Presentamos así mismo las sesiones de aprendizaje de la práctica alternativa, considerando los diarios de campo que registran las mejoras de nuestra práctica pedagógica, así como las guías de observación aplicadas por el observador externo. En la sexta parte consideramos el análisis de los resultados de nuestra experiencia a través del procesamiento y análisis de la información descritas en las matrices de los diarios de campo; como también la entrevista al observador externo, los hallazgos elaborados por la especialista de acompañamiento; la triangulación; análisis de los datos de la evaluación de línea de base y de salida de los niños del grupo focal la presentación comparativa de la práctica del antes y después de la aplicación de la propuesta pedagógica, lecciones aprendidas y nuevas rutas de investigación. Finalizamos el trabajo de investigación realizando las conclusiones, sugerencias y referencias bibliográficas de modo que sirva de referente para futuras investigaciones, así como para su aplicación en otros contextos favoreciendo el desarrollo de autonomía en la alimentación, de igual forma presentamos los apéndices como complemento de ésta investigación, entre los que consideramos: tabla de especificaciones de la guía de observación, formato de la guía de observación, tabla de especificaciones de la guía de entrevista, formato de la guía de entrevista, tabla de especificaciones de la línea base, formato de la línea base; como también las fichas técnicas de los materiales para la alimentación adaptados y fotos del comedorItem Recursos didácticos para mantener la atención de los estudiantes con discapacidad intelectual de inicial de 5 años del Centro de Educación Básica Especial “Helen Keller” del Distrito de Ventanilla – UGEL Ventanilla.(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2015) Rodriguez López, Lisi JaneEl presente proyecto de investigación está orientado hacia el estudio de la Educación Básica Especial, que busca atender las necesidades educativas de todos los niños, niñas y jóvenes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad siendo ésta la población a la que se atiende en el Centro de Educación Básica Especial “Helen Keller”. En este sentido es que como maestra de educación especial me vi en la necesidad de actualizar y mejorar mi práctica pedagógica para ofrecer una atención de calidad a los estudiantes del nivel inicial para ello fue necesario revisar las fortalezas y debilidades que tenía en mi accionar pedagógico ya que es lo que delimitó mi investigación acerca de la aplicación de recursos didácticos como títeres y dramatizaciones para mantener la atención en los aprendizajes de los estudiantes.Item Organizadores gráficos para facilitar la comprensión del conocimiento en los estudiantes de discapacidad intelectual de Primaria Posterior del Centro de Educación Básica Especial “La Perla” del Distrito de La Perla, DRE Callao(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2015) Colchado Medina, Susan PaolaLa presente investigación nace de la reflexión de mí práctica pedagógica y de identificar mi situación problemática, comprobando que las estrategias de enseñanza que aplicaba no eran las más pertinentes, pues no facilitaba la comprensión del conocimiento en los estudiantes. Mis objetivos propuestos, son mejorar mi práctica docente, a través de la aplicación de los organizadores gráficos, que son una estrategia y un buen instrumento para poner en práctica el aprendizaje significativo, entre las múltiples posibilidades de representaciones visuales que permite a los estudiantes clarificar su pensamiento, procesar, organizar y priorizar la información, pues en su construcción, los estudiantes trabajan de manera activa el conocimiento previo y el nuevo saber. Para la realización de este proyecto, recurro a la investigación acción pedagógica, a través de la revisión de mi práctica docente, cuyo objetivo es su transformación.Item Estrategias de enseñanza para favorecer el desarrollo de habilidades de la vida diaria en estudiantes con discapacidad múltiple del Tercer Grado “A” del Centro Educativo Especial N° 08 Perú- Holanda Jesús María,UGEL N° 03(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2015) López Paredes, RosarioEl Proyecto de Investigación que a continuación presento surge a raíz de una de mis debilidades más recurrentes que se observa en los diarios de campo que se encuentran anexados en este proyecto, mi proyecto lleva por título: “Estrategias de enseñanza para favorecer el desarrollo de habilidades de la vida diaria en estudiantes del 3° grado “A” del Centro Educativo Especial N° 08 Perú- Holanda Jesús María, UGEL N° 03” Para que este proyecto de investigación se lleve a cabo fue indispensable realizar la consulta de varios autores permitiéndome indagar y obtener información pertinente sobre mi tema que es Estrategias de enseñanza que lo defino diciendo son procedimientos que el docente debe utilizar de manera inteligente y adaptativa, esto con el fin de ayudar a los estudiantes a construir su actividad adecuadamente, y poder lograr los objetivos de aprendizaje. Como también puedo mencionar que las estrategias de enseñanza son el conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus estudiantes. Se trata de orientaciones generales acerca de cómo enseñar un contenido disciplinar considerando qué queremos que nuestros estudiantes comprendan, porqué y para qué. En el presente proyecto específico sobre la descripción de mi práctica pedagógica donde describo lo importante que fueron mis diarios de campo ya que fue el punto de partida para llevarme a la reflexión y sobre esto redacto las tres categorías que he seleccionado y que puse mayor empeño por ser de mayor trascendencia en mi trabajo el tema de Estrategias de enseñanza.