Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del II Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 1831 del Distrito de Chepén, Provincia de Chepen – UGEL Chepén – La Libertad
No Thumbnail Available
Date
2018-01
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Pedagógico Nacional Monterrico
Abstract
Para elaborar el Plan de Acción fue importante empoderarse de las teorías de Viviane Robinson quien propuso cinco dimensiones o practicas del liderazgo abordados en el módulo 1 del Diplomado en Gestión Escolar permitiendo con esta propuesta situar la problemática en cada una de las cinco dimensiones a fin de priorizar y plantear alternativas de solución al problema de comunicación que afecta directamente en los aprendizajes de los niños y las niñas del nivel inicial.
El acápite 1, referido a la identificación del problema, comprende la caracterización del contexto socio-cultural de la IE y la formulación del problema identificado, considerando sus causas y efectos, graficados en el árbol de problemas. En el acápite 2, se ha realizado el diagnóstico cuantitativo y cualitativo donde se muestran los resultados de los instrumentos empleados y su relación con la visión de cambio de los procesos de la IE, compromisos de gestión escolar y el MBDDirectivo; además de la caracterización del rol del líder pedagógico.
En el acápite 3, se hace referencia al rol del líder pedagógico, el cual es asumido por el Director, donde se resalta las dimensiones expuestas por Viviane Robinson, como son: Establecimiento de metas y expectativas, el uso estratégico de recursos, el planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza del currículo, la promoción y participación en el aprendizaje y desarrollo de los docentes y asegurar un ambiente seguro y de soporte.
En el acápite 4, se realiza el planteamiento de la alternativa de solución, donde se presenta el planteamiento de la implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE), describiéndose las actividades que va a realizar el líder pedagógico, las acciones de sensibilización, así como las estrategias, técnicas e instrumentos a utilizar para implementar el monitoreo, acompañamiento pedagógico y evaluación de los aprendizajes de los estudiantes y desempeño de los docentes.
El acápite 5, nos muestra la sustentación de la alternativa de solución priorizada, presentando el marco conceptual referido al Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación; esclareciendo algunos conceptos utilizados en el presente plan abarcando el área de Comunicación, su enfoque, la competencia, así como las estrategias metodológicas, y la relación docente – estudiante. Además, se ha resumido una experiencia exitosa, describiendo sus características, propósitos, fases y conclusiones.
En el acápite 6, denominado plan de acción, se realiza la propuesta pedagógica diseñando el plan de acción de monitoreo, acompañamiento y evaluación, presentándose el objetivo general y los objetivos específicos, así como la matriz del Plan de Acción, con sus respectivas actividades que permitan la implementación del MAE, en función a los objetivos específicos, indicadores, metas y estrategias de la alternativa de solución priorizada.
El acápite 7, Plan de Monitoreo y Evaluación, nos ha permitido conocer el nivel de implementación de las actividades, considerando la escala evaluativa que determina el nivel de implementación de las actividades propuestas como referentes para evaluar el logro de los objetivos del Plan de Acción. Así mismo se considera las evidencias e instrumentos, referidos a los medios de verificación (evidencias) que sustentan el nivel de logro determinado en la escala evaluativa.
En el acápite 8, Presupuesto, se realiza la elaboración del presupuesto, donde se ha realizado la proyección y estimación de los recursos financieros destinados en la puesta en marcha del MAE. Este cuadro presenta el límite de costos que deben considerarse en la ejecución de cada una de las actividades requeridas del Plan de Acción; además permite conocer de manera anticipada y ordenada, la inversión y la procedencia de las fuentes de financiamiento.
En el acápite 9, Descripción del Proceso de Elaboración del Plan de Acción, a través de los módulos siguientes: El Módulo 1 desarrolló los lineamientos de la construcción y formulación de la visión institucional. El Módulo 2 de Planificación escolar, permitió el análisis de los procesos de gestión escolar: Dirección y liderazgo, Módulo 3 de la Participación y clima institucional, identificó la incidencia del bajo nivel del desarrollo de la competencia comprende textos escritos, en el área de Comunicación. El Módulo 4 de Gestión curricular, Comunidades de Aprendizaje y Liderazgo Pedagógico, aporta a la reflexión crítica sobre la gestión curricular. El Módulo 5 denominado Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente, brindó estrategias e instrumentos para ejecutar procesos del MAE.
En el acápite 10, Lecciones aprendidas, se presentan las principales conclusiones o lecciones que el presente estudio ha permitido sistematizar, resaltando los nuevos aprendizajes adquiridos, las fases seguidas para la implementación del Monitoreo, acompañamiento y evaluación, la importancia de la participación de los docentes y comunidad educativa, así como la práctica de la autoevaluación, como estrategia para la reflexión y mejorar de la práctica educativa.
Finalmente, se mencionan las referencias de las fuentes consultadas, incluidas las páginas de internet y los apéndices del estudio.
Description
Keywords
Monitoreo, Práctica docente, Comprensión de textos, Comunicación, Educación básica regular