Educación inicial
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Educación inicial by Author "Acho Chura, Nadia Marilú"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Estudio del proceso de enseñanza – aprendizaje, a partir del uso de estrategias que incidan en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños y niñas de cinco años del aula amarilla, de la I.E. Cuna - Jardín Armatambo, distrito Chorrillos, UGEL 07(2019) Acho Chura, Nadia Marilú; Huamán Lino, Gabriela Lizett; Ocampo Reyes, Jakelin; Reyna Vigo, Zulma Noemí; Bermúdez Vargas, Luisa CeciliaEl hombre es un ser social por naturaleza, desde su nacimiento forma parte de un grupo; ya que está inmerso en una familia, escuela y comunidad. Por ello, la importancia de las habilidades sociales, pues son la base para que el ser humano pueda afrontar y resolver de manera asertiva, los problemas y dificultades que se le presentan y así pueda vivir en armonía. Las habilidades sociales son fundamentales en las interacciones, de allí que sea primordial desarrollarlas desde la infancia; pues son la base para que los niños y niñas aprendan a adaptarse a diferentes entornos de la sociedad; es por ello que deben desarrollar las habilidades básicas de interacción social, habilidades para hacer amigos y amigas, habilidades conversacionales, habilidades relacionadas con los sentimientos, emociones y opiniones, habilidades de solución de problemas interpersonales y habilidades para relacionarse con los adultos. El primer ambiente de interacción, donde se desarrollan las habilidades sociales es la familia, esta es considerada como la matriz social donde el individuo establece las primeras interacciones, el segundo ambiente importante es la escuela; lugar donde logran aprender y desarrollar una serie de habilidades, conductas e intereses para que su adaptación en la sociedad sea satisfactoria. Dada la transcendencia de las habilidades sociales nuestra tesis se ha enfocado en tres campos de acción: las estrategias, los recursos y materiales y la retroalimentación. Estos se han dado en tres momentos diferentes de la jornada pedagógica: entrada, asamblea y taller. Las estrategias fueron seleccionadas a partir de las características y contexto del grupo de niños; por ello empleamos el juego, las canciones y el diálogo. En el segundo campo de acción consideramos a los recursos y materiales, los cuales generaron la interacción entre los niños y permitieron mejorar las relaciones entre ellos y la docente. Finalmente, el último campo de acción, fue la retroalimentación formativa, que se dio de manera permanente y permitió llevar al niño a la reflexión de su actuar y a la docente a mejorar su desempeño. Debemos resaltar que el rol de la docente fue esencial para la ejecución de los campos de acción, pues gracias a su actuar se pudo alcanzar los objetivos de la tesis.