Educación inicial
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Educación inicial by Title
Now showing 1 - 20 of 101
Results Per Page
Sort Options
Item Actitudes proambientales que presentan los niños de 5 años de las instituciones educativas estatales del turno mañana del distrito de Lurín perteneciente a la UGEL 01(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2011) Garrido Machuca, María Abilia; Luna Avalos, Emily Estrella; Murguía Azcárate, Erica Antuanet; Seminario Gutierrez, Vera Luisa; Andaluz Waller, Lourdes MaríaEsta investigación nace de la inquietud de querer mejorar las actitudes proambientales en niños del nivel inicial, pues es de suma importancia poder desarrollar actitudes que ayuden a preservar la naturaleza. Este trabajo se organizó en tres partes; la primera parte es el marco teórico, la segunda parte contiene la metodología de la investigación y en la tercera, se presenta el análisis y el tratamiento de resultados a través de los datos organizados. Se anexó también los apéndices con el modelo del instrumento, el desarrollo de las actividades y la matriz de consistencia. El trabajo de investigación es de tipo cuantitativo de diseño descriptivo simple. Se utilizó como instrumento de evaluación, el cuestionario EMAPI – Preescolar, el cual se aplicó como pre test y finalmente permitió obtener la información relevante acerca de las actitudes proambientales que presentaban los niños de 5 años. Además, planteamos un conjunto de proyectos y módulos denominados “Mi planeta está vivo” como propuesta educativa, para formar actitudes proambientales en los niños y niñas de 5 años de las I.I.E.E. del turno mañana del distrito de Lurín, perteneciente a la UGEL 01.Item Actividades lúdicas y planificación de estrategias pedagógicas para la mejora del proceso de adaptación de los niños y las niñas de 1 año del Aula “Lila” de la I.E. Cuna- Jardín Armatambo, distrito de Chorrillos, UGEL 07(2019) Contreras Campodónico, Mariana Valeria; Silva Cerón, María Esther; Mungarrieta Virgüez, MiguelLa presente investigación desarrolla una propuesta para la mejora del proceso de adaptación escolar de los niños y niñas de 1 año, siendo esta su primera experiencia en la escuela. Para mejorar dicho proceso fueron aplicados 3 campos de acción: Las actividades lúdicas, la participación de los padres de familia y la planificación y ejecución de estrategias pedagógicas.Item Afianzamiento de la motricidad fina a través del taller basado en experiencias sensoriales de los niños y niñas de 3 años de la I.E cuna-jardín Armatambo ubicado en el distrito de Chorrillos, perteneciente a la UGEL 07.(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2017) Bonifacio Rivadeneyra, María Fernanda; Chilcho gonzález, Josseline Michelle; García Rivera, Dánisen Yarina; Guerrero Cornejo, Fabiola Del Pilar; Romaní Cerda, Wendy Helen; Revilla Barbis, María José; Vargas Macassi, María Mercedes; Andaluz Waller, Lourdes MaríaLa presente investigación se refiere a la motricidad fina en los niños y niñas de tres años. Este tema puede definirse como la habilidad que permite al niño y la niña hacer movimientos pequeños y precisos con diferentes partes del cuerpo como dedos, manos, músculos del rostro, etc. otro tema a tratar es el desarrollo sensorial, este es el comienzo del desarrollo cognitivo-motor del niño y la niña. Se evalúa la motricidad fina en los niños y niñas de tres años, con el objetivo de afianzarla y potenciarla a través de diferentes actividades sensoriales. Estas se ejecutarán a través de un taller que se realizó en un ambiente externo al aula, para ello se consideró necesario crear un espacio denominado “Ambiente sensorial” donde los niños y las niñas eran completamente libre de poder moverse, explorar y manipular diferentes materiales sensoriales que ayudaron al cumplimiento del objetivo de esta investigación.Item Aplicación de sesiones basadas en la estrategia metodológica “Tarea de Movimiento” incrementa el nivel de competencias matemáticas tempranas de los niños y niñas del Aula Amarilla de 5 años de la Cuna Jardín Armatambo, del Distrito de Chorrillos, perteneciente a la UGEL 07.(2014) Aiscorbe Huamán, Gabriela Isabel; Ascencios Melendez, Mónica Lucero; Cornejo Irivarren, Maria de los Milagros; Cubas Julca, Sandy Elizabet; Uchuypoma Ortíz, Nykol Tania; Valencia Mamani, Laura Noelia; Matta, Gaby-Item Aplicación del programa “El arte nos hace sentir” para favorecer el desarrollo de las competencias emocionales en los niños y niñas de 4 años de la Cuna Jardín San Francisco – UGEL 07(2019) Diaz Canaquiri, Luisa Gianina; Meza Kawahira, Stephany Grace Midori; Segura Melgar, Maria Alejandra; Vásquez Burgos, Gabriela Roxana; Valdivia Vieira, Luz FabianaEl presente trabajo de investigación tiene un enfoque cuantitativo y un diseño pre experimental. Tuvo como objetivo, el favorecer el desarrollo de las Competencias Emocionales en los niños y niñas de 4 años del aula “Artistas” de la Cuna Jardín San Francisco, a partir de la aplicación del Programa “El arte nos hace sentir”, basado en las artes integradas. El instrumento empleado para evaluar la variable fue la “Lista de Cotejo de las Competencias Emocionales: Conciencia Emocional y Regulación”. El Programa “El arte nos hace sentir” cuenta con 21 sesiones, diseñadas con una secuencia que permite al niño: identificar, expresar, conocer el porqué de sus emociones y encontrar estrategias para afrontarlas desde las artes integradas, a través de los lenguajes artísticos: lo gráfico plástico, la dramatización, la danza y la música. La aplicación del Programa “El arte nos hace sentir” basado en las artes integradas favorece el desarrollo de las competencias emocionales en los niños y niñas de 4 años de la Cuna Jardín San Francisco, UGEL 07. Esto se evidenció en los resultados obtenidos en el post-test, donde un 88% de los estudiantes se encontraban en el nivel “Logrado”, disminuyendo significativamente el porcentaje de estudiantes que se encontraban en el nivel “En inicio” en el pre - test.Item Aplicación del taller “Convivamos con amor” para Elevar el nivel de lenguaje oral de los niños y niñas De 4 años del aula Claveles de la I.E. anexo al IPNM del distrito de Santiago de surco perteneciente a la UGEL 07.(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2010) Chirre Arias, María Claudia; Contreras Serrano, Rocio Milagros; Guerra Valencia, Nicole Stephany; Mendoza Espíritu, Carla Lourdes; Muñoz Piana, Cecilia Del Carmen; Del Río, María José-Item Aplicación del taller “Diverti Dramátuz” basado en la dramatización, como medio para favorecer la convivencia democrática en los niños de 4 años de la Institución Educativa Aplicación IPNM perteneciente a la UGEL 07(2019) Canales Laos, Allison Andrea; Grabiel Flores, Leonarda Anthuanet; Lozano Ueda, Winifer Jaudy; Mendoza Ruiz, Angie Alexandra; Noriega Cabrera, Adelaida JulietaLa presente investigación tiene como principal propósito desarrollar las diferentes dimensiones que constituyen la Convivencia Democrática de los niños de 4 años de la Institución Educativa Aplicación IPNM. Se plantea como alternativa, la aplicación de un taller titulado “Diverti Dramátuz”, basado en la dramatización. Acción que, desde las sesiones de cada taller, busca favorecer el nivel de Convivencia Democrática, el cual se define como la capacidad de relacionarse y trabajar con otras personas en armonía, pese a las diferencias sociales, religiosas, culturales, étnicas, económicas, etc. Esta investigación está compuesta por tres capítulos: Marco Teórico, Metodología de la investigación y Presentación de Análisis y Resultados. En el primer capítulo se aborda la temática de Convivencia Democrática, definida por diversos autores; tomando como autora principal a Patricia Carbajal Padilla, quien propone las siguientes tres dimensiones: Inclusiva, Equidad y Resolución Dialógica de Conflictos y Toma de decisiones. Así mismo, se presenta autores que definen y relacionan la dramatización como una estrategia para mejorar la Convivencia Democrática en las aulas. Para el cierre de este capítulo se describe los objetivos, hipótesis, variables y definiciones operacionales de la investigación. El segundo capítulo, desarrolla el tipo de investigación, el marco poblacional, las técnicas e instrumentos utilizados antes, durante y después de la investigación. En el tercer y último capítulo, se presentan los resultados obtenidos, realizando un análisis e interpretación del pre y post- test de la aplicación del cuestionario basado en la escala de Likert. Así mismo, brindamos conclusiones y recomendaciones para próximas investigaciones. Por último, se muestra la matriz de consistencia y se anexa el Taller “Diverti Dramátuz”.Item Aprendizaje basado en proyectos con canciones para desarrollar el lenguaje oral en niños de inicial(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Guerra Olivar, Laura Giomara; Palomino Loayza, Fatima Aurora; Ramirez Barrientos, Stephanie Fiorella; Sánchez Castañeda, Sol Camila; Orbegoso Rodríguez, María EugeniaLa presente tesis tuvo como objetivo general comprender el uso de cuentos infantiles como recurso que beneficia el pensamiento crítico en los niños de educación inicial y habilidades del pensador crítico. Brindó los conceptos de pensamiento crítico como tal, las dimensiones y su importancia; abordó como recurso los cuentos tradicionales y literarios, aportó información respecto a los tipos de cuentos infantiles que fomentan el pensamiento crítico en los niños de educación inicial y su importancia en la educación, ya que fomentan las habilidades cognitivas - afectivas y sociales. Además, la investigación corresponde al enfoque cualitativo, de tipo documental donde se recolectó información de diversas fuentes como documentos bibliográficos, hemerográficos y audios gráficos como; libros, tesis, revistas, páginas web, periódicos, videos, entre otros, utilizó instrumentos de recolección de información, el fichero y el registro de páginas electrónicas. Por tanto, se considera fundamental promover el pensamiento crítico, partiendo del uso de cuentos, ya que mediante estos se permite que los niños puedan desarrollar su imaginación, la creatividad, su expresión y comprensión oral; así mismo permite a los estudiantes poder discernir y realizarse cuestionamientos.Item Aprendizaje basado en proyectos con cuentacuentos para desarrollar las habilidades del pensamiento crítico(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Chamorro Reyes, Ana Liz; Felix Laime, Arely Felicia; Palacios Rivas, Lucia del Pilar; Rojas Erazo, Elina; León Ramirez, AgustinaEl presente trabajo de investigación propuso desarrollar las habilidades del pensamiento crítico en los estudiantes de inicial, debido a que es importante fortalecerlas a temprana edad, haciendo que los niños adquieran nuevos conocimientos, permitiéndoles comprender diversas situaciones que acontecen en su entorno para saber actuar ante ellas y siendo capaces de desenvolverse para el futuro. De esta manera y teniendo en cuenta las limitaciones que había traído consigo las clases virtuales, se efectuó el proyecto “Cuentacuentos con Chimoc y sus amigos” aplicando el aprendizaje basado en proyectos en el aula Girasoles de 5 años de Monterrico I.E. Aplicación, siendo 24 estudiantes los beneficiarios de dicho estudio. Por otro lado, la investigación se realizó con un enfoque cualitativo y de tipo investigación acción - práctica, la cual permitió realizar la intervención pedagógica siguiendo diversas concepciones de autores al igual que las fases de preparación, formulación, planificación, investigación y evaluación que presenta el ABP. Gracias a esta investigación, los niños y niñas del aula Girasoles de 5 años de Monterrico I.E. Aplicación. desarrollan habilidades del pensamiento crítico aplicando el aprendizaje basado en proyectos.Item Aprendizaje basado en proyectos con Musiemociones para mejor la educación emocional en los niños de inicial(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2021-12) Escurra Jara, María Macarena; Inofuentes Espichán, Marjorie Antonieta; Ramos Acosta, Rebeca; Tito Santana, Marcela Betsy; Morales Sagastegui, María TeresaEl presente trabajo propuso mejorar la educación emocional de los niños y niñas de educación inicial durante la pandemia mundial atravesada por la COVID-19 que provocó impartir y recibir educación a distancia. Esto desembocó en la puesta en práctica del proyecto “Musiemociones” en el aula Tulipanes de 4 años del Monterrico I.E Aplicación, siendo 17 niños y niñas los beneficiarios de la investigación. La problemática estuvo relacionada a la carencia de estrategias y recursos para la regulación y expresión de las emociones en los niños. Fue investigada en la modalidad de innovación educativa, enfoque cualitativo, diseño investigación acción y tipo práctico participativo que permitió realizar las fases de planificación, ejecución y comunicación del proyecto donde evidenciamos que se cumplió la mejora de la educación emocional, según etapa de desarrollo: los niños y niñas del aula tulipanes son capaces de reconocer, expresar y autorregular sus emociones utilizando las melodías, canciones y cotidiáfonos.Item Aprendizaje basado en proyectos para favorecer la Identidad cultural en niños de 5 años(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) López Tasayco, María José; Váez Coral, Ximena Alessandra; Limache Ruiz, Marlene RaquelLa identidad cultural en el Perú no ha sido tratada de manera prioritaria en el diseño curricular. En educación inicial, sobre todo por el contexto virtual, fue trabajada de manera superficial y no ha sido considerada como parte fundamental de la formación ciudadana. De este modo se planteó la presente investigación bajo en enfoque cualitativo con el diseño de Investigación- Acción práctica, que buscaba desarrollar la identidad cultural en niños y niñas del aula de 5 años de la Cuna Jardín Armatambo a través de la implementación del modelo pedagógico Aprendizaje basado en proyectos. Se concluye, gracias a los resultados de la investigación, que los niños de 5 años de la I.E. Cuna Jardín Armatambo desarrollan su identidad cultural por medio de la aplicación del modelo pedagógico "Aprendizaje basado en proyectos".Item Aprendizaje basado en proyectos para favorecer la autorregulación de emociones en niños de 5 años(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Condori Narrea, Rafaela Patricia; Donayre Castillo, Diana; Rivera Cañamero, Marcela Giuliana; Vargas Macassi, Maria MercedesEl presente trabajo de investigación tuvo como finalidad favorecer la autorregulación emocional de los niños de educación inicial que evidenciaban situaciones conflictivas, problemas psicoemocionales y dificultades en su socialización con sus pares, durante el retorno a clases presenciales luego del confinamiento a causa de la pandemia mundial por el virus de la COVID - 19. Por ello se puso en marcha el proyecto de aprendizaje “Conociendo juntos el mundo de las emociones” en el aula turquesa de 5 años de la I.E.I N°555 “Inmaculada Concepción”, siendo 28 niños los beneficiarios de la investigación. La problemática se relacionó a la falta de regulación de estrategias didácticas que contribuyan en la regulación emocional de los niños. La investigación se desarrolló bajo la modalidad de innovación educativa, enfoque cualitativo, diseño investigación acción y tipo práctico participativo que permitió desarrollar las fase de planificación, ejecución y comunicación del proyecto, donde se evidenció que se logró favorecer la autorregulación de emociones según la etapa de desarrollo: los niños de 5 años del aula “Turquesa” de la I.E N° 555 Inmaculada Concepción desarrollan la autorregulación de emociones a partir de la aplicación del modelo pedagógico Aprendizaje Basado en Proyectos.Item Aprendizaje basado en proyectos para fortalecer el pensamiento creativo en niños de 4 años(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Cabrera Auccapuclla, Alexandra; Elias Velasquez, Kelly Rosmeri; Rojas Fernandez, Stephany Eliacim; Sanchez Inuma, Naira Adriana; Prialé Zevallos, Ana María LuzLuego de una educación remota debido a la emergencia sanitaria del Covid - 19; en el 2022 se retornó a la presencialidad y se evidenció que en el aula Amarilla de 4 años, existía una limitación de intercambio de ideas, poca interacción social, escaso uso de materiales concretos de acuerdo a las características y necesidades de los estudiantes, y poca libertad para la participación activa durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Es así como se propuso la presente investigación de tipo cualitativo con el diseño de investigación - acción y de tipo práctico, cuya finalidad fue proponer diversas experiencias de aprendizaje que permitan fortalecer el desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes, de forma lúdica, dinámica e innovadora. Por tanto, se evidencia que los niños de 4 años del aula Amarilla de la I.E.I N° 555 “Inmaculada Concepción” de Surco fortalecen el desarrollo del pensamiento mediante el modelo pedagógico Aprendizaje Basado en Proyectos enfocado en artes plásticas.Item Aprendizaje basado en proyectos para la mejora de la competencia construye su identidad en niños de inicial(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2021-12) Cárdenas del Águila, Dorca Flor; Degollar Luque, Mariagracia Verónica; Pérez Medina, Jessica Jesús; Vargas Flores, Reiche Alejandra; Limache Ruiz, Marlene RaquelLas nuevas metodologías de aprendizaje propusieron diversos pasos que fomentaron el logro de aprendizajes significativos bajo el paradigma constructivista. Una de estas fue el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), que implicó un proceso de Evaluación Formativa caracterizado por la aplicación de la retroalimentación. Sin embargo, ha sido escasamente ejecutado en la práctica pedagógica tanto presencial como remota. Durante el periodo adaptativo 2021 (virtual), en el Aula Claveles de la IE Aplicación Monterrico, se identificó una dificultad para expresar sus necesidades y manejar situaciones de frustración durante las actividades. Por ello, se planteó una investigación que pretendió desarrollar el ABP con una adecuada aplicación de la retroalimentación como parte fundamental de la evaluación. El diseño de la presente investigación respondió a una investigación cualitativa de tipo Investigación Acción-práctica, pues permitió realizar una intervención pedagógica e implementar un plan de acción con niños de 3 años de Monterrico IE Aplicación. Los resultados de la investigación identifican aportes en el proceso de reflexión, construcción de identidad, autorregulación de emociones, comunicación de ideas, sentimientos, y generación de vínculos con las personas de su entorno, como consecuencia de la aplicación de la retroalimentación como proceso de evaluación transversal y permanente en la ejecución del ABP.Item Aprendizaje basado en proyectos sobre el juego dramático para desarrollar la autoestima en Educación(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Morales Becerra, Cynthia Elvia; Quispe Laurente, Claudia Isabel; Temoche Muñoz, Brunella Camila; Matos Marcelo, Flor de MaríaLa investigación tuvo un enfoque cualitativo de diseño investigación - acción, cuya finalidad fue brindar orientaciones para desarrollar una autoestima óptima, permitiendo el desarrollo integral de los niños y niñas. La técnica empleada fue la observación participante con el objetivo de recabar información pertinente para los fines de la investigación. La necesidad educativa, fue la restricción de la socialización, cercanía emocional con la docente y falta de espacios para ganar autonomía, repercutiendo en el desarrollo de la autoestima de los niños. Es así que el presente estudio precisó las bases teóricas de la autoestima, juego dramático y aprendizaje basado en proyectos, así como la relación que existe entre los mismos para lograr aumentar la autoestima en los estudiantes. De modo que, se llegó a la pregunta: ¿De qué manera la aplicación del Aprendizaje Basado en Proyectos sobre el juego dramático desarrolla la autoestima en los niños de 4 años del Aula Verde? A su vez, se mencionaron las estrategias empleadas para desarrollar la autoestima en los niños del nivel inicial. Finalmente, se concluye que, los niños y niñas de 4 años del Aula Verde desarrollan la autoestima a través del Aprendizaje Basado en Proyectos sobre el juego dramático.Item Autonomía en niños de un año y medio a dos años de edad en una Institución Educativa Pública(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2020-12-30) Arrunategui Lopez, Zhurama Silvana; Callalle Cueto, María Fernanda; Cruces Levano, Margiory Zuleyka; Morales Taco, Yessenia Esthephany; León Ramírez, AgustinaLa presente investigación buscó describir el desarrollo de la autonomía en niños de un año y medio a dos años de edad, a través de los momentos de cuidado. Los objetivos específicos fueron analizar las acciones utilizadas por el adulto cuidador hacia los niños y analizar las acciones de los niños durante los momentos de cuidado, a partir del uso de guías de observación y listas de chequeo. Con respecto a la metodología, se optó por el enfoque cualitativo; además, al considerar como referencia a Monje, se decidió escoger el estudio de caso como tipo de investigación y se eligió un diseño no experimental. Para ello, se tomaron como referencia los organizadores del desarrollo, conceptos sobre la autonomía y las características de los niños en base a reconocidos autores, expertos en el desarrollo infantil temprano; como también, las propuestas planteadas por el Ministerio de Educación. Por tal motivo, el presente trabajo concluye que los niños de un año y medio a dos muestran un progreso durante los momentos de cuidados, ya que los adultos cuidadores brindan espacios que permiten la exploración y muestran actitudes que facilitan la comunicación de manera asertiva.Item Comprensión de textos orales a través del entorno virtual en niños de cuatro años(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2020-12-29) Pezo Carihuazairo, Melisa Marisela; Puertas Baiocchi, Adriana Cinthya; Quijano Rengifo, Norita Kassandra; Zuloaga Alva, Damaris Elizabeth; Limache Ruiz, Marlene RaquelEl presente trabajo de investigación corresponde al enfoque cualitativo, con diseño estudio de caso y tipo descriptiva. Se desarrolló en 21 clases sincrónicas e incluyó todas las áreas curriculares del nivel inicial. Durante el tiempo mencionado, se observó a 6 niños de 4 años del aula Tulipanes de la I.E Aplicación IPNM. El último informe internacional PISA realizado en el 2018, demostró que los estudiantes peruanos presentan déficit en la comprensión de textos. En adición, la presente modalidad virtual obligatoria resultante de la emergencia sanitaria por Covid – 19 amenazó con agravar aún más esta problemática. En tal sentido, la presente investigación tuvo como objetivo analizar las manifestaciones de los niveles de comprensión postulados por David Perkins, en el entorno virtual. Por tal motivo, se elaboraron tres instrumentos de recolección de datos dirigidos a los principales actores educativos de esta modalidad (adultos tutores, docentes y estudiantes). Asimismo, luego de determinar la confiabilidad de estos, se aplicaron y permitieron analizar los distintos niveles de comprensión de textos orales. Concluyendo que, a pesar de no ser óptimo, el entorno virtual posibilitó la evidencia de los niveles a partir de relatos, descripciones, comparaciones, justificaciones, argumentos y elecciones.Item Conciencia fonológica en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Henri La Fontaine del distrito de Comas, perteneciente a la UGEL 04(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2020-12-26) Agurto Nuñez, Lourdes Jeanet; Loo De Paz, Carmen Pilar; Rondan Troncones, Gladys MilagrosEsta investigación se realizó con el propósito de medir el nivel de Conciencia Fonológica de los estudiantes del Nivel inicial de la IEP “Henri La Fontaine” en la cual se consideró las variables de nivel de conciencia fonológica fonémica y conciencia fonológica silábica, utilizando como instrumento la Prueba para la evaluación del conocimiento fonológico PECO, (José Ramos e Isabel Cuadrado) adaptada por Carmen Loo y Lourdes Agurto, validada por juicio de expertos. La muestra estuvo constituida por 52 estudiantes, entre 5 y 6 años del nivel inicial aula 5 años de la institución educativa antes mencionada. Los resultados evidenciaron que se dio mayor rendimiento en el nivel de conciencia silábica dentro del grupo evaluado. Asimismo, se pudo medir el nivel de conciencia fonológica del grupo aplicando dicha prueba.Item Conductas pro ambientales en niños de 5 años a través de la educación a distancia(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2020-12-28) Alfaro Aguilar, Johanna Andrea; Cortez Velasquez, Veronica Andrea; Costa Castro, Andrea; Maldonado Dongo, Maria Fernanda; Vargas Macassi, María MercedesEl impacto de las acciones que el ser humano viene realizando contra su propio ambiente lo ha afectado de manera irreversible. En este sentido, en el presente trabajo se propone la incorporación de conductas pro ambientales desde la primera infancia para poder prevenir, de alguna u otra manera, el daño hacia el planeta. Es por ello que esta investigación tiene como principal objetivo determinar cuáles son las conductas pro ambientales de los niños y niñas de cinco años a través de la educación a distancia. Esta última fue utilizada como el medio para recoger la información, debido a la pandemia ocasionada por COVID-19.Item El cuento motor y clown desarrollan las destrezas motoras básicas generales en los niños y niñas de tres años de la I.E.I. N° 547 “Jesús Poderoso” Cuna Jardín perteneciente al distrito de San Juan de Miraflores de la UGEL 01(2019) Ccama Vargas, Nicolle Valeria; De La Cruz Huamán, Beatriz Gabriela; Flores Aragón, Leticia; Rivera Naganoma, Sayuri Jarumi; Sanchez Baygorrea, Gabriela Romina; Morales Sagastegui, María TeresaEl desarrollo de las destrezas motoras básicas generales en los primeros años de vida de un niño y niña es un factor imprescindible ya que el movimiento le permite conocer su cuerpo. Es así que a medida que va evolucionando de acuerdo a su conducta motriz y destrezas le permitirá mayor independencia,adquiriendo así nuevos y primeros conocimientos de experimentación y exploración de diversas sensaciones y posibilidades de acción así como también funciones corporales, que le permitirán formar bases más sólidas al llegar a la edad adulta, desenvolverse integralmente en todos los ámbitos como:afectivo, cognitivo, motriz y social. Partiendo de esta idea, se considera importante desarrollar las destrezas motoras básicas generales a través de la aplicación de talleres de Clown y Cuento Motor para lograr el objetivo de la presente investigación. A continuación se detallará la organización de la misma la cual se divide en tres capítulos. En el primer capítulo encontramos el marco teórico, donde se desarrolla el planteamiento del problema, sustento teórico (campos de acción y unidades de análisis) y los antecedentes. En el segundo capítulo podemos ubicar el marco metodológico y dentro de este se encuentra el tipo de investigación, la técnica e instrumentos que se han utilizado. Finalmente, en el tercer capítulo encontramos la discusión de los resultados, análisis de los instrumentos, la triangulación y contrastación de las hipótesis. Esperamos que sea de utilidad para las personas que tienen a cargo un grupo de niños y niñas, que busquen desarrollar la motricidad mediante la implementación de estrategias innovadoras haciendo uso de espacios y materiales acorde a la edad e interés de ellos y ellas. Por consiguiente, vemos pertinente desarrollar las destrezas motoras básicas generales que constituyen estructuras sensorio-motoras básicas y surgen de los esquemas motores los cuales son el aporte para el resto de las acciones motrices que el individuo desarrolla a lo largo de su vida, asimismo son comportamientos que evolucionan de los patrones motrices básicos (genéticos) y que se desarrollan con la maduración, la práctica y la experiencia.