Educación Especial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Educación Especial by Subject "Alimentación"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación de estrategias de organización de espacios, acompañamiento a familias y empleo de material adaptado para el desarrollo de autonomía en la alimentación de los niños y niñas de dos a tres años con síndrome de down del Programa de Intervención Temprana “Huancayo” Perteneciente al Distrito de El Tambo, Ugel Huancayo, Región Junín(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) De La Cruz Lagos, Gladys Rosario; Dorregaray Galván, Teófila Gladys; Habich Ráez, María ElenaLa presente investigación tiene por objetivo dar a conocer a la comunidad educativa las estrategias aplicadas para el desarrollo de autonomía en la alimentación a niños con Síndrome de Down de dos a tres años de edad, considerando sus características, necesidades e intereses, según el marco de la investigación educativa con enfoque social. Las estrategias aplicadas estuvieron orientadas al desarrollo de capacidades de los niños y niñas con discapacidad intelectual a fin de lograr habilidades y destrezas que les permitan actuar de forma independiente, asegurándoles una inclusión exitosa familiar, educativa y social basada en derechos y respeto a sus ritmos y estilos de aprendizajes. Mejorar la práctica pedagógica a partir de la aplicación de estrategias mediante la organización de espacios, acompañamiento a familias y empleo de material adaptado para el desarrollo de autonomía en la alimentación, es el resultado del trabajo de investigación obtenido gracias a las reflexiones críticas de nuestra práctica pedagógica considerando debilidades y fortalezas, la que se inició por la decodificación de nuestros diarios de campo, durante la fase de la deconstrucción, lo cual nos permitió identificar el problema de investigación, y luego con la fase de la reconstrucción desarrollar una propuesta pedagógica alternativa que mejore nuestra labor educativa reafirmando lo bueno de la práctica anterior complementada con esfuerzos nuevos y propuestas de transformación de aquellos componentes débiles e inefectivos. El trabajo de investigación se divide en seis partes y finaliza con las conclusiones y sugerencias, respondiendo a los objetivos de la investigación. En la primera parte, se detalla el contexto socio cultural del distrito y del PRITE Huancayo describiendo la ubicación del programa, así como los aliados estratégicos del entorno de su jurisdicción. En la segunda parte se muestra la deconstrucción con el análisis de nuestra práctica pedagógica acompañada del mapa que evidencia las categorías y subcategorías, haciendo referencia a la justificación y formulación del problema de investigación. En la tercera parte se presenta el marco teórico referencial que hace referencia a los fundamentos pedagógicos asociados a las teorías pedagógicas y enfoques del PRITE Huancayo que sustentan nuestra investigación, las características del grupo focal, así como la habilidad a desarrollar, de igual forma el rol de los padres de familia en relación al desarrollo de dicha habilidad. Así mismo consideramos el marco teórico categorial que sustenta la propuesta innovadora de cada investigadora con la presentación de los pasos que la sostienen, siendo éstos, Verdejo (2009) y la organización de espacios naturales para el desarrollo de la autonomía, Perpiñán (2009) y estrategias de acompañamiento a familias y Méndez, Moreno, Ripa (2006) con las adaptaciones curriculares en educación Infantil. En la cuarta parte se precisa la metodología de la investigación, donde explicamos la metodológica empleada, los objetivos e hipótesis de la investigación, los beneficiarios del cambio así mismo los instrumentos que utilizamos en cuanto al recojo de información en el proceso de investigación e implementación de nuestra propuesta alternativa. En la quinta parte desarrollamos la reconstrucción de la práctica pedagógica describiendo nuestra propuesta alternativa aplicada, los pasos que la respaldan, así como el mapa de la reconstrucción por cada investigadora. Presentamos así mismo las sesiones de aprendizaje de la práctica alternativa, considerando los diarios de campo que registran las mejoras de nuestra práctica pedagógica, así como las guías de observación aplicadas por el observador externo. En la sexta parte consideramos el análisis de los resultados de nuestra experiencia a través del procesamiento y análisis de la información descritas en las matrices de los diarios de campo; como también la entrevista al observador externo, los hallazgos elaborados por la especialista de acompañamiento; la triangulación; análisis de los datos de la evaluación de línea de base y de salida de los niños del grupo focal la presentación comparativa de la práctica del antes y después de la aplicación de la propuesta pedagógica, lecciones aprendidas y nuevas rutas de investigación. Finalizamos el trabajo de investigación realizando las conclusiones, sugerencias y referencias bibliográficas de modo que sirva de referente para futuras investigaciones, así como para su aplicación en otros contextos favoreciendo el desarrollo de autonomía en la alimentación, de igual forma presentamos los apéndices como complemento de ésta investigación, entre los que consideramos: tabla de especificaciones de la guía de observación, formato de la guía de observación, tabla de especificaciones de la guía de entrevista, formato de la guía de entrevista, tabla de especificaciones de la línea base, formato de la línea base; como también las fichas técnicas de los materiales para la alimentación adaptados y fotos del comedorItem Estrategias de enseñanza para desarrollar hábitos de autonomía en la alimentación e higiene en los niños con síndrome de down de 2 años de edad del programa de intervención temprana PRITE – Callao, Drec(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Astete Quintana, Verónica Violeta; Aróstegui Llancce, HaydeéLa presente investigación fue realizada por la necesidad de desarrollar en nuestros niños del Programa de Intervención Temprana en educación especial PRITE-Callao, la capacidad de valerse por sí mismos, de independencia, de autonomía en la alimentación e higiene, que son básicas en la primera infancia y con mayor razón en la condición de discapacidad. Está sustentado en la teoría sociocultural de Lev Vygotsky que manifiesta la influencia del entorno en el aprendizaje del niño, en el modelo social de Agustina Palacios que no ve la discapacidad como el problema, sino que mira a la sociedad, cómo debe adaptarse y adecuarse a las necesidades de la persona con discapacidad. Además tomamos como teórico a María Jesús Comellas, que establece los conceptos de autonomía y las fases para desarrollar nuestra propuesta innovadora, María Jesús León Guerrero, que señala los aspectos a desarrollar en la alimentación e higiene del lavado y secado de manos. El objetivo es mejorar nuestra práctica pedagógica a partir de la aplicación de estrategias de enseñanza para desarrollar hábitos de autonomía en la alimentación e higiene de los niños con Síndrome de Down de 2 años de edad del PRITE-Callao, DREC. Siendo la hipótesis que establecemos, la aplicación de estrategias de enseñanza permitirá el desarrollo de hábitos de la autonomía en la alimentación e higiene de los niños con Síndrome de Down de 2 años de edad del PRITE-Callao, y la metodología empleada se basa en el enfoque cualitativo de investigación, con el “método social antropológico” (Stenhouse, 1981) y del filósofo francés Jacques Derrida, que se basa en el análisis de la práctica pedagógica de los diarios de campo. En cuanto al contenido, el primer capítulo consta de la descripción sociocultural de PRITE-Callao desde sus comienzos, su ubicación, la infraestructura con relación a los ambientes, y las aulas donde se efectuaron las sesiones de intervención. El segundo capítulo se refiere a la deconstrucción de la práctica pedagógica, donde realizamos la caracterización de la práctica pedagógica obtenida del análisis de los diarios de campo, la justificación de la investigación, en el que manifestamos la importancia y formulamos el problema de investigación. En el tercer capítulo desarrollamos el marco teórico referencial, conformado por el marco teórico pedagógico, donde exponemos el sustento pedagógico, con las teorías y enfoque de PRITE, explicamos las características del grupo focal, la capacidad a desarrollar y el rol de los padres de familia en el desarrollo de estas capacidades. El marco teórico categorial desarrolla las estrategias, las fases de la propuesta y la importancia de las mismas. El cuarto capítulo menciona la metodología empleada, el enfoque y tipo de investigación, además planteamos los objetivos, hipótesis, beneficiarios e instrumentos aplicados en la investigación. El quinto capítulo plantea la reconstrucción de la práctica pedagógica que describe la propuesta de forma detallada por cada tutor en su plan de acciones, con las evidencias en el planificador y las sesiones de aprendizaje. En el sexto capítulo se presenta los resultados del análisis de los instrumentos empleados en la investigación, la matriz de triangulación, y la reflexión crítica de nuestra práctica pedagógica. Finalmente las conclusiones finales, sugerencias a desarrollar, las referencias bibliográficas y los apéndices.