Educación Especial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Educación Especial by Subject "Cajamarca"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Acompañamiento pedagógico como estrategia para mejorar el desempeño docente en las aulas del PRITE “Amor y Esperanza” 001, Ugel Chota de la Región Cajamarca(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Cardozo Vásquez, Rosa ElsiraEn el mundo actual estamos inmersos en cambios sustantivos que requiere nuestra actuación decidida para mejorar la sociedad en que se vive y para estar acordes con los avances científicos y tecnológicos debemos estar preparados al cambio, caso contrario nos quedaremos rezagados en todo sentido. El Programa de Intervención Temprana PRITE “Amor y Esperanza”, 001 como toda institución educativa, está comprometida a adquirir esos cambios que se nos presentan con el fin de ofrecer mejores servicios a los alumnos que son los niños menores de 3 años de edad en situación de discapacidad y en riesgo de adquirirla que con el trabajo colaborativo de los integrantes del equipo multidisciplinario y en cierta medida transdiciplinario así como de la familia tratamos de sacar adelante a nuestros niños para que puedan incursionar de la mejor manera en el medio en que viven y en el futuro tengan la posibilidad de superar las dificultades en la vida diaria y logren ser felices. Para conocer muy de cerca las fortalezas y debilidades con que contamos en nuestra labor diaria y gracias al apoyo del Ministerio de Educación que en convenio con el Instituto Pedagógico Monterrico, se ha desarrollado el presente trabajo de investigación - acción con el compromiso de mejorar cada día, de superar dificultades para convertirlos en fortalezas e ir reconstruyendo cada día la práctica pedagógica que permitirá asumir los retos de cambio laboral y social. La metodología de investigación-acción, ha sido novedosa por ser la primera vez, pasando por un proceso de adaptación en su manejo hasta familiarizarse. Una de las características de este tipo de investigación es que La investigación-acción educativa se utiliza para describir una familia de actividades que realiza el profesorado en sus propias aulas con fines tales como: el desarrollo curricular, su autodesarrollo profesional, la mejora de los programas educativos, los sistemas de planificación o la política de desarrollo. Estas actividades tienen en común la identificación de estrategias de acción que son implementadas y más tarde sometidas a observación, reflexión y cambio. (Murillo, 2010-2011, p. 3). La practicidad de la investigación acción es para identificar las fortalezas, oportunidades, dificultades y amenazas a través de la reflexión de cuyos resultados sirven para proponer y aplicar acciones donde se obtendrán las mejoras en la práctica directiva y docente a través de la investigación acción, se logra cambiar y transformar escenarios rutinarios por nuevos e innovadores. La organización y procesamiento de datos, la presentación de los mismos, el análisis y la interpretación nos dirán como es que estamos trabajando y la calidad del trabajo con la población con quienes laboramos y con la difusión de los resultados, que se darán por medio de un informe triangulado para ver en qué medida se están superando las limitaciones o debilidades con que se contaba al inicio o antes de conocer esta experiencia investigativa. De esta manera se presenta el desarrollo de manera teórica y práctica el diseño metodológico que orienta la determinación y el planteamiento del problema de investigación acción pedagógica y administrativa en nuestra institución “Amor y Esperanza” que tanto requiere mejorar la práctica de gestión pedagógica del directivo, siendo favorecido los docentes y profesionales del Prite, mejorando la atención y servicios educativos a los niños, familia y comunidad. El trabajo de investigación que se ofrece para su estudio y otros fines que pudieran servir, se ha dividido en seis capítulos los cuales contiene aspectos importantes siguiendo una estructura sistematizada. En el primer capítulo, se visualiza la descripción del contexto sociocultural, aquí se tiene en cuenta la ubicación del PRITE, las fortalezas con las que cuentan, así como las debilidades, oportunidades y amenazas que favorecen o limitan el desarrollo de las actividades educativas. En el segundo capítulo, se presenta la deconstrucción de la práctica pedagógica donde se identifican las categorías y sub categorías en la matriz general y la red conceptual; en el análisis textual se ha conceptualizado las categorías y sub categorías, identificadas a través de las teorías implícitas; y después de haber hecho éste análisis se ha formulado el planteamiento del problema de investigación. En el tercer capítulo, se aborda el Marco Teórico Referencial, donde presentamos el marco pedagógico, cuyos principios de los teóricos pedagógicos enmarcan y orientan la práctica del directivo, las características de los profesionales, la capacidad a mejorar y el rol de la familia que incluye a padres y las personas que rodean al menor con riesgo y discapacidad. En el marco teórico categorial, presentamos al teórico de la propuesta, focalizando las fases o pasos de manera secuenciada, aplicados en los planes de intervención personalizadas.Item Estrategias comunicativas según Van Dijk para mejorar la comunicación prelingüística en las niñas con multidiscapacidad menores de 3 años de edad del PRITE Los Angelitos de la Ugel Jaén - Región Cajamarca(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Saavedra Tello, LilianaEn mi labor profesional y pedagógica, me he encontrado con muchos factores que influyen en mi práctica educativa. En el PRITE Los Angelitos de la ciudad de Jaén donde laboro, en este escenario presento este proyecto de investigación acción donde describo lo que encontré en mis prácticas educativas y pedagógicas y las incidencias halladas. El ámbito y el espacio donde me he desenvuelto, han sido testigos de mis experiencias educativas donde a partir de la crítica y la reflexión, muestro mis debilidades y fortalezas registradas en mis diarios de campo que son traducidas en categorías y sub categoría como son las estrategias y la motivación procesos pedagógicos muy Importantes para el desarrollo de mi practica pedagógica que han sido organizadas en una matriz llamada red conceptual de la deconstrucción. El proceso de la reconstrucción ha permitido plantear una nueva práctica pedagógica alternativa desde un análisis reflexivo pero también social e inclusivo donde el protagonismo del investigador es orientar hacia una nueva práctica educativa con innovación favoreciendo a las niñas con multidiscapacidad menores de 3 años de edad del PRITE Los Angelitos de la UGEL Jaén. Como participante de la segunda especialidad en educación especial, me ayudó a descubrir a través de un enfoque reflexivo, social e inclusivo nuevas formas como el profesional de un PRITE debe desenvolverse de manera transdisciplinario y ofrecer desde las actividades educativas que brinda a los niños con necesidades educativas especiales, construir aprendizajes significativos para los niños a partir de los apoyos individuales, el desarrollo de sus capacidades sociales, afectivas, motoras y del lenguaje; y brindar un servicio educativo eficiente y de calidad. Este proceso de investigación acción, tiene como característica pasar por diferentes procesos como la deconstrucción donde hacemos análisis de nuestras prácticas para llegar a identificar nuestras debilidades y fortalezas, luego pasa por el proceso de reconstrucción que no es más que proponer, diseñar, elaborar y aplicar acciones y/o actividades de mejoras, cambiar mis debilidades a fortalezas, tener una nueva e innovadora práctica pedagógica y se concluye con la evaluación de la nueva práctica donde se ven si los resultados de la propuesta generaron cambios grandes o pequeños orientados a tener un mejor resultado. En el primer capítulo menciono la caracterización del contexto donde situamos el PRITE Los Angelitos en Jaén el lugar que se desarrolla la investigación, fortalezas y debilidades así como las oportunidades y las amenazas, costumbres, la cultura, los recursos y saberes locales, actividades económicas, la población, sus costumbres, la ubicación del programa así como los aliados estratégicos del entorno. En el segundo capítulo abordo la justificación del tema de investigación. El Por qué y para qué y orienta los motivos por el cual se propone y se formula este trabajo de investigación y describo la determinación del problema donde plasmo mi matriz general de PRITE y su red conceptual, para realizar un análisis textual de las categorías con sus teorías implícitas; terminando con el problema. En el tercer capítulo presento el marco teórico referencial, componente importante en esta investigación donde presento mi categoría y subcategoría priorizada con su mapa de la reconstrucción con el apoyo del fundamento teórico. Luego presento las teorías pedagógicas del cual se sustenta mi propuesta y el marco categoría propiamente de las categorías y subcategorías priorizadas. En el cuarto capítulo, preciso la metodología de la investigación donde explicamos la metodología empleada, formulo los objetivos e hipótesis que direccionan esta investigación, los beneficiarios del cambio, los instrumentos que utilizamos en cuanto al recojo de información y están relacionados con el mismo diseño de la investigación acción. En el quinto capítulo desarrollo la propuesta alternativa aplicada los pasos de la estrategia, el teórico que la respaldan así como el mapa de la reconstrucción por la investigadora considerando los diarios de campo que registran las mejoras de nuestra práctica pedagógica, el planificador y sus diez sesiones innovadoras, la guía de observación aplicada por el observador externo luego presento los actores de cambio directos e indirectos, también incluyo las técnicas e instrumentos que utilicé durante los procesos de la investigación. En el sexto capítulo considero el análisis de los resultados de nuestra experiencia a través del procesamiento y análisis de la información descritos en las matrices de los diarios de campo como la entrevista al observador externo, los hallazgos elaborado por el acompañamiento, la triangulación, los datos de la evaluación de línea de base de entrada y de salida de las niñas del grupo focal, la presentación comparativa de la práctica del antes y después de la aplicación de la práctica pedagógica las lecciones aprendidas y nuevas rutas de investigación. Por último finalizamos en las conclusiones generales, sugerencias, nueva s rutas que surgen luego de la nueva práctica, agrego las referencias bibliográficas físicas y virtuales, el apéndice donde incluyo las matrices de especificaciones con los instrumentos que se aplicaron durante y después del proceso dela reconstrucción.Item El inventario ecológico y acompañamiento a las familias como estrategias para favorecer la práctica de los hábitos de higiene personal en los niños de uno y dos años con Síndrome de Down del PRITE “Señor de la Divina Misericordia” Ugel Cajamarca-Región Cajamarca(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Carazas Elescano, Milagros del Rocío; Medina Morales, Maritza EsperanzaLa presente investigación tiene por finalidad brindar conocimientos acerca de las diversas estrategias metodológicas durante la práctica pedagógica, teniendo en cuenta que, en un Programa de Intervención Temprana, el aprendizaje en los niños se desarrolla a través de estrategias que favorezcan los hábitos de higiene en el lavado de manos. Esta investigación surge a partir de la deconstrucción de la práctica pedagógica, donde a través de los datos extraídos en los diarios de campo, en la que se registraron sucesos de la práctica, pudieron asegurar la representatividad de todo el perfil, considerando fortalezas y debilidades, sus vacíos y elementos de inefectividad, donde se pudo determinar la debilidad recurrente, lo cual sirvió para mejorar la enseñanza en los niños con Síndrome de Down y lograr desarrollar la capacidad de los hábitos de higiene en el lavado de manos. En el desarrollo de esta investigación, se tuvo en cuenta fortalecer dichas estrategias a través de actividades de la vida diaria en los hábitos de higiene en el lavado de manos, tal es así, que la propuesta investigativa, permitió obtener una respuesta satisfactoria en los niños, es por ello que la investigación presentada consta de seis capítulos detalladas de la siguiente manera. En el Capítulo I abarca la descripción del contexto sociocultural incluyendo la situación problemática y la delimitación del ámbito de ejecución de la propuesta pedagógica, asimismo incluye a los aliados que formaron parte del apoyo al PRITE para desarrollar satisfactoriamente la práctica pedagógica en beneficio de los niños con la participación y compromiso de los padres durante las actividades. El Capítulo II, corresponde a la deconstrucción de la práctica pedagógica, incluyendo la caracterización de la práctica pedagógica en un contexto de análisis y auto reflexión a través de los diarios de campo de la deconstrucción, donde se evidencian las debilidades que formaron parte de las continuas recurrencias para determinar la categoría a investigar, para luego continuar con la justificación y formulación del problema a investigar, que se determinó a través de un mapa de la deconstrucción detallado. El Capítulo III describe al marco teórico referencial donde se presenta el marco pedagógico que sustenta la teoría basada Urie Bronfrenberner y su modelo ecológico, en la que hace mención a la importancia que tiene el entorno que rodea al niño, puesto que va a influenciar en la conducta del ser humano; y la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura quien considera que el aprendizaje se da por medio de la observación; asimismo el marco categorial respectivamente, donde detalla la propuesta pedagógica innovadora con sus respectivas fases según Sonsoles Perpiñan y su modelo de entornos competentes, las cuales favorecen el desarrollo de los hábitos de higiene con el acompañamiento de la familia; y David Baine en el “inventario ecológico” en las actividades de la vida diaria, en el cuidado personal de los hábitos de higiene. En el Capítulo IV contiene toda la información respecto a la metodología donde se explica la metodológica empleada, los objetivos e hipótesis de la investigación, los beneficiarios del cambio, así mismo los instrumentos que utilizamos en cuanto al recojo de información en el proceso de investigación e implementación de la propuesta pedagógica innovadora. Asimismo, en el Capítulo V, se describe la reconstrucción de la práctica pedagógica a través de la aplicación de la propuesta y sus respectivas fases, partiendo de la elaboración del plan de acciones con su respectiva evaluación de resultados, así como el planificador de sesiones que fueron aplicados durante el cronograma establecido, lo cual se evidencian a través de diez sesiones y diarios de campo respectivamente; acompañados de guías de observación por cada sesión, lo cual fueron aplicados por un observador externo quien evalúo cada practica ejecutada. Como último capítulo VI, presenta los resultados obtenidos a través de los análisis de los diarios de campo, así como los datos recogidos de la entrevista y acompañamiento para luego sistematizar con la matriz de triangulación que respondieron a una reflexión crítica y un análisis comparativo de la práctica pedagógica que conllevaron a determinar las lecciones aprendidas y nuevas rutas de investigación. Finalmente, el trabajo de investigación determina las conclusiones y sugerencias, de modo que sirva de referente para futuras investigaciones relacionado a los hábitos de higiene.