Tesis Ciudadanía y Ciencias Sociales
Permanent URI for this collection
Tesis Licenciatura Ciudadanía y Ciencias Sociales; antes Ciencias Histórico Sociales; antes también Educación secundaria en la especialidad Ciencias histórico sociales.
Browse
Browsing Tesis Ciudadanía y Ciencias Sociales by Subject "Adolescentes"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item La aplicación de las estrategias metodológicas “Ciudadanos en formación” fomenta actitudes cívicas en los alumnos de 3º Grado “B” de Educación Secundaria desde las áreas de formación ciudadana y cívica y persona familia y relaciones humanas de la Institución Educativa “Toribio Seminario” Nº 7067 del distrito de San Juan de Miraflores, perteneciente a la UGEL 01(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2010) Cochachi Quispe, Luz María; Huaman Hinostroza, Mariela; Meza Andrés, Gladys Janet; Samán Huayhua, Elizabeth; Mejía Tapara, Maruja-Item Autopercepción sobre sus conductas violentas que presentan los alumnos del 5to. año de Educación Secundaria del C.E.N. "Jorge Basadre" - Pamplona Alta - San Juan de Miraflores - UGEL N° 01(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2004) Flores Fernandez, Lizette Ivón; Gonzales Gómez, Luz Angélica; Peralta Iriarte, Fiorella Paola-Item Conocimientos y actitudes frente al embarazo en la adolescencia que presentan los estudiantes de 3er grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Fe y Alegría N°24 del distrito de Villa María del Triunfo - UGEL 01 en comparación con los estudiantes de 3er grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Parroquial Gratuita Madre Admirable del distrito de San Luis - UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2011) Rojas Siu, Mey-Lin; Arias Soriano, Junior Elver; Mata Martínez, Wendy Stephanie; Muñoz Challco, Ana Belén; López Paucar, Liset Paola-Item Estudio comparativo sobre el nivel de habilidades sociales entre los estudiantes del 3er grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Túpac Amaru II” del distrito de Chorrillos perteneciente a la UGEL 07 y la Institución Educativa Parroquial Gratuita “Madre Admirable” del distrito de El Agustino perteneciente a la UGEL 03(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2014) Lagos De La Torre, Adriana Nathaly; Chuquichanca Tanta, Noemí Evelin; Díaz Muñoz, Paula Giuliana; Ñaupa Estela, Joselin Rosario; Valderrama Silva, PilarEl presente trabajo de investigación ha sido elaborado pensando tanto en la maestra como el maestro que está ejerciendo su función docente, así como de los y las estudiantes que participan del proceso de enseñanza-aprendizaje a lo largo de su vida escolar. Cabe resaltar también que está muy vinculada a uno de los temas apremiantes en el proceso educativo: las habilidades sociales. Siempre se ha sabido que las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de la persona, en este caso las habilidades sociales son muy importante, en función a trabajar la seguridad de la persona facilitando así sus relaciones con los integrantes que conforman su entorno. De la misma manera les dará la posibilidad de iniciar y mantener una conversación, permitiéndole expresar sus sentimientos, opiniones al momento de afrontar un conflicto. En definitiva, las habilidades sociales ayudarán a alcanzar un mayor número de éxitos personales en las relaciones con los demás respetando siempre los derechos de la otra parte. Es conocido que el ser humano es un ser social por naturaleza, lo cual implica tener la necesidad de relacionarse con los demás para sobrevivir y para disfrutar de una vida emocional más sana. Por consiguiente, ha resultado necesario conocer y ejercitar las habilidades sociales para que exprese libremente sus sentimientos y emociones al relacionarse con su entorno.Item Estudio comparativo sobre la percepción del clima de aula de los estudiantes de sexo masculino y femenino del nivel secundaria de la Institución Educativa Parroquial Gratuita Madre Admirable, San Luis- UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Jiménez Alarcón, Kassandra Sharon Lee; Machado Mendez, Daniela Alexandra; Postigo Paredes, Alvaro Josué; Serrano Gomez, Mary Cruz; Vargas Urrutia, Beatriz AngelicaEl clima de aula positivo contribuye al logro de los propósitos educativos, los cuales están orientados a responder las demandas actuales de la sociedad, especialmente a los principios de inclusión, equidad y calidad, con el fin de expresar la diversidad cultural y ética presentes en nuestro país. A pesar de ello, la dinámica de los problemas de la misma convivencia entre los estudiantes y su relación con los docentes, puede influenciar negativamente en el proceso de enseñanza- aprendizaje y en la formación integral del estudiante. Desde los lineamientos curriculares vigentes, como el Diseño Curricular Nacional (DCN) utilizado en la Institución Educativa, señala la relevancia que adquiere la tarea de toda la comunidad educativa, pero en especial de los docentes como gestores del clima, el favorecer no solo el logro de los aprendizajes de manera efectiva, sino también mejorar su ambiente de trabajo, evidenciando un carácter prosocial y valorativo, de relaciones interpersonales que respete los derechos, que actúe de manera asertiva frente a las desigualdades y motive a la práctica de la solidaridad de sus estudiantes y también de los diversos miembros de la comunidad educativa. El propósito de la presente investigación fue recoger y comparar información sobre la percepción del clima de aula de los estudiantes de sexo masculino y femenino del nivel secundaria de la Institución Educativa Parroquial Gratuita Madre Admirable del distrito de San Luis UGEL – 07, para establecer las diferencias o semejanzas sobre cómo perciben las relaciones de interacción con sus docentes. De acuerdo a las características de la investigación se consideró el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo comparativo; el instrumento de investigación permitió el recojo de información y posteriormente su comparación. El instrumento fue un cuestionario sobre el clima de aula - School Environment Scale (SES) adaptado por el grupo de investigación.Item Nivel de habilidades sociales alcanzando por los estudiantes de tercer grado de Educación Secundaria de los Centros de Práctica Pre-Profesional de los estudiantes de la promoción 2016 de la especialidad de Ciencias Histórico Sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2016) Leyva Cuba, Juan Héctor; Durand Pare, Elizabeth Norma; Lévano Quispe, Flor Janeth; Fernández Calderón, Fiorela-Item Nivel de habilidades sociales que favorecen la prevención del embarazo adolescente alcanzado por los alumnos de 5° grado de educación secundaria de las instituciones educativas estatales mixtas del turno tarde del distrito de San Juan de Miraflores perteneciente a la UGEL 01, periodo 2006(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2006) Armacanqui De la Cruz, Lisseth Denisse; Espinoza Navarrete, Lorena; Quispe Tintaya, José Alberto; Rojas Aylas, Licet Bertha; Rojas Borjas, Anik Yoani; Blanco Moreno, Martín Rafael; Huillca Condori, Bertha JudithEl trabajo de investigación tiene por objetivo identificar el nivel de las habilidades sociales que favorecen la prevención del embarazo adolescente alcanzado por los alumnos de 5° grado de secundaria. La metodología aplicada en el trabajo de investigación es descriptiva simple.Item Nivel de la competencia intercultural desde la autopercepción de los estudiantes de tercer grado de Educación Secundaria de los centros de práctica de la especialidad de Ciencias Histórico Sociales - IPNM(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Ccanto Paucar, Esther Yoana; Díaz Reyes, Andrea Mercedes; Serna Mescua, Carla; Surichaqui Aguilar, Maricel; Támara Amaya, Fred Alejandro; Briceño Vela, Dany Marisol-Item La sexualidad adolescente y la educación en tiempos de pandemia(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Castillo Peña, Paloma Belen; Naventa Parias, Maria Andrea; Pineda Salvador, Fatima Fiorella; Huillca Condori, Bertha JudithEl presente trabajo detalla el conocimiento sobre la sexualidad adolescente y la percepción de los estudiantes referente a la educación en tiempos de pandemia. Debido al impacto de la Covid 19 en la educación; además del aumento de embarazos adolescentes, violencia sexual e infecciones de trasmisión sexual; la importancia de esta investigación radicó en identificar el conocimiento sobre sexualidad en adolescentes durante la educación en tiempos de pandemia. El objetivo general fue analizar el grado de relación que existió entre la sexualidad adolescente y la educación en tiempos de pandemia de los estudiantes del séptimo ciclo. Además, en la investigación se utilizaron la encuesta y la observación natural para obtener información que permitió mostrar la relación entre las variables. Finalmente, los resultados indicaron que los estudiantes del séptimo ciclo de Educación Secundaria de la Institución Educativa Aplicación “Monterrico” del distrito de Santiago de Surco presentan un grado de relación negativa débil entre sexualidad adolescente y la educación en tiempos de pandemia; debido a que en los instrumentos de planificación del periodo 2020-2021 no se abordaron temáticas sobre sexualidad adolescente, por tanto, se infirió que sus conocimientos entorno a su sexualidad fueron obtenidos de manera autónoma.Item El taller "Aprendiendo a prevenir" fortalece las actitudes para la prevención como la responsabilidad, participación, autocontrol, solidaridad y la creatividad en caso de sismo, en los alumnos de 2do año de Educación Secundaria, de la Institución Educativa María Auxiliadora perteneciente al distrito de Chorrillos, UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2006) Encarnación Fernandez, Evelyn Angie; Altamirano Ruete, Nery Solange; Menendez Yepez, Ruth Natalia; Soto Funes, Margarita Ivón; Wiese Ramos, Ana Lía; Blanco Tercero, Enrique-