Tesis Ciudadanía y Ciencias Sociales
Permanent URI for this collection
Tesis Licenciatura Ciudadanía y Ciencias Sociales; antes Ciencias Histórico Sociales; antes también Educación secundaria en la especialidad Ciencias histórico sociales.
Browse
Recent Submissions
Item Estudio comparativo sobre el nivel de asertividad en los componentes de autorrevelación y autocontrol que presentan los estudiantes del 3er grado de Educación Secundaria de las Instituciones Educativas María Auxiliadora N° 7064 y Túpac Amaru II N° 6075 pertenecientes al distrito de Chorrillos UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2008) Calongos Torres, Giancarlo Alan; Farfán Correa, Lorena; Manrique Torres, Maritza Beatriz; Tomas Salas, Roxana Yanet-Item Niveles de logro de la competencia construye su identidad en estudiantes de secundaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico., 2023-12) Atachagua Caparachin, Lissetd Jeleyne; Ccañihua Molina, Job Yitzhak; Alvarado Alvarado, Ingrid Karumi; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico.El propósito de la presente investigación es identificar el nivel del logro de la competencia "Construye su Identidad" en estudiantes de primer año de secundaria de cuatro centros de práctica pre-profesional del programa de estudios Ciencias Histórico Sociales del EESPPM – 2023. Este estudio se llevó a cabo mediante una modalidad de Investigación Aplicada sin intervención pedagógica, adoptando un enfoque cuantitativo, donde tiene un diseño descriptivo y de tipo simple. En este sentido, se diseñó un cuestionario específico para evaluar la competencia mencionada. Los resultados estadísticos fueron procesados y presentados a través de tablas y figuras acompañadas de sus respectivas interpretaciones. En virtud de los hallazgos obtenidos, se concluye que el 60,75% de los estudiantes de primer año de secundaria lograron alcanzar un nivel de "Logro Esperado" en la competencia "Construye su identidad". Con base en estos resultados, se formularon recomendaciones con el objetivo de mejorar el aprendizaje de la competencia, y se elaboró una propuesta pedagógica basado en el estudio de análisis de caso, conforme a las normativas establecidas por el MINEDU.Item Aprendizaje basado en problemas para mejorar el pensamiento histórico en educación secundaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-12) Fernandez Gamarra, Gianella Melany; Ochoa Vargas, Valeria Jennifer; Sanchez Gomez, Alejandra Jesús; Velasquez Hurtado, Pedro Victor; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública MonterricoLa presente investigación surge a partir de la preocupación por el nivel de desempeño de los estudiantes de cuarto grado de secundaria en la competencia “Construye interpretaciones históricas” en el año 2022. Por dicha razón, se aplicó la investigación a la población de estudio de 29 estudiantes del cuarto grado “E” de secundaria de la institución educativa Fe y Alegría 03, del distrito de San Juan de Miraflores, UGEL 01. Como objetivo principal se plantea mejorar el pensamiento histórico en el área de ciencias sociales a través de la aplicación de la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas. Ante lo expuesto, se desarrolló la investigación en la modalidad de Innovación educativa, en el enfoque cualitativo, en el diseño de investigación acción de tipo práctico, ello orientó a la planificación y ejecución de las estrategias para mejorar el pensamiento histórico. A partir de los resultados obtenidos se concluye que los estudiantes de cuarto grado “E” de secundaria de la institución educativa Fe y Alegría 03 mejoran el pensamiento histórico mediante el aprendizaje basado en problemas.Item Niveles de logro de educación financiera en los estudiantes de secundaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico., 2023-12) Inoñan Alvarado, Xiomara Camila; Peña Campoverde, Alexandra Maritza; Rivera Villalta, Ángel Florentino; Tarazona Calderon, Jimena Andrea; Fernández Calderón, Fiorela; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico.Esta investigación es de enfoque cuantitativo con diseño descriptivo y de tipo simple. El objetivo principal consistió en identificar el nivel de logro de educación financiera entre estudiantes de tercero de secundaria. Este estudio resultó significativo porque permitió realizar un diagnóstico sobre el nivel de logro de los estudiantes en el año 2023, sirviendo como base para la implementación de estrategias pedagógicas destinadas a mejorar la compresión de finanzas en los próximos años. La muestra incluyó 329 estudiantes del tercer año de secundaria de los centros educativos: Colegio Parroquial Nuestro Salvador “Carmelitas”, I.E. Fe y Alegría N° 03, Colegio Sagrado Corazón “Chalet” e I.E. Juan Pablo II. La recolección de datos, se llevó a cabo mediante la aplicación de una prueba escrita diseñada como instrumento de investigación para medir el nivel de logro de educación financiera. En conclusión, los resultados revelan que los estudiantes de tercero de secundaria de los centros educativos atendidos, se encuentran en el nivel de logro de inicio en educación financiera.Item Inteligencia cultural y su relación con la convivencia escolar democrática en la Educación secundaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico., 2023-12) Hinostroza Chuquihuaccha, Mayra Alejandra; La Rosa Obispo, Melary Xiomara; Roman Cardoza, Britney Victoria; Yparraguirre Marcantinco, Sandy; Mejía Tapara, Maruja; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico.El presente trabajo de investigación realizado tuvo como objetivo general determinar la relación entre la Inteligencia Cultural y la Convivencia Escolar Democrática en los estudiantes de educación secundaria de una institución educativa pública del distrito de Santiago de Surco- UGEL 07. Para ello, se empleó la modalidad de Investigación Aplicada, que se caracteriza por la ausencia de intervención pedagógica, el tipo de enfoque fue cuantitativo, diseño descriptivo y tipo correlacional. La técnica utilizada fue la encuesta con escala tipo Likert. Respecto a la muestra, estuvo compuesta por 125 estudiantes de primero a quinto grado de educación secundaria de una institución educativa pública del distrito de Santiago de Surco- UGEL 07. Finalmente, a partir de la aplicación de los instrumentos mencionados en el trabajo de investigación, se dio como resultado el resultado la existencia de una correlación positiva débil entre la inteligencia cultural y la convivencia escolar Democrática. Por consiguiente, se concluye que la Inteligencia Cultural no es abordada de manera adecuada ya que no cuenta con una base teórica sobre la relación que tiene con la convivencia democrática en la escuela.Item Aprendizaje basado en el pensamiento para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de educación secundaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-12) Cupe Cardenas, Jhonatan Jahir; Ramirez Atiquipa, Leyla Vanessa; Rojas Mariño, Cristian Walter; Huisa Yucra, Maritza; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública MonterricoLa investigación titulada Aprendizaje Basado en el Pensamiento para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de educación secundaria, tuvo como objetivo desarrollar el pensamiento crítico mediante la aplicación del modelo pedagógico Aprendizaje Basado en el Pensamiento en los estudiantes del 4to “C” de secundaria en la IE Fe y Alegría N°24, del distrito de Villa María del Triunfo, Lima. En esta investigación, de enfoque cualitativo, con el diseño de investigación-acción de tipo práctico; se utilizaron tres técnicas de investigación: la observación, focus group y la triangulación; e instrumentos como: matriz de diarios de campo, matriz de guía de observación, matriz de triangulación y matriz de focus group; lo que permitió el registro de información y recolección de datos. La investigación se realizó a partir de la implementación de un Plan de Acción que permitió la aplicación del Aprendizaje Basado en el Pensamiento como propuesta pedagógica para desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes. A partir de ello, se concluye que los estudiantes del 4to “C” de secundaria mejoran el desarrollo de su pensamiento crítico gracias a la aplicación de la metodología “Aprendizaje Basado en el Pensamiento”.Item La Cartografía social como metodología para gestionar el espacio y el ambiente(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico., 2023-12) Caceres Cordova, Gretamikal Osani; Perez Martinez, Karla Gianella; Valderrama Silva, Pilar; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico.Las problemáticas ambientales y sociales desarrolladas en el contexto peruano evidencian poca conciencia ambiental respecto al impacto de las acciones humanas a diferentes escalas, traduciéndose en el escaso involucramiento de acciones para la conservación del medio ambiente. Por tal razón se consideró necesario emplear una metodología que enseñe a las generaciones futuras la trascendencia de la preservación del medio ambiente a partir de la participación activa en la transformación de su territorio. La Cartografía Social como metodología para mejorar la competencia gestiona responsablemente el espacio y el ambiente resultó pertinente ya que, esta posee dimensiones que permitieron el análisis de problemáticas territoriales y ambientales, a partir de una participación colaborativa en búsqueda de la generación de acciones que permitan la sostenibilidad de un territorio. A través de la presente investigación de modalidad innovación educativa, enfoque cualitativo, diseño investigación- acción de tipo práctico, se concluye que la Cartografía Social mejora la comprensión de los elementos naturales y sociales, el manejo de fuentes de información y permite la generación de acciones para la conservación del espacio y el ambiente.Item La social media en la formación ciudadana de los estudiantes de secundaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-12) Avila Cortez, Pedro Antonio; Carrero Fernandez, Gerardo Joel; Navarro Altamirano, Yahomi Massiel; Rodríguez Magallanes, Walter Marcelo; Blanco Moreno, Martín Rafael; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública MonterricoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar las características de la social media en la formación ciudadana de 362 estudiantes de cuarto de secundaria de cuatro instituciones educativas ubicadas en Lima Metropolitana. Fue un estudio de diseño descriptivo, tipo simple y de enfoque cuantitativo. Se aplicó un cuestionario a los estudiantes para recoger información sobre su interacción con los sitios web, las redes sociales y los influencers. Los resultados mostraron que los sitios web y las redes sociales juegan un papel primordial en la formación ciudadana de los adolescentes. Les permiten informarse, intercambiar ideas, debatir y participar como ciudadanos. Por otro lado, se evidenció la influencia de los influencers en la opinión y comportamiento de los jóvenes. Se concluye que la social media tiene un efecto significativo en la formación ciudadana de los estudiantes. Es necesario un uso responsable de estas plataformas y modelos de influencia positiva.Item Fortalecimiento de nuestra práctica docente aplicando el Modelo Gavilán en el área de historia, geografía y economía para desarrollar la competencia de manejo de información de los estudiantes de cuarto grado “B” de Educación secundaria de la Institución educativa N° 2026 “San Diego”, del distrito de San Sartín de Porres - UGEL 02(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2014) González Madueño, Consuelo; Asencios Rodríguez, Enedina; Enciso Luna, Miguel Angel; Farfán Ríos, Juliana; Pajuelo Purizaca, Marianela del Rosario; Mejía Tapara, Maruja; Instituto Pedagógico Nacional MonterricoLos cambios actuales de la nueva sociedad global constituyen un reto para los docentes, para responder a él debemos observar y reflexionar sobre nuestra realidad educativa y también sobre nuestra practica pedagógica para buscar nuevas propuestas que corresponda a las expectativas de los estudiantes. La presente investigación se desarrolló en los años 2013 y 2014, durante nuestra práctica en el aula, en donde observamos que nuestras estudiantes tienen grandes dificultades en el manejo de información que es una de las competencias del área de Historia Geografía y Economía. El manejo de información significa el dominio de capacidades, habilidades y actitudes. Reflexionamos sobre las causas de este problema y concluimos que la causa principal era nuestra propia dificultad para diseñar sesiones, implementar materiales y recursos para ejecutar las sesiones de aprendizaje, nuestra práctica inadecuada limitaba el desarrollo de sus aprendizajes.Item Gamificación para fortalecer la toma de decisiones económicas en estudiantes de educación secundaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Alvites Quispe, Gianfranco; Blanco Moreno, Martín RafaelLuego del retorno a las clases presenciales por parte de los estudiantes de la Educación básica regular, se ha identificó que no se había logrado las competencias y capacidades en el área de Ciencias Sociales. De esta manera se hizo un estudio a los estudiantes de 4°B de la I.E. N° 7059 José Antonio Encinas Franco y se identificó que se encontraban en un nivel muy bajo en el logro de la competencia Gestiona responsablemente los recursos económicos específicamente en la capacidad de toma de decisiones económicas y financieras. Ante ello se propuso el modelo pedagógico de gamificación el cual permitió desarrollar diversas actividades para mejorar el aprendizaje en el aula, fomentar el desarrollo de nuevas habilidades y fortalecer el pensamiento crítico. El presente trabajo de investigación se desarrolló en el enfoque cualitativo, en el diseño de investigación acción de tipo práctico. De esta manera los estudiantes de 4B° de secundaria mejoran la capacidad de toma de decisiones económicas mediante la gamificación.Item Aula invertida para la construcción de la identidad en Desarrollo personal, Ciudadanía y Cívica(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Bando Coronel, Karol Lizbeth; Loayza Portal, Ronald Jose; Rayme Villanueva, Angie Margarita; Sallo Cano, Sandra; Huapaya Collado, Carmela PatriciaEl presente trabajo de investigación correspondió al enfoque cualitativo en la modalidad con intervención pedagógica e innovación educativa; el diseño fue de investigación-acción, tuvo como población de estudio a 25 estudiantes del primer grado de secundaria de Monterrico Institución Educativa Aplicación, del distrito de Santiago de Surco, UGEL 07. Luego de dos años de clases a distancia por la Covid-19, con el retorno a la educación presencial, los estudiantes manifestaron dificultades en la competencia “Construye su identidad” en relación al reconocimiento y valoración de sus características, la regulación emocional y la toma de decisiones responsables, lo que se evidenció en los resultados de la prueba diagnóstica y la observación docente. Por lo tanto, la investigación tuvo como objetivo mejorar la competencia “Construye su identidad” mediante el modelo pedagógico Aula Invertida en el área curricular de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. A partir de los resultados obtenidos se concluye que los estudiantes de 1er. grado de Educación Secundaria en Monterrico Institución Educativa Aplicación mejoran la construcción de la identidad en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica aplicando el modelo pedagógico aula invertida.Item La metodología Design thinking para mejorar la reflexión y argumentación ética en educación secundaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Paz Vargas, Xiomara Thaís; Rodríguez Huamán, María del Cielo; Rivas Bazan, Judith RosarioLas diversas medidas que se han ido ejecutando debido al contexto de pandemia en el mundo y el Perú; genero una serie de impactos y nuevos retos en la educación de los estudiantes de la Básica Regular, sobre todo en los estudiantes de quinto grado de secundaria de Monterrico Institución Educativa Aplicación que retornaron a la presencialidad con dificultades en la reflexión y argumentación ética. El presente trabajo de investigación con enfoque cualitativo y diseño de investigación acción de tipo práctico tuvo como finalidad la realización de diversas actividades que fomentaron el trabajo colaborativo y la resolución de diversas problemáticas; para ello, se aplicó la metodología Design Thinking; la cual se centró en el seguimiento de una serie de pasos para el desarrollo de habilidades creativas para la resolución de problemas, esto concluyó en que los estudiantes de 5to grado de secundaria de Monterrico Institución Educativa Aplicación mejoran su reflexión y argumentación ética mediante la aplicación de la metodología Design Thinking.Item Aprendizaje basado en el pensamiento para desarrollar las habilidades analíticas del área de Ciencias Sociales(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Damian Valera, Alexander Daniel; Diaz Vilca, Maryorit Yolanda; Huamani Lopez, Joel Rodrigo; Tapia Iriarte, Amelia Carolina; Valderrama Silva, PilarDurante el año 2021, la educación en el Perú se apoyó de estrategias en base al contexto educativo virtual para favorecer la enseñanza; sin embargo, se evidenció que los estudiantes presentaron dificultades en el desarrollo de sus habilidades analíticas, pues el impacto en la metodología para abordar las temáticas del área de Ciencias Sociales, dificultó afianzar ciertas destrezas del pensamiento. En este sentido, el Aprendizaje Basado en el Pensamiento buscó apoyar el desarrollo del pensamiento analítico. Por ello, el objetivo de la investigación fue desarrollar las habilidades analíticas del área de Ciencias Sociales mediante la metodología del Aprendizaje Basado en el Pensamiento, con enfoque cualitativo y de diseño investigación-acción. Asimismo, la población de estudio fueron 36 estudiantes de segundo grado de secundaria “B” de la I.E. N° 6053 Chalet, Chorrillos, puesto que, luego de los datos recopilados de una evaluación diagnóstica, se halló un déficit en cuanto a su pensamiento analítico. Por ello, se trabajaron actividades para sus destrezas del pensamiento, hábitos de la mente y su metacognición. Las estudiantes de segundo grado de secundaria “B” de la I.E. N° 6053 Chalet, Chorrillos, desarrollan las habilidades analíticas del área de Ciencias Sociales mediante la metodología Aprendizaje Basado en el Pensamiento.Item La sexualidad adolescente y la educación en tiempos de pandemia(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Castillo Peña, Paloma Belen; Naventa Parias, Maria Andrea; Pineda Salvador, Fatima Fiorella; Huillca Condori, Bertha JudithEl presente trabajo detalla el conocimiento sobre la sexualidad adolescente y la percepción de los estudiantes referente a la educación en tiempos de pandemia. Debido al impacto de la Covid 19 en la educación; además del aumento de embarazos adolescentes, violencia sexual e infecciones de trasmisión sexual; la importancia de esta investigación radicó en identificar el conocimiento sobre sexualidad en adolescentes durante la educación en tiempos de pandemia. El objetivo general fue analizar el grado de relación que existió entre la sexualidad adolescente y la educación en tiempos de pandemia de los estudiantes del séptimo ciclo. Además, en la investigación se utilizaron la encuesta y la observación natural para obtener información que permitió mostrar la relación entre las variables. Finalmente, los resultados indicaron que los estudiantes del séptimo ciclo de Educación Secundaria de la Institución Educativa Aplicación “Monterrico” del distrito de Santiago de Surco presentan un grado de relación negativa débil entre sexualidad adolescente y la educación en tiempos de pandemia; debido a que en los instrumentos de planificación del periodo 2020-2021 no se abordaron temáticas sobre sexualidad adolescente, por tanto, se infirió que sus conocimientos entorno a su sexualidad fueron obtenidos de manera autónoma.Item El debate cooperativo para mejorar la convivencia democrática en Educación secundaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Huertas Chávez, Guillermo Enrique; Mayhuasca Mamani, Diego Fernando; Quezada Villazana, Maricielo; Sigüeñas Gomez, Rossi Stefany; Mejía Tapara, MarujaEl contexto de propagación del Covid-19 en el Perú impactó en diferentes ámbitos, principalmente en la educación, la cual se trasladó a la virtualidad entre los años 2020-2021, ocasionando así una limitada convivencia democrática entre los estudiantes de Educación Básica Regular, y siendo ellos testigos de una democracia débil a su alrededor. El debate cooperativo surgió como una propuesta pedagógica en la que los estudiantes integraron un equipo, juntos plantearon una propuesta de solución ante una problemática relacionada al área de Ciencias Sociales; en dicho espacio los estudiantes argumentaban a favor de su propuesta, la comparaban con la del equipo contrario y enriquecían sus posturas e ideas. El objetivo de la investigación fue mejorar la convivencia democrática en el aula a través del debate cooperativo en los estudiantes de segundo grado de Secundaria de la Institución Educativa Fe y Alegría N° 24 en Villa María del Triunfo (Lima). La investigación corresponde al enfoque cualitativo y al diseño investigación-acción de tipo práctico, se aplicaron los instrumentos: registro anecdótico, guion de debate y grupo focal, que permiten concluir que los estudiantes de 2do. grado de secundaria mejoran la convivencia democrática mediante la aplicación del debate cooperativo en el área de Ciencias Sociales.Item Aprendizaje basado en el pensamiento para mejorar la resolución de problemas en Ciencias sociales(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Herrera Fernandez, Katherine Antoanethe; Meca Roman, Adriana Paola; Olivar Atao, Susana Eliana; Huisa Yucra, MaritzaLa investigación surgió a partir del retorno clase causada por la emergencia sanitaria por el Covid-19, donde se evidenciaron diferentes problemáticas en torno al desarrollo de las competencias del área de Ciencias Sociales. A partir de ello, se realizó la investigación a una población de 38 estudiantes de 5to año de secundaria de la Institución Educativa José Antonio Encinas Franco 7059, quienes evidenciaron dificultades en el logro de las competencias del área de Ciencias Sociales en el año 2021. Así, se buscó mejorar la resolución de problemas en el área de ciencias sociales a través de la aplicación de la metodología del Aprendizaje Basado en el Pensamiento. Ante lo expuesto, se realizó innovación educativa, partiendo del enfoque cualitativo y el diseño de investigación acción, lo cual guio la planificación de las sesiones de aprendizaje utilizando diversas estrategias orientadas a la resolución de problemas. La aplicación de la metodología del Aprendizaje Basado en el Pensamiento mejora la resolución de problemas en el área de Ciencias Sociales en los estudiantes de 5to de secundaria.Item Aula invertida para desarrollar la convivencia democrática en estudiantes de educación secundaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Olivera Villanueva, Mayra; Tadeo Arteaga, Sonia Jael; Taipe Ayala, Vivian; Zacarias Huaman, Rosario Guadalupe; Fernández Calderón, FiorelaTras el regreso a clases presenciales durante el año 2022 se identificó que los estudiantes presentaban escasas interacciones comunicativas entre ellos y con la docente. Ante ello, se evidenció la necesidad de desarrollar la convivencia democrática en los estudiantes del 3er grado, nivel secundario en Monterrico I.E Aplicación debido a la poca socialización y escasas comunicaciones interactivas durante las clases y en los trabajos grupales. Por tal motivo, la presente investigación tuvo como objetivo mejorar la convivencia democrática en los estudiantes del 3er grado, nivel secundario en Monterrico Institución Educativa Aplicación ubicado en el distrito de Surco mediante la metodología del aula invertida a través de la información recopilada del año 2021. El diseño utilizado correspondió a un enfoque cualitativo con diseño de investigación acción, en dicha investigación se tomó como población de estudio a 25 estudiantes. Además, la técnica utilizada fueron la observación, observación participante y focus group; los instrumentos que posibilitaron el registro de información obtenido fueron la matriz de análisis de datos del diario de campo, lista de cotejo de participación y matriz de análisis del grupo focal. Los estudiantes del 3er grado de secundaria conviven democráticamente con la metodología aula invertida en el área Ciencias Sociales.Item Fortalecimiento de nuestra práctica pedagógica aplicando el método del ABP para fortalecer las capacidades de deliberación democrática en los estudiantes del 4to grado “A” de secundaria de la Institución Educativa “Tupac Amaru II” del distrito de Chorrillos - UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2015) Arana Mallqui, Betzabé Yanina; Ponce Condori, Johanna Luz; Salazar Oncebay, Elsa Ambar; Yanavilca Cervantes, Astrid Dany Karolin; Chavez Guzman, Kelly Casilda; Blanco Moreno, Martín RafaelLa presente investigación surge a partir de una debilidad encontrada en nuestra práctica pedagógica en el área de Formación Ciudadana y Cívica, debido a que aún, teniendo experiencia como docentes, no hemos podido fortalecer las capacidades de deliberación democrática en nuestros estudiantes, debido al escaso manejo de conocimiento y estrategias por parte de nosotros, lo que limitó nuestra calidad de enseñanza. Es por ello que, luego de haber identificado el problema y reflexionado sobre ello, planteamos como objetivo principal: Mejorar nuestra práctica pedagógica en el área de Formación Ciudadana y Cívica aplicando el Método ABP para desarrollar la deliberación democrática en los estudiantes de 4to grado “A” de Educación secundaria de la I.E. “TUPAC AMARU II” del distrito de Chorrillos, UGEL 07. Para lograr estos objetivos el grupo investigador ha propuesto implementar una estrategia innovadora llamada Método ABP, como propuesta de solución al inadecuado fortalecimiento de las capacidades de la competencia de deliberación democrática que los estudiantes necesitan logar para alcanzar un nivel óptimo en la resolución de conflictos sobre asuntos públicos de su localidad y país. Esto se podrá evidenciar a través de propuestas de solución a casos sobre diversos problemas de asuntos públicos. La finalidad de este trabajo de investigación es mejorar nuestra práctica pedagógica, dejando un aporte significativo sobre buenas prácticas de enseñanza-aprendizaje utilizando el método ABP, así como la mejora de los aprendizajes y las capacidades de deliberación democrática en los estudiantes.Item Nivel de habilidades sociales que favorecen la prevención del embarazo adolescente alcanzado por los alumnos de 5° grado de educación secundaria de las instituciones educativas estatales mixtas del turno tarde del distrito de San Juan de Miraflores perteneciente a la UGEL 01, periodo 2006(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2006) Armacanqui De la Cruz, Lisseth Denisse; Espinoza Navarrete, Lorena; Quispe Tintaya, José Alberto; Rojas Aylas, Licet Bertha; Rojas Borjas, Anik Yoani; Blanco Moreno, Martín Rafael; Huillca Condori, Bertha JudithEl trabajo de investigación tiene por objetivo identificar el nivel de las habilidades sociales que favorecen la prevención del embarazo adolescente alcanzado por los alumnos de 5° grado de secundaria. La metodología aplicada en el trabajo de investigación es descriptiva simple.Item Estudio etnográfico sobre las manifestaciones de equidad de género que se dan en los alumnos y las alumnas del segundo año A de educación secundaria en el área de Persona Familia y Relaciones Humanas de la Institución Educativa Parroquial Fe y Alegría Nº 3 del distrito de San Juan de Miraflores perteneciente a la UGEL 01, 2009(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2009) Basilio Arnao, Rosio Victoria; Aliaga Muñoz, Susana Marianella; Alvarado Mio, Allison Sheylit; Cochachi Tamayo, Jessica Milagros; Pesantes Arzapalo, Lyana Digna; Huisa Yucra, MaritzaEl objetivo de esta investigación es interpretar las manifestaciones de equidad de género que se dan en las alumnas y los alumnos del segundo año A de Educación Secundaria en el área de Persona, Familia y Relaciones Humanas de la Institución Educativa Parroquial Fe y Alegría N°3 del distrito de San Juan de Miraflores perteneciente a la UGEL 01. Por ello decidimos que nuestra investigación de tipo cualitativa sea de diseño etnográfico ya que en el campo de la investigación educativa la etnografía constituye una alternativa metodológica que se diferencia de los métodos tradicionalmente empleados en este campo que por mucho tiempo fueron exclusivamente aceptados y recomendados para la investigación educativa. Con este diseño hemos descrito, analizado e interpretado las manifestaciones de equidad de género en los alumnos y las alumnas del segundo año A de educación secundaria de la institución educativa Fe y Alegría Nº3 del distrito de San Juan de Miraflores, perteneciente a la UGEL 01. Como resultado se obtuvo que las alumnas y alumnos evidenciaron durante las entrevistas conocer en teoría la importancia sobre la equidad de género y el respeto de los derechos humanos, sin embargo, durante las sesiones de clase demostraron comportamientos que no correspondían a lo aprendido y reforzaban roles que no favorecían la equidad de género.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »