Los cuentos motores para afianzar las habilidades motoras gruesas de locomoción de los niños menores de tres años con síndrome de down del PITE Santa Ana, del Distrito De Los Olivos Ugel 02, Lima
No Thumbnail Available
Date
2016-12
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Pedagógico Nacional Monterico
Abstract
La elaboración del presente trabajo es con la finalidad de mejorar la práctica pedagógica. En el trabajo se ha plasmado toda la información brindada durante la segunda especialidad de Programas de Intervención Temprana. Por tal motivo se ha seleccionado el grupo focal de niños con habilidades y características similares de 0 a 3 años, con el objetivo de analizar, auto reflexionar y dar posibles soluciones para mejorar la práctica pedagógica y con ello al logro de los aprendizajes de esos niños.
Este estudio da a conocer en general algunos acontecimientos dentro del aula del PRITE, como es la enseñanza a los niños menores de tres años, es muy importante como profesional que trabaja en educación reflexionar sobre mi práctica pedagógica, para dar algunas soluciones dentro de un enfoque crítico reflexivo y con un buen sustento teórico, así mismo se busca mejorar la utilización de las estrategias en este caso con los cuentos motores que permitirán afianzar las habilidades motoras gruesas de locomoción de los niños menores de tres años, con la finalidad de tener mejores herramientas de enseñanza en el PRITE.
En la elaboración del presente trabajo se ha tomado en cuenta el apoyo del acompañante.
Así mismo el trabajo presenta las siguientes partes:
El Capítulo I trata de la descripción del contexto sociocultural, la cual nos refleja la realidad en donde se desenvuelven los niños del PRITE menores de tres años y con habilidades diferentes. Asimismo damos a conocer la ubicación, las características de la zona, las características del PRITE.
El Capítulo II abarca la deconstrucción de la práctica pedagógica en la que se menciona la caracterización de la práctica pedagógica, detallándose los aspectos identificados a través de los diarios de campo, tanto fortalezas como debilidades.
En la justificación se considera la importancia de investigar el problema, el por qué y para qué hemos seleccionado ese problema para desarrollar el trabajo de investigación acción. Luego se formula el problema de investigación pero en forma de interrogante procurando que la pregunta invite a la acción o propuesta de mejora.
El capítulo III presenta el Marco Teórico Referencial, donde se hace el análisis de las teorías que sirven como fundamento para explicar y elaborar una propuesta coherente frente a la problemática identificada, así como para interpretar los resultados de la investigación.
En el capítulo IV abarcamos la Metodología, donde detallamos el enfoque cualitativo y tipo de investigación acción educativa, emergente, por su carácter cíclico reflexivo. Se detalla también la formulación de objetivos respectivamente.
Mencionamos la hipótesis de acción, los beneficiarios del cambio y los instrumentos empleados a partir de las técnicas que se mencionará y se utilizarán en la aplicación de las sesiones innovadoras que implementan la propuesta pedagógica alternativa de la investigación acción.
En el capítulo V se desarrolla la Reconstrucción de la práctica pedagógica alternativa, donde se hará una breve descripción de la propuesta. Se presenta el plan de acciones con su matriz de evaluación, las evidencias de la práctica reconstruida que abarca el planificador de sesiones y las sesiones de aprendizaje con sus respectivos diarios de campo, sus guías de observación de la práctica alternativa y sus cuentos motores.
En el capítulo VI se presenta los resultados, donde se hará el procesamiento y análisis de los diarios de campo, datos recogidos de la entrevista, del acompañamiento, los datos de la evaluación de la línea de base de inicio y de salida. También se desarrolla la matriz de triangulación, la reflexión crítica donde se hace un análisis comparativo de la práctica pedagógica, se encuentra las lecciones aprendidas, las nuevas rutas de la investigación.
Como resultado de proceso de reflexión se emiten las conclusiones derivadas del tratamiento de los datos y de las interrogantes planteadas como juicio valorativo de la práctica misma, después se plantean las sugerencias dirigidas a proporcionar propuestas alternativas de mejora como para las futuras investigaciones.
Terminamos presentando los referencias bibliográficas, los apéndices como elementos descriptivos del mismo, entre ellos la tabla de especificaciones de la guía de observación, el formato de la guía de observación, la tabla de especificaciones y la guía de entrevista, el formato de la guía de entrevista, la tabla de especificaciones de la línea base salida, el formato de la línea base y por último las evidencias fotográficas de la práctica reconstruida.
Description
Keywords
Motricidad, Habilidades motoras gruesas, Locomoción, Niños