Modelado y apoyo visual para fortalecer las habilidades comunicativas en los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad del aula de multigrado de primaria del Centro de Educación Básica Especial “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro” - UGEL Talara - Región Piura

dc.contributor.advisorBeltran Varas, Miguel Angel
dc.contributor.authorBarranzuela Herrera, Iris Nora
dc.date.accessioned2019-09-26T17:52:20Z
dc.date.available2019-09-26T17:52:20Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionPrograma de Formación de Docentes en Servicio. Segunda Especialidad en Diversidad e Inclusión Educativa de Estudiantes con Discapacidad.es_PE
dc.description.abstractLa presente investigación se realizó en el CEBE Nuestra señora del perpetuo socorro - Talara en el aula de multigrado primaria con estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad para desarrollar las habilidades comunicativas la investigación se fundamentó en la teoría del modelado de Albert Bandura y Linda Hondon y Roxana Maier que nos hablan de apoyo visual al aplicar estas teorías pude darme cuenta que los aprendizajes nuevos de mis estudiantes se dieron en un ámbito social favorable y que la atención es primordial en el proceso de aprendizaje asimismo puedo decir que el habla es sin duda el principal recurso humano para comunicarse pero no es el único, pude utilizar estrategias y el material utilizado para lograr el objetivo. La investigación se llevo a cabo aplicando la metodologia de investigacion accion de Bernardo Restrepo en la cual consta de 6 acápites. Lecciones aprendidas: Al estructurar mi experiencia de investigación acción, he identificado un conjunto de aprendizajes producto de la reflexión sobre los aspectos positivos y negativos con respecto al empleo de instrumentos de evaluación, en este proceso de investigación vivenciado, en el uso de mis sesiones de aprendizaje, el uso de los recursos y materiales, antes y después de la aplicación de la propuesta pedagógica innovadora; ubicando así los aspectos logrados y no logrados con el fin de seguir mejorando mi práctica pedagógica. A través de la evaluación pude evidenciar los logros y dificultades que presentaron mis estudiantes en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, utilizando diarios de campo y encuestas, los cuales me permitieron obtener información valiosa y pertinente para la toma de decisiones con respecto al proceso de enseñanza aprendizaje y por consiguiente para la mejora de mi práctica. Al emplear los instrumentos de evaluación en forma adecuada me sentí más confiada y segura de poder obtener información necesaria para la toma de decisiones y asegurar el aprendizaje de mis estudiantes. Asimilé que la sesión de aprendizaje debe contar con una coherente relación entre los procesos pedagógicos y cognitivos y la capacidad a desarrollar en cada uno de mis estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad. Antes diseñaba y aplicaba las sesiones sin sustento teórico, las estrategias las utilizaba de forma empírica desconociendo el proceso de desarrollo de las mismas. No tomaba en cuenta todos los procesos pedagógicos y cognitivos de los estudiantes, obviaba algunas características de mis estudiantes para una adecuada selección de capacidades. Las estrategias de motivación no eran las adecuadas para mantener y despertar el interés del estudiante. Aprendí a planificar las sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta las necesidades y características de mis estudiantes respetando los ritmos y estilos de aprendizaje. Antes utilizaba material diverso que muchas veces no cubrían las necesidades de los estudiantes y no se daba una adecuada motivas extrínseca para mantener el interés en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ahora la implementación de los recursos y materiales educativos me ayudan a consolidar el proceso de enseñanza aprendizaje. El enfoque cognitivo social basado en el modelado de Albert Bandura para el desarrollo de habilidades sociales tomando en cuenta el contexto y características de los estudiantes. Elabore material como tarjetas, fichas, imágenes que se utilizaron como apoyos visuales para el desarrollo de habilidades comunicativas. Para la implementación de los materiales se tomó en cuenta las características y necesidades educativas de estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad.es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12905/1548
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherEscuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterricoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.sourceInstituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM)es_PE
dc.source.uriRepositorio Institucional - IPNMes_PE
dc.subjectPropuesta pedagógicaes_PE
dc.subjectEstrategias de enseñanzaes_PE
dc.subjectEstrategias de modeladoes_PE
dc.subjectApoyos visualeses_PE
dc.subjectHabilidades comunicativases_PE
dc.subjectDiscapacidad intelectual severaes_PE
dc.subjectMultidiscapacidades_PE
dc.subjectEducación primariaes_PE
dc.subjectEducación especiales_PE
dc.subjectPiuraes_PE
dc.titleModelado y apoyo visual para fortalecer las habilidades comunicativas en los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad del aula de multigrado de primaria del Centro de Educación Básica Especial “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro” - UGEL Talara - Región Piuraes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
BARRANZUELA HERRERA, Iris Nora.pdf
Size:
933.16 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Tesis 2a Esp.Div. Incl. Educ. Barranzuela Herrera
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: