Segunda Especialidad en Diversidad e Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Estrategias vivenciales para desarrollar habilidades de autonomía en la preparación de alimentos sencillos en estudiantes de primaria con discapacidad intelectual moderada del Centro de Educación Básica Especial N°0001 -UGEL Mariscal Cáceres - Región San Martín(2018) Silva Soto, Anamelva; Holgado Vargas, Ana Cecilia-Item Estrategias de enseñanza mediante experiencias directas y análisis de tareas para favorecer habilidades de autonomía y desplazamiento, cuidado personal y limpieza en estudiantes del aula multigrado del Centro de Educación Básica Especial “Polivalente” – distrito Cercado – UGEL Arequipa Norte – Región Arequipa(2018) Yanqui Oviedo, Mariela Noemí; Moreno Hurtado, Patricia Marianella-Item Modelado y material visual para desarrollar habilidades de preparación de alimentos en estudiantes de primaria con discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista del Centro de Educación Básica Especial “Trujillo” - UGEL 04 Sur Este Trujillo - Región La Libertad(2018) Altamirano Cabrera, Karina Ysabel; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación se ha realizado para optar el título de segunda especialidad en Diversidad e inclusión educativa de estudiantes con discapacidad, se ha elaborado la propuesta pedagógica innovadora que tiene por objetivo mejorar la práctica pedagógica en la aplicación de las estrategias de enseñanza del modelado y material visual para desarrollar las habilidades de autonomía en el hogar, en la preparación de alimentos sencillos en los estudiantes del quinto grado de primaria. La propuesta pedagógica está sustentada en la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura. La metodología aplicada en la propuesta fue la de investigación acción, propuesta por Bernardo Restrepo. Pude indicar que las razones que me llevaron a la elección del tema pasaron por una reflexión de la práctica pedagógica en la deconstrucción la cual resaltaba la aplicación inadecuada de estrategias de enseñanza, por tal motivo decidí empoderar el quehacer educativo. En el acápite uno, se redacta la fundamentación y la justificación de la práctica pedagógica, detallando el contexto socio cultural del distrito y del centro educativo, se indican las fortalezas y debilidades, el análisis categorial y análisis textual, también se hace referencia a la justificación y al planteamiento del problema. El acápite dos, se toma en cuenta el sustento teórico, se explican las características de los estudiantes del aula, se describen las estrategias de enseñanza del modelado y material visual, se hace mención al modelo social de atención a la diversidad así como de los enfoques. Respecto al acápite tres, considero la metodología y el tipo de la investigación, los objetivos e hipótesis, los beneficiarios del cambio y los instrumentos que se utilizaron en cuanto a la recolección de información. De igual manera, en el acápite cuatro, se elaboró el plan de acción, la matriz del plan de acción donde se considera la formulación del problema, los objetivos específicos, fas hipótesis de acción y las acciones a realizar. En el acápite cinco, se presentan los resultados obtenidos a través de los análisis de los diarios de campo así como los datos recogidos de la entrevista y acompañamiento para sistematizarla con la matriz de triangulación que respondieron a una reflexión crítica y a un análisis comparativo de la práctica pedagógica que conllevaron a determinar las lecciones aprendidas y nuevas rutas de investigación. Con respecto al acápite seis, se describe la matriz de difusión de los resultados, reflexión de la práctica pedagógica antes y después, el análisis de la planificación de las sesiones de aprendizaje, de la implementación de recursos y materiales así como de la práctica pedagógica. Finalmente se determinan las lecciones aprendidas y las conclusiones a las que llegué como investigadora, con sustento bibliográfico, de modo que sirva de referente para futuras investigaciones relacionadas a la autonomía en el hogar en la preparación de alimentos sencillas haciendo uso de estrategias de enseñanza como el modelado y material visual. Lecciones aprendidas: 1. Desarrollar habilidades de autonomía en la preparación de alimentos, solo es posible cuando las sesiones de aprendizaje tienen estrategias adecuadas. 2. Planificar sesiones de aprendizaje incorporando estrategias de modelado y material visual con sus procesos y pasos permite desarrollar habilidades de autonomía en el hogar en la preparación de alimentos sencillos. 3. Haciendo uso del material visual y concreto durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje permite el desarrollo de la autonomía en la preparación de alimentos sencillos. 4. La ejecución del modelado y material visual en las sesiones de aprendizaje permite en los estudiantes desarrollar la habilidad de preparar alimentos sencillos.Item La dramatización como estrategia de enseñanza para promover el desarrollo de habilidades de comunicación no verbal en los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad de segundo grado “B” del Centro de Educación Básica Especial “Cajamarca” - UGEL Cajamarca – Región Cajamarca(2018) Cerna Palomino, Concesa Fremiot; Espinoza Euscategui, Imelda Soledad-Item Estrategias de modelado y apoyos visuales para desarrollar habilidades de la vida diaria en estudiantes con discapacidad del tercer grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial “Tulio Herrera León”- UGEL N° 04 Trujillo – Región La Libertad(2018) Benites Asmad, Luisa Esperanza; Beltran Varas, Miguel Angel-Item Modelado y resonancia para desarrollar las habilidades comunicativas considerando el uso del calendario de comunicación en niños del aula de inicial “A” con discapacidad intelectual del Centro de Educación Básica Especial “Jesús Nazareno” - distrito Veintiséis de Octubre - UGEL Piura – Región Piura(2018) Gutierrez Castillo, Virginia del Milagro; Beltran Varas, Miguel Angel-Item Estrategias de enseñanza para el desarrollo de habilidades comunicativas a través de la metodología verbotonal en estudiantes con hipoacusia moderada del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial “Nuestra Señora de la Paz” - UGEL Piura - Región Piura(2018) Barranzuela Lescano, Marisella; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación busca desarrollar las habilidades comunicativas de mis estudiantes con hipoacusia moderada del nivel primaria teniendo como estrategia la aplicación de la metodología verbo tonal través de la aplicación de los ritmos fonéticos (ritmo corporal y ritmo musical) evidenciándose en ellos los elementos prosódicos del habla como son: ritmo, entonación, tensión, tiempo, intensidad, tono y pausa logrando que su lenguaje sea inteligible. Para lograrlo desarrollé sesiones de aprendizaje de ritmo corporal y musical implementadas con estrategias de enseñanza como la motivación a través de adivinanzas, videos musicales, la libre elección del instrumento musical de su preferencia y la muestra de expresiones afectivas como un beso, un abrazo y recompensas como una golosina lo que permitió que se mantuvieran más atentos y motivados evidenciándose en los logros obtenidos. Asimismo empleé materiales gráficos como imágenes llamativas, coloridas y creativas que permitieron los niños y niñas se mostraran más atentos y con material acústico a través de canciones infantiles que entonaban los niños y que lograron hacer más divertido y fácil los aprendizajes para los estudiantes, ya que el grupo de canciones trabajadas fueron diferentes a las que cuenta la escuela, incrementando así el repertorio de las mismas, las cuales fueron novedosas y llamativas, logrando de esta manera desarrollar la inteligibilidad de su lenguaje. Lecciones aprendidas: 1. La aplicación correcta de estrategias de enseñanza de la metodología verbo tonal permitió el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes con hipoacusia moderada. 2. Planificar, implementar y ejecutar un proyecto de investigación a través de las clases impartidas. 3. Uso correcto de la metodología verbo tonal y estrategias de enseñanza aplicadas para el desarrollo de habilidades comunicativas. 4. Se me ha enseñado a investigar y tener un pensamiento crítico en base al desarrollo, planificación, implementación y ejecución de proyectos y revisión bibliográfica, luego volverlo a aplicar y adaptarlo a mi realidad. 5. Tener en cuenta el uso de la estrategia de motivación y materiales pedagógicos como imágenes y nuevas canciones al momento de desarrollar mis sesiones de aprendizaje. 6. Dominio del sustento teórico sobre la metodología verbo tonal y aplicación del mismo en mi quehacer pedagógico a través de mis sesiones de aprendizaje. 7. Sesiones de aprendizaje mejor diseñadas teniendo en cuenta los procesos pedagógicos y la incorporación de nuevas estrategias de enseñanza que desarrollen las habilidades comunicativas de mis estudiantes. 8. Uso correcto del diario de campo para detectar debilidades de mi práctica pedagógica, así como la mejora de esta, a través del recojo de información relevante.Item Estrategia de experiencia vivencial y apoyo visual para desarrollar habilidades de interacción social en estudiantes del segundo grado de primaria con discapacidad intelectual del Centro de Educación Básica Especial “Agustín Solano Sabana” - distrito de Chocope -UGEL Ascope - Región La Libertad(2018) Minchon Cubas, Erlinda Flor; Beltran Varas, Miguel Angel-Item Estrategias de análisis de tareas y experiencia directa para desarrollar habilidades de alimentación en estudiantes del segundo grado con discapacidad intelectual y multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial “Divino Niño del Milagro”- UGEL Ascope –Región La Libertad(2018) Rodriguez Rojas, Lucy Evelyn; Beltran Varas, Miguel Angel-Item Estrategias del trabajo colaborativo y experiencias directas para desarrollar el autovalimiento en alimentación de los estudiantes con discapacidad intelectual moderada del sexto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial “Pedro Díaz Camacho” -distrito de Chicama - UGEL Ascope - Región La Libertad(2018) Cabrera Ramirez, Fanny Roxana; Beltran Varas, Miguel Angel-Item Estrategias de modelado y experiencia vivencial para desarrollar habilidades de interacción social en estudiantes del quinto y sexto grado con discapacidad intelectual y multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial “Lache” - UGEL Ascope - Región La Libertad(2018) Abanto Alfaro, Roxana Elizabeth; Beltran Varas, Miguel Angel-Item Estrategias de modelado y análisis de tareas para desarrollar habilidades de autovalimiento en alimentación en estudiantes con discapacidad intelectual moderada del nivel inicial del Centro de Educación Básica Especial “Cartavio” - UGEL Ascope – distrito Santiago de Cao – Región La Libertad(2018) Collantes Chávez, Elizabeth; Beltran Varas, Miguel Angel-Item Experiencia directa y apoyo visual para desarrollar habilidades en tareas de limpieza del hogar en estudiantes del sexto grado de primaria con discapacidad intelectual y multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial “Trujillo” - UGEL 04 Sur Este - Región La Libertad(2018) Castillo Pulido, María Inés; Beltran Varas, Miguel AngelEsta investigación surgió de la reflexión, análisis y sistematización de la práctica pedagógica, y de la realidad en el aula con los estudiantes que presentan discapacidad intelectual severa, multidiscapacidad. Tiene como trasfondo el respeto de los derechos de todas las personas con discapacidad, empezando por el más básico en la vida social: La finalidad de la investigación es mejorar la práctica pedagógica, aplicando estrategias de enseñanza de apoyos visuales y experiencia directa, con sus diferentes procesos, para desarrollar habilidades en las tareas de limpieza del hogar de los estudiantes. Se sostiene teóricamente en el enfoque del aprendizaje basado por descubrimiento de Jerome Bruner y Linda Hondon, quien dice que los apoyos visuales ayudan a interiorizar los aprendizajes del mundo que nos rodea. Como hipótesis de acción se planteó que la ejecución de sesiones de aprendizaje aplicando estrategias de apoyos visuales y experiencias directas desarrollará las habilidades de tareas de limpieza en el hogar en los estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad. La metodología usada en la propuesta pedagógica corresponde a la investigación acción, orientada a la indagación de cambios en la práctica docente propia, examinando y simplificando los hallazgos de la práctica existente, mediante fases y procesos investigativos como son: la deconstrucción y la reconstrucción del trabajo pedagógico y la evaluación, a través del diario de campo y la encuesta para la recolección de información. Lecciones aprendidas: 1. La planificación de sesiones de aprendizaje con procesos pedagógicos y estrategias del apoyo visual permite desarrollar en los estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad las habilidades de limpieza en el hogar. 2. La implementación de materiales y recursos variados teniendo en cuenta las características de los estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad permite mejorar las habilidades de limpieza en el hogar. 3. La aplicación de las estrategias de la experiencia directa y apoyo visual son adecuados porque permite desarrollar en los estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad las habilidades de limpieza en el hogar. 4. La realización del trabajo pedagógico comprometiendo a la familia benefició a los estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad permitió desarrollar habilidades de limpieza en el hogar.Item Estrategias de comunicación no verbal y experiencia vivencial para desarrollar habilidades comunicativas de estudiantes de tercer grado de educación primaria con discapacidad intelectual moderada del Centro de Educación Básica Especial “Cartavio”- UGEL Ascope - distrito Santiago de Cao – Región La Libertad(2018) Carlos Trujillo, María Luisa; Beltran Varas, Miguel Angel-Item Estrategia de modelado y experiencia directa para mejorar habilidades de autovalimiento en alimentación en estudiantes con discapacidad intelectual moderada, severa y multidiscapacidad del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial “Chepén” – UGEL Chepén – Región La Libertad(2018) Sánchez Acevedo, Diana Rocío; Beltran Varas, Miguel Angel-Item Estrategias de modelado y guía física para mejorar habilidades de autovalimiento en la alimentación en los estudiantes de cuarto de primaria con discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista del Centro de Educación Básica Especial “Trujillo” - UGEL 04 - Región La Libertad(2018) Uceda Carbonel, Beatriz Graciela; Beltran Varas, Miguel Angel-Item Análisis de tareas y experiencia directa para desarrollar habilidades de autonomía en la apariencia personal en estudiantes de multigrado de primaria con discapacidad intelectual y multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial “Ascope” - UGEL Ascope – Región La Libertad(2018) Correa Chavez, Cruz Marleni; Beltran Varas, Miguel Angel-Item Estrategia modelado y análisis de tarea para desarrollar habilidades de aseo personal en estudiantes del primer grado con discapacidad intelectual y multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial “Lache” – UGEL Ascope - distrito Casa Grande – Región La Libertad(2018) Saucedo León, Nelly Miriam; Beltran Varas, Miguel Angel-Item Estrategias de análisis de tareas y experiencia directa para desarrollar habilidades de autovalimiento en la alimentación en estudiantes con discapacidad intelectual moderada y multidiscapacidad del aula de primaria multigrado del Centro de Educación Básica Especial “Chepén” – UGEL Chepén - distrito Chepén – Región La Libertad(2018) Rubiños Perez, Luz Elvira; Beltran Varas, Miguel Angel-Item Resonancia y experiencia directa para desarrollar habilidades de la vida diaria en alimentación en estudiantes con multidiscapacidad y discapacidad severa del nivel inicial del Centro de Educación Básica Especial “Castilla” - UGEL Piura - Región Piura(2018) Flores Villalta, Paula Mercedes; Beltran Varas, Miguel AngelEl presente trabajo de investigación acción me ha permitido practicar las sesiones de aprendizaje considerando los procesos pedagógicos y cognitivos, fomentando la participación de los estudiantes del nivel inicial con multidiscapacidad y discapacidad severa, las estrategias de enseñanza en resonancia y experiencia directa para desarrollar habilidades de la vida diaria en alimentación, al establecer el vínculo afectivo despertó la atención y curiosidad para realizar movimientos en conjunto se fue estimulando los movimientos para abordar al niño colocándome en la parte de atrás y llevarle la mano para coger la cuchara con alimentos y llevarla a la boca así mismo se hizo con el vaso para beber líquido y llevarlo a la boca, se llevó a cabo en situaciones reales. Capacité a la familia y asistían a la hora de la lonchera asimismo en casa lo practicaban, en algunas ocasiones asistí a sus casas para ver si lo hacían correctamente. El éxito de la investigación no hubiera sido favorable sin la participación de la familia por la constancia y perseverancia de los miembros de la familia, obteniéndose así aprendizajes significativos. Lecciones aprendidas: 1. Planificar las sesiones de aprendizaje partiendo de las necesidades e intereses de los estudiantes, que conlleva al logro de aprendizajes significativos. 2. Las sesiones de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos conlleva a consolidar los nuevos conocimientos, de tal manera que la sesión sea significativa. 3. La aplicación de estrategias de enseñanza como resonancia y experiencia directa con sus procesos en el desarrollo de la sesión, permite mejorar las habilidades de la vida diaria en alimentación en los estudiantes con multidiscapacidad y discapacidad severa en el nivel inicial. 4. Emplear el registro de evaluación en mis sesiones de aprendizaje, me permite evidenciar el logro de avance de mis estudiantes. 5. Realizar las actividades en forma planificada considerando el uso de los recursos y materiales de acuerdo a lo planificado, que permitieron el logro de las habilidades. 6. Aplicar la investigación acción permite reflexionar sobre la práctica pedagógica y mejorarla.