Segunda Especialidad en Diversidad e Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Modelado y material visual para desarrollar habilidades de preparación de alimentos en estudiantes de primaria con discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista del Centro de Educación Básica Especial “Trujillo” - UGEL 04 Sur Este Trujillo - Región La Libertad(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Altamirano Cabrera, Karina Ysabel; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación se ha realizado para optar el título de segunda especialidad en Diversidad e inclusión educativa de estudiantes con discapacidad, se ha elaborado la propuesta pedagógica innovadora que tiene por objetivo mejorar la práctica pedagógica en la aplicación de las estrategias de enseñanza del modelado y material visual para desarrollar las habilidades de autonomía en el hogar, en la preparación de alimentos sencillos en los estudiantes del quinto grado de primaria. La propuesta pedagógica está sustentada en la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura. La metodología aplicada en la propuesta fue la de investigación acción, propuesta por Bernardo Restrepo. Pude indicar que las razones que me llevaron a la elección del tema pasaron por una reflexión de la práctica pedagógica en la deconstrucción la cual resaltaba la aplicación inadecuada de estrategias de enseñanza, por tal motivo decidí empoderar el quehacer educativo. En el acápite uno, se redacta la fundamentación y la justificación de la práctica pedagógica, detallando el contexto socio cultural del distrito y del centro educativo, se indican las fortalezas y debilidades, el análisis categorial y análisis textual, también se hace referencia a la justificación y al planteamiento del problema. El acápite dos, se toma en cuenta el sustento teórico, se explican las características de los estudiantes del aula, se describen las estrategias de enseñanza del modelado y material visual, se hace mención al modelo social de atención a la diversidad así como de los enfoques. Respecto al acápite tres, considero la metodología y el tipo de la investigación, los objetivos e hipótesis, los beneficiarios del cambio y los instrumentos que se utilizaron en cuanto a la recolección de información. De igual manera, en el acápite cuatro, se elaboró el plan de acción, la matriz del plan de acción donde se considera la formulación del problema, los objetivos específicos, fas hipótesis de acción y las acciones a realizar. En el acápite cinco, se presentan los resultados obtenidos a través de los análisis de los diarios de campo así como los datos recogidos de la entrevista y acompañamiento para sistematizarla con la matriz de triangulación que respondieron a una reflexión crítica y a un análisis comparativo de la práctica pedagógica que conllevaron a determinar las lecciones aprendidas y nuevas rutas de investigación. Con respecto al acápite seis, se describe la matriz de difusión de los resultados, reflexión de la práctica pedagógica antes y después, el análisis de la planificación de las sesiones de aprendizaje, de la implementación de recursos y materiales así como de la práctica pedagógica. Finalmente se determinan las lecciones aprendidas y las conclusiones a las que llegué como investigadora, con sustento bibliográfico, de modo que sirva de referente para futuras investigaciones relacionadas a la autonomía en el hogar en la preparación de alimentos sencillas haciendo uso de estrategias de enseñanza como el modelado y material visual. Lecciones aprendidas: 1. Desarrollar habilidades de autonomía en la preparación de alimentos, solo es posible cuando las sesiones de aprendizaje tienen estrategias adecuadas. 2. Planificar sesiones de aprendizaje incorporando estrategias de modelado y material visual con sus procesos y pasos permite desarrollar habilidades de autonomía en el hogar en la preparación de alimentos sencillos. 3. Haciendo uso del material visual y concreto durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje permite el desarrollo de la autonomía en la preparación de alimentos sencillos. 4. La ejecución del modelado y material visual en las sesiones de aprendizaje permite en los estudiantes desarrollar la habilidad de preparar alimentos sencillos.Item Estrategias de enseñanza para el desarrollo de habilidades comunicativas a través de la metodología verbotonal en estudiantes con hipoacusia moderada del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial “Nuestra Señora de la Paz” - UGEL Piura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Barranzuela Lescano, Marisella; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación busca desarrollar las habilidades comunicativas de mis estudiantes con hipoacusia moderada del nivel primaria teniendo como estrategia la aplicación de la metodología verbo tonal través de la aplicación de los ritmos fonéticos (ritmo corporal y ritmo musical) evidenciándose en ellos los elementos prosódicos del habla como son: ritmo, entonación, tensión, tiempo, intensidad, tono y pausa logrando que su lenguaje sea inteligible. Para lograrlo desarrollé sesiones de aprendizaje de ritmo corporal y musical implementadas con estrategias de enseñanza como la motivación a través de adivinanzas, videos musicales, la libre elección del instrumento musical de su preferencia y la muestra de expresiones afectivas como un beso, un abrazo y recompensas como una golosina lo que permitió que se mantuvieran más atentos y motivados evidenciándose en los logros obtenidos. Asimismo empleé materiales gráficos como imágenes llamativas, coloridas y creativas que permitieron los niños y niñas se mostraran más atentos y con material acústico a través de canciones infantiles que entonaban los niños y que lograron hacer más divertido y fácil los aprendizajes para los estudiantes, ya que el grupo de canciones trabajadas fueron diferentes a las que cuenta la escuela, incrementando así el repertorio de las mismas, las cuales fueron novedosas y llamativas, logrando de esta manera desarrollar la inteligibilidad de su lenguaje. Lecciones aprendidas: 1. La aplicación correcta de estrategias de enseñanza de la metodología verbo tonal permitió el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes con hipoacusia moderada. 2. Planificar, implementar y ejecutar un proyecto de investigación a través de las clases impartidas. 3. Uso correcto de la metodología verbo tonal y estrategias de enseñanza aplicadas para el desarrollo de habilidades comunicativas. 4. Se me ha enseñado a investigar y tener un pensamiento crítico en base al desarrollo, planificación, implementación y ejecución de proyectos y revisión bibliográfica, luego volverlo a aplicar y adaptarlo a mi realidad. 5. Tener en cuenta el uso de la estrategia de motivación y materiales pedagógicos como imágenes y nuevas canciones al momento de desarrollar mis sesiones de aprendizaje. 6. Dominio del sustento teórico sobre la metodología verbo tonal y aplicación del mismo en mi quehacer pedagógico a través de mis sesiones de aprendizaje. 7. Sesiones de aprendizaje mejor diseñadas teniendo en cuenta los procesos pedagógicos y la incorporación de nuevas estrategias de enseñanza que desarrollen las habilidades comunicativas de mis estudiantes. 8. Uso correcto del diario de campo para detectar debilidades de mi práctica pedagógica, así como la mejora de esta, a través del recojo de información relevante.Item Experiencia directa y apoyo visual para desarrollar habilidades en tareas de limpieza del hogar en estudiantes del sexto grado de primaria con discapacidad intelectual y multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial “Trujillo” - UGEL 04 Sur Este - Región La Libertad(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Castillo Pulido, María Inés; Beltran Varas, Miguel AngelEsta investigación surgió de la reflexión, análisis y sistematización de la práctica pedagógica, y de la realidad en el aula con los estudiantes que presentan discapacidad intelectual severa, multidiscapacidad. Tiene como trasfondo el respeto de los derechos de todas las personas con discapacidad, empezando por el más básico en la vida social: La finalidad de la investigación es mejorar la práctica pedagógica, aplicando estrategias de enseñanza de apoyos visuales y experiencia directa, con sus diferentes procesos, para desarrollar habilidades en las tareas de limpieza del hogar de los estudiantes. Se sostiene teóricamente en el enfoque del aprendizaje basado por descubrimiento de Jerome Bruner y Linda Hondon, quien dice que los apoyos visuales ayudan a interiorizar los aprendizajes del mundo que nos rodea. Como hipótesis de acción se planteó que la ejecución de sesiones de aprendizaje aplicando estrategias de apoyos visuales y experiencias directas desarrollará las habilidades de tareas de limpieza en el hogar en los estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad. La metodología usada en la propuesta pedagógica corresponde a la investigación acción, orientada a la indagación de cambios en la práctica docente propia, examinando y simplificando los hallazgos de la práctica existente, mediante fases y procesos investigativos como son: la deconstrucción y la reconstrucción del trabajo pedagógico y la evaluación, a través del diario de campo y la encuesta para la recolección de información. Lecciones aprendidas: 1. La planificación de sesiones de aprendizaje con procesos pedagógicos y estrategias del apoyo visual permite desarrollar en los estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad las habilidades de limpieza en el hogar. 2. La implementación de materiales y recursos variados teniendo en cuenta las características de los estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad permite mejorar las habilidades de limpieza en el hogar. 3. La aplicación de las estrategias de la experiencia directa y apoyo visual son adecuados porque permite desarrollar en los estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad las habilidades de limpieza en el hogar. 4. La realización del trabajo pedagógico comprometiendo a la familia benefició a los estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad permitió desarrollar habilidades de limpieza en el hogar.Item Resonancia y experiencia directa para desarrollar habilidades de la vida diaria en alimentación en estudiantes con multidiscapacidad y discapacidad severa del nivel inicial del Centro de Educación Básica Especial “Castilla” - UGEL Piura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Flores Villalta, Paula Mercedes; Beltran Varas, Miguel AngelEl presente trabajo de investigación acción me ha permitido practicar las sesiones de aprendizaje considerando los procesos pedagógicos y cognitivos, fomentando la participación de los estudiantes del nivel inicial con multidiscapacidad y discapacidad severa, las estrategias de enseñanza en resonancia y experiencia directa para desarrollar habilidades de la vida diaria en alimentación, al establecer el vínculo afectivo despertó la atención y curiosidad para realizar movimientos en conjunto se fue estimulando los movimientos para abordar al niño colocándome en la parte de atrás y llevarle la mano para coger la cuchara con alimentos y llevarla a la boca así mismo se hizo con el vaso para beber líquido y llevarlo a la boca, se llevó a cabo en situaciones reales. Capacité a la familia y asistían a la hora de la lonchera asimismo en casa lo practicaban, en algunas ocasiones asistí a sus casas para ver si lo hacían correctamente. El éxito de la investigación no hubiera sido favorable sin la participación de la familia por la constancia y perseverancia de los miembros de la familia, obteniéndose así aprendizajes significativos. Lecciones aprendidas: 1. Planificar las sesiones de aprendizaje partiendo de las necesidades e intereses de los estudiantes, que conlleva al logro de aprendizajes significativos. 2. Las sesiones de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos conlleva a consolidar los nuevos conocimientos, de tal manera que la sesión sea significativa. 3. La aplicación de estrategias de enseñanza como resonancia y experiencia directa con sus procesos en el desarrollo de la sesión, permite mejorar las habilidades de la vida diaria en alimentación en los estudiantes con multidiscapacidad y discapacidad severa en el nivel inicial. 4. Emplear el registro de evaluación en mis sesiones de aprendizaje, me permite evidenciar el logro de avance de mis estudiantes. 5. Realizar las actividades en forma planificada considerando el uso de los recursos y materiales de acuerdo a lo planificado, que permitieron el logro de las habilidades. 6. Aplicar la investigación acción permite reflexionar sobre la práctica pedagógica y mejorarla.Item Modelado y análisis de tarea para desarrollar habilidades ocupacionales para la vida en actividades de cocina en estudiantes con discapacidad intelectual del sexto grado del Centro de Educación Básica Especial “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro” - UGEL Talara - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Pimentel Ruiz de Mogollón, Nelly; Beltran Varas, Miguel AngelEn la propuesta pedagógica innovadora se aplicó las estrategias de modelado y análisis de tarea para desarrollar habilidades ocupacionales para la vida en actividades de cocina en estudiantes con discapacidad intelectual del sexto grado del Centro de Educación Básica Especial "Nuestra Señora del Perpetuo Socorro" UGEL-TALARA. Bandura sostiene que el estudiante aprende observando la conducta que es el modelado por los demás. La aplicación del modelado se hizo con todos los pasos que comprende esta técnica como son la atención, la retención, que es la codificación simbólica o lingüística, la reproducción, es la capacidad del estudiante para reproducir el modelo observado y la motivación, que viene a ser la predisposición favorable del estudiante. La aplicación de esta técnica para el desarrollo de comportamientos socialmente aceptables, permitió que mi práctica pedagógica se valore positivamente por sus resultados, ya que los estudiantes imitan la conducta del modelo presentado habilidades de autonomía a través de actividades de cocina del hogar logrando lavar y pelar verduras, escoger arroz y menestras, preparación de alimentos de platos sencillos, lavado y secado de utensilios, así como el lavado de ropa de cocina: toallas y manteles en el hogar. Verdugo, considera que el análisis de tarea Programa de habilidad social, preparación, para el trabajo y habilidad de la vida diaria. Según Gánet y Briggs, que, para efectuar el análisis de tarea, clasifican las actividades de aprendizaje en cinco dominios tales como: las actitudes, las habilidades motoras o destrezas motrices, las habilidades o destrezas motrices intelectuales, la información verbal y las estrategias cognoscitivas. El análisis de tarea como técnica o estrategia de enseñanza permitió acercar a los estudiantes al logro de los propósitos educativos y que al descomponer, secuencia, adaptar y conceptuar las actividades a realizar para que adquieran significado permitió lograr aprendizajes significativos en los estudiantes en las actividades de cocina como son lavar y pelar verduras, escoger arroz y menestras, preparación de alimentos de platos sencillas, lavado y secado de utensilios, así como el lavado de ropa de cocina: toallas y manteles en el hogar. Lecciones aprendidas: Luego de sistematizar la experiencia de investigación acción, he identificado un conjunto de aprendizajes producto de la reflexión sobre los aciertos y desaciertos con respecto al empleo de estrategias de modelado y análisis de tareas, en este proceso de investigación vivenciado, puedo mencionar lo siguiente: 1. Considero que para la ejecución de las sesiones la aplicación de estrategias de modelado y análisis de tarea resultó favorable para evidenciar logros de aprendizaje en los estudiantes. 2. Considero que la observación y el diario de campo me permitieron obtener información valiosa y pertinente para la toma de decisiones con respecto al proceso de enseñanza aprendizaje y por consiguiente para la mejora de la práctica pedagógica. 3. Al emplear las estrategias de modelado y análisis de tareas en forma adecuada me sentí más confiada y segura por la participación de los estudiantes, acciones pertinentes para la toma de decisiones y asegurar su aprendizaje preparándolos para la vida. 4. Aprendí que el diseño de la sesión de aprendizaje debe contar con una coherente relación entre los procesos pedagógicos y cognitivos y las capacidades a desarrollar en cada uno de los estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad. 5. Las actividades planificadas y ejecutadas permitieron el logro de la capacidad y habilidades a desarrollar, cabe resaltar que estas actividades fueron diferenciadas para las características y necesidades educativas especiales de los estudiantes. 6. Para que en una sesión de aprendizaje se activen los procesos cognitivos es necesario la implementación con experiencias directas recursos audiovisuales, ilustrativos, tarjetas, fotografías, materiales concretos, adaptados, innovadores, etc. Solo de esta manera la sesión se logrará en forma satisfactoria. 7. Los materiales que empleé deben ser contextualizados, manipulados y explotados, seguros, de uso individual y/o colectivo, educativo, no tóxico, que capten interés y atención de los estudiantes, considerando todos los estilos de aprendizaje de los mismos.Item Juego de roles y juegos dirigidos para desarrollar habilidades de interacción social en estudiantes con necesidades educativas asociadas a discapacidad intelectual moderada y severa de nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial “Hijos de María” - UGEL Sullana - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Ruiz Medina, Cira Fanibel; Beltran Varas, Miguel AngelDesarrollar habilidades de interacción social empleando juegos de roles y juegos dirigidos que favorecen a los estudiantes en la integración tanto en la familia, escuela y comunidad. El diario de campo instrumento importante en la investigación accióń me permitió identificar las fortalezas y debilidades; para determinar el planteamiento del problema, el cual aparece del análisis categorial. Se empleó teorías nos ayuda a identificar las categorías y subcategorías la cual estableció la importancia para el trabajo de investigación, buscando solucionar la problemática educativa en beneficio de la docente investigadora, los estudiantes y la familia. El diseño de plan de acción y las actividades por campo de acción ayudaron a organizar la ejecución de la investigación acción, luego las matrices de los diarios de campo, encuesta de padre de familia y la relevante información de la profesora acompañante me permitió un análisis minucioso para así tener datos en el proceso de la investigación y tener la triangulación. Lecciones aprendidas: Durante el desarrollo de la práctica pedagógica puedo sustentar que han mejorado las formas de dar respuesta a las necesidades educativas especiales de cada estudiante, tomando como base esta experiencia podré explicar y describir las lecciones aprendidas. A partir de la triangulación entre las conclusiones de los diarios de campo, las encuestas de padres de familia y los hallazgos de la acompañante pedagógica identificamos las coincidencias y las diferencias en las sub categorías. Durante la aplicación de juego de roles con los estudiantes es necesario desarrollar actividades significativas dentro de su entorno natural, desarrollando y potenciando la interacción con sus pares, esto contribuye a que los estudiantes cumplan un papel importante en el ámbito social, cultural, laboral, ello se aprende mediante la práctica constante de estos juegos, ya que se le transmite al estudiante la importancia de asumir un rol y una responsabilidad en la sociedad, El juego dirigido se puede aplicar en diferentes disciplinas teniendo todas como factor común que se realizan en un orden indicado al que el estudiante debía atender antes de empezar con cada actividad. En el desarrollo de la investigación, planificar de manera oportuna las sesiones de aprendizaje hacen más efectivo el tiempo de cada sesión, ya que pude aplicar los procesos pedagógicos y cognitivos respetando y reconociendo las características del estudiante. La implementación de recursos y materiales es de vital importancia ya que esto hace más significativo el proceso cognitivo para cada estudiante, las respuestas a las sesiones programadas se hacen más eficientes cuando los recursos son adaptados a cada estudiante haciendo esto que las habilidades de interacción social sean más duraderas y aplicables a un entorno fuera del escolar. La ejecución de sesiones de aprendizaje con estrategias de juegos de roles y juegos dirigidos favorecen la interacción social de los estudiantes.Item Modelado y experiencia directa para desarrollar las habilidades de alimentación en estudiantes con discapacidad severa del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial “Marcavelica” - UGEL Sullana - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Villalta Sánchez, Mirna del Pilar; Beltran Varas, Miguel AngelDesarrollar habilidades de alimentación aplicando estrategias de modelado y experiencia directa propiciando su atención, retención, reproducción y motivación haciendo confiable su participación partiendo de su realidad en la que interactuaron docente alumno propiciando su atención. El manejo adecuado de las estrategias permitió que los estudiantes aprendan de manera activa, que se sientan motivados a desarrollar habilidades de alimentación construyendo sus conocimientos que le sean funcionales para la vida, por lo que fue necesario planificar, implementar y aplicar estrategias de enseñanza innovadora que les permita fortalecer en los estudiantes sus habilidades, y alimentación desde la posición adecuada para sentarse a la mesa, el uso de servilleta, el uso del tenedor y cuchillo, beber líquido sin derramar, etc., logrando su independencia y mejor calidad de vida. Hubo participación activa de los padres y madres de familia desde la transferencia de los aprendizajes sobre todo el vivenciar con sus hijos el desarrollo de habilidades alimenticias. Lecciones aprendidas: 1. Reflexionar sobre la práctica pedagógica realizada con estrategias innovadoras permitiendo lograr aprendizajes significativos en nuestros estudiantes. 2. Ser constante investigadora para obtener resultados positivos. Aplicar en la práctica pedagógica teoría explícita saber que es lo que quiero y a dónde voy. 3. La implementación de medios y materiales permiten el logro de aprendizajes significativos teniendo en cuenta las necesidades de mis estudiantes llevándome a mejorar la práctica pedagógica. 4. La planificación de sesiones de aprendizaje, mejoran incorporando procesos pedagógicos y cognitivos aplicando estrategias innovadoras. 5. La investigación pedagógica fue mejorando a partir del registro de los diarios de campo lo que permitió el análisis constante de la práctica para mejorar aprendizajes en los estudiantes.Item Experiencias directas y apoyo visual para fortalecer habilidades comunicativas en estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad del aula de multigrado del Centro de Educación Básica Especial “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro” - UGEL Talara - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Sánchez Dediós, María Del Carmen; Beltran Varas, Miguel AngelEl presente trabajo de investigación se realizó a partir de deconstrucción, la reconstrucción y la evaluación de la práctica pedagógica se demostró que la estrategia de enseñanza con el apoyo visual y experiencias directas fundamentada por Linda Hodgdon y Jhon Dewey se fortalecieron habilidades comunicativas de los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad. Para ello se han utilizado en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje diversas técnicas y estrategias en pictogramas, así como también teniendo en cuentas las situaciones directas en que se daban los sucesos que ha permitido al estudiante tener una participación activa en su interacciones y rutina diaria. Lecciones aprendidas: 1. Para el diseño de la sesión de aprendizaje debe contar con una coherente relación entre los procesos pedagógicos y cognitivos y las capacidades a desarrollar en cada uno de los estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad. 2. Los materiales concretos son importantes dentro de las sesiones de aprendizaje puesto que deben de ser contextualizados, manipulados y explorados, de uso individual y/o colectivo, educativo, para la atención de los estudiantes. 3. La ejecución de las sesiones de aprendizaje dependió de una buena planificación e implementación agenciándome de materiales para el empleo en las estrategias de experiencias directas y apoyo visual. 4. Para poder obtener resultados adecuados es necesario la reflexión y la aplicación de estrategias de enseñanza de Apoyos Visuales y Experiencias Directas en el proceso de enseñanza -aprendizaje. 5. En la labor como docente especial en la sistematización de la experiencia de investigación acción, reconozco los aprendizajes como el fruto de la reflexión sobre estos juicios y equivocaciones con afinidad al uso de las estrategias de enseñanza en apoyo visual y experiencia directas, en este asunto de la investigación realizada.Item Modelado y apoyo visual para fortalecer las habilidades comunicativas en los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad del aula de multigrado de primaria del Centro de Educación Básica Especial “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro” - UGEL Talara - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Barranzuela Herrera, Iris Nora; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación se realizó en el CEBE Nuestra señora del perpetuo socorro - Talara en el aula de multigrado primaria con estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad para desarrollar las habilidades comunicativas la investigación se fundamentó en la teoría del modelado de Albert Bandura y Linda Hondon y Roxana Maier que nos hablan de apoyo visual al aplicar estas teorías pude darme cuenta que los aprendizajes nuevos de mis estudiantes se dieron en un ámbito social favorable y que la atención es primordial en el proceso de aprendizaje asimismo puedo decir que el habla es sin duda el principal recurso humano para comunicarse pero no es el único, pude utilizar estrategias y el material utilizado para lograr el objetivo. La investigación se llevo a cabo aplicando la metodologia de investigacion accion de Bernardo Restrepo en la cual consta de 6 acápites. Lecciones aprendidas: Al estructurar mi experiencia de investigación acción, he identificado un conjunto de aprendizajes producto de la reflexión sobre los aspectos positivos y negativos con respecto al empleo de instrumentos de evaluación, en este proceso de investigación vivenciado, en el uso de mis sesiones de aprendizaje, el uso de los recursos y materiales, antes y después de la aplicación de la propuesta pedagógica innovadora; ubicando así los aspectos logrados y no logrados con el fin de seguir mejorando mi práctica pedagógica. A través de la evaluación pude evidenciar los logros y dificultades que presentaron mis estudiantes en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, utilizando diarios de campo y encuestas, los cuales me permitieron obtener información valiosa y pertinente para la toma de decisiones con respecto al proceso de enseñanza aprendizaje y por consiguiente para la mejora de mi práctica. Al emplear los instrumentos de evaluación en forma adecuada me sentí más confiada y segura de poder obtener información necesaria para la toma de decisiones y asegurar el aprendizaje de mis estudiantes. Asimilé que la sesión de aprendizaje debe contar con una coherente relación entre los procesos pedagógicos y cognitivos y la capacidad a desarrollar en cada uno de mis estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad. Antes diseñaba y aplicaba las sesiones sin sustento teórico, las estrategias las utilizaba de forma empírica desconociendo el proceso de desarrollo de las mismas. No tomaba en cuenta todos los procesos pedagógicos y cognitivos de los estudiantes, obviaba algunas características de mis estudiantes para una adecuada selección de capacidades. Las estrategias de motivación no eran las adecuadas para mantener y despertar el interés del estudiante. Aprendí a planificar las sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta las necesidades y características de mis estudiantes respetando los ritmos y estilos de aprendizaje. Antes utilizaba material diverso que muchas veces no cubrían las necesidades de los estudiantes y no se daba una adecuada motivas extrínseca para mantener el interés en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ahora la implementación de los recursos y materiales educativos me ayudan a consolidar el proceso de enseñanza aprendizaje. El enfoque cognitivo social basado en el modelado de Albert Bandura para el desarrollo de habilidades sociales tomando en cuenta el contexto y características de los estudiantes. Elabore material como tarjetas, fichas, imágenes que se utilizaron como apoyos visuales para el desarrollo de habilidades comunicativas. Para la implementación de los materiales se tomó en cuenta las características y necesidades educativas de estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad.Item Aprendizaje vivencial y estimulación multisensorial para desarrollar habilidades comunicativas de expresión no verbal en estudiantes con discapacidad intelectual del aula de inicial del Centro de Educación Básica Especial “Maria Reina de la Paz” – UGEL Sullana – Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Rosales Morales, Doris Joaquina; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación se realizó con la elaboración de una propuesta pedagógica que me ayudó a crecer como profesional al igual que brindar un servicio de calidad a las necesidades e intereses de los estudiantes del nivel inicial del centro de educación básica especial Maria Reina de la Paz. El propósito de la investigación fue desarrollar habilidades comunicativas de expresión no verbal en los estudiantes que presentan discapacidad intelectual, para ello utilice estrategias de enseñanza como aprendizaje vivencial y estimulación multisensorial que se evidenciaban en las unidades didácticas, así como en las estrategias plasmadas en los momentos desarrollados en las sesiones de aprendizaje a través de los procesos pedagógicos y todo esto se demostraba en las actividades ejecutadas, utilizando situaciones de su contexto. Igualmente utilice un plan de acción que respondió a tres campos: planificación, implementación y ejecución con sus respectivas actividades, correspondiendo esto a la metodología de la investigación acción utilizada en todo el proceso de esta propuesta. La participación en una investigación acción permite accedera la reflexión crítica del quehacer pedagógico, identificar una problemática existente y a plantear nuevas e innovadoras estrategias de enseñanza para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, lo que evidencie en las conclusiones de triangulación como la de los padres de familia que percibieron que sus hijos tuvieron cambios en su comunicación y lo demostraban sus necesidades con gestos y movimientos corporales. Lecciones aprendidas: 1. Diseñe sesiones de aprendizaje incorporando las estrategias de enseñanza de aprendizaje vivencial y estimulación multisensorial utilizando situaciones de contexto, que me ha permitido proponer adecuadas actividades respetando los criterios de elaboración. 2. Implementé los materiales y recursos educativos en las sesiones de aprendizaje, que ha permitido evidenciar que son potencialmente significativos cuando estos se utilizan según las características de los estudiantes, procesos pedagógicos y cognitivos. 3. Ejecuté sesiones de aprendizaje, con estrategias de enseñanza de aprendizaje vivencial y estimulación multisensorial, que ha permitido identificar claramente los criterios técnicos de su elaboración y la utilidad en el desarrollo de habilidades comunicativas de expresión no verbal. 4. El aprendizaje vivencial es viable cuando el estudiante se enfrenta a situaciones problemáticas de su entorno,surge desde la experiencia del propio individuo. Aprendemos más cuando nos involucramos en el aprender, ponemos activos todas las vías de recepción. La estimulación multisensorial como estrategia pretende provocar la maduración del sistema nervioso sensorial, a través de experiencias relacionadas con los sentidos. 5. El participar de una investigación acción pedagógica ha permitido desarrollar habilidades comunicativas expresión no verbal en los estudiantes, a reflexionar sobre la práctica pedagógica, a plantear nuevas formas de enseñanza, mejorando aprendizajes, a construir y saber pedagógico, a profundizar el conocimiento disciplinario, a conocer y acercarme a los estudiantes respondiendo a sus necesidades reales generando una transformación personal y profesional.Item Experiencia directa y movimiento coactivo para desarrollar habilidades de autonomía en el uso y cuidado de las prendas de vestir en estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial “Castilla” - UGEL Piura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Campoverde Rios, Nory Yojani; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación se realiza en el aula de cuarto y quinto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial "Castilla" que cuenta con ocho estudiantes con discapacidad intelectual cuyas edades fluctúan entre 12 años y 14 años. Mediante esta propuesta pedagógica innovadora los estudiantes fortalecerán sus habilidades de autonomía mediante la aplicación de estrategias de experiencia directa y movimiento coactivo. La estrategia de experiencia directa consiste en "aprender haciendo", es decir los estudiantes aprenden en el lugar de los hechos con experiencias reales y en entornos reales, actividades de la vida diaria y que por supuesto son funcionales para su vida. La experiencia de movimiento coactivo es realizar movimientos necesarios para desarrollar la actividad propuesta y estos movimientos o pasos deben ser ejecutados al unísono, tanto la persona que enseña como la que aprende, claro está de acuerdo a sus posibilidades. Esta investigación se ha logrado con la participación de los padres de familia quienes se apoderaron de estas estrategias y las aplicaron en casa fortaleciendo de esta manera la autonomía de los estudiantes y por ende mejorando su calidad de vida. Lecciones aprendidas: 1. Reflexionar sobre la práctica pedagógica ha permitido diseñar sesiones de aprendizaje incorporando las estrategias de experiencia directa y movimientos coactivos para desarrollar habilidades de autonomía. 2. Implementar con recursos y materiales en las sesiones de aprendizaje ha permitido evidenciar que son significativos cuando tienen relación directa con las necesidades de los estudiantes. 3. Aplicar las sesiones de aprendizaje con las estrategias de experiencia directa y aprendizaje coactivo ha permitido desarrOllar las habilidades de autonomía de los estudiantes. 4. Participar de una investigación acción me ha permitido reflexionar sobre la práctica pedagógica y plantear una propuesta innovadora con sustento teórico y generar una transformación profesional. 5. Las estrategias de enseñanza de las sesiones de aprendizaje deben responder al sustento teórico, a los intereses, a los estilos y ritmos y al potencial del estudiante.Item Modelado y análisis de tareas para desarrollar habilidades de autonomía en actividades de preparación de alimentos en estudiantes de primaria con discapacidad intelectual severa y multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial “Niño Jesús” - UGEL Paita - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Castillo Aldana, Guillermo Daniel; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación se direcciona hacia una Investigación Acción de tipo cualitativa, dicha investigación acción pedagógica parte de la deconstrucción de la práctica docente y busca la reconstrucción de la misma, haciendo uso de recolección de datos que se reflejan en los diarios de campo elaborados de cada sesión de aprendizaje. Se aplicó estrategias de enseñanza como modelado y análisis de tarea para desarrollar habilidades de autonomía con actividades de preparación de alimentos en estudiantes de primaria con discapacidad intelectual severa y multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial. Sabiendo que el modelado y análisis de tarea son estrategias de enseñanza, se logró bajo el enfoque constructivista que los estudiantes de primaria con discapacidad intelectual severa y multidiscapacidad puedan construir sus aprendizajes a través de procesos mentales conllevándolos a la adquisición de un nuevo conocimiento. Se hace mención que los autores que sustenta la investigación son Albert Bandura con la Teoría Aprendizaje Social quien sostiene que el aprendizaje humano se da en el medio social, al observar a los otros, las personas adquieren conocimientos, reglas, habilidades, estrategias, creencias y actitudes. Aprendemos acerca de la utilidad y conveniencia de diversos comportamientos fijándose en modelos y las consecuencias de su proceder, y actúa de acuerdo con lo que cree que debe esperar como resultado de sus actos, así mismo sostiene que "el aprendizaje es bidireccional, nosotros aprendemos del entorno, y el entorno aprende y se modifica gracias a nuestras acciones" (Bandura, 1999, p. 154). Y Gagné con la Teoría del Procesamiento de Información que propone que la información del ambiente entran a través de los receptores del sistema nervioso central, luego pasa al registro sensorial (estructura hipotética), de aquí la información se va a la memoria a corto plazo donde se codifica conceptualmente, y fruto de este proceso, esa información procesada produce la emisión de una respuesta, es así como se da el aprendizaje como un "proceso de cambio en la capacidad o conducta de las personas y un producto (resultados), que pone énfasis en la naturaleza de los procesos internos, en las situaciones ambientales o eventos externos, en el tipo de conductas que pueden ser modificadas mediante el aprendizaje y las características que resultan del mismo" (Gagné, R. 1975, p. 65). Lecciones Aprendidas: Luego de terminar la investigación acción pedagógica realice una sistematización identificando los aciertos y desaciertos en la práctica pedagógica, las cuales mencionare: 1. Planificar sesión de aprendizaje considerando los momentos y procesos pedagógicos, así como los procesos cognitivos de la estrategia del modelado y análisis de tareas, me permitió proponer actividades significativas e innovadoras para desarrollar habilidades de autonomía en la preparación de alimentos en los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad. 2. Implementar recursos y material educativos en las sesiones de aprendizaje como láminas e imágenes en secuencia de color y tamaño adecuado, que responden a las características y necesidades de los estudiantes permitieron desarrollar habilidades de autonomía en la preparación de alimentos. 3. Ejecutar sesiones de aprendizaje con estrategias de enseñanza de modelado y análisis de tareas permitió desarrollar respetando los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes, competencias relacionadas a las habilidades de autonomía en la preparación de alimentos. 4. El sustento teórico de la propuesta en relación al problema se toman los aportes teóricos de Bandura con el modelado y Gagné con el análisis de tareas, y la propuesta pedagógica consideré el Modelo social de atención a la diversidad permitieron empoderarme de un conocimiento para favorezca el desarrollo de habilidades de autonomía en la preparación de alimentos dando igualdad de oportunidades considerando sus características y necesidades. 5. Realizar una investigación acción pedagógica permitió durante la deconstrucción reflexionar con los diarios de campo de la práctica pedagógica pasada y presente identificando fortalezas y debilidades, en la reconstrucción plantee y ejecute acciones alternativas para mejorar la situación problemática y terminé evaluando la nueva práctica, me permitió profundizar el conocimiento, identificar necesidades, respetar estilos y ritmos de aprendizaje, generando así una transformación en el ámbito personal, profesional y social.Item Modelado y experiencia vivencial para fortalecer habilidades de autonomía personal para la organización de la mesa en estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad del aula del sexto grado del Centro de Educación Básica Especial “Castilla” - UGEL Piura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Barrutia Mauricio, Teresa; Beltran Varas, Miguel AngelLa tesis de investigación acción cuantitativa se basó en la experiencia dada como docente en el aula de sexto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial "Castilla" donde los protagonistas fueron seis estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad cuyas edades son entre 14 años a 19 años. Mediante aplicando la estrategia de enseñanza del modelado y experiencia vivencial los estudiantes fortalecieron habilidades de autonomía personal, esta investigación me sirvió mucho para poder aprender como planificar una sesión de aprendizaje, implementar los materiales y recursos según lo programado y ejecutar la sesión adecuadamente, fortaleciendo así los conocimientos dando un sustento teórico según la estrategia de enseñanza aplicada. Este cambio fue progresivamente se evidenciaba en los estudiante donde cada día ellos fortalecían su autonomía, mediante los diarios de campo se pudo evidenciar cual eran mis fortalezas y debilidades lo que me permitió reflexionar sobre la práctica pedagógica de la cual la practicaba de manera implícita, actualmente la práctica pedagógica es aplicada explícitamente con un sustento teórico según la estrategia aplicada. Lecciones aprendidas: 1.Planificar sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes e incorporando las estrategias de enseñanza de modelado y experiencia vivencial permite fortalecer las habilidades de autonomía personal como la organización de la mesa. 2. Implementar las sesiones de aprendizaje con recursos y evidenciar de la importancia la permite materiales incorporación de los recursos y materiales en la sesión el aprendizaje. 3. Aplicar las sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes incorporando las estrategias de enseñanza de modelado y experiencia vivencial permite fortalecer las habilidades de autonomía personal como la organización de la mesa en los estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad. 4. Participar en la investigación acción pedagógica permite fortalecer el dominio de las teorías pedagógicas para planificar, implementar y ejecutar con pertinencia las sesiones de aprendizaje.Item Modelado y análisis de tarea para desarrollar habilidades ocupacionales en actividades de cocina en estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad del 6to grado de educación primaria del Centro de Educación Básica Especial “Jesús Nazareno” - UGEL Piura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Sandoval Silva, Dalila; Beltran Varas, Miguel AngelEl presente trabajo es una propuesta pedagógica innovadora para desarrollar habilidades ocupacionales en actividades de cocina para estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad del aula de sexto grado del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial "Jesús Nazareno" de la Región Piura, UGEL Piura. Los estudiantes con los cuales trabajo siempre se resistían a querer realizar alguna actividad en la preparación de algún alimento sencillo, debido a su sobreprotección de sus padres es por ello que vine aplicando estrategias de enseñanza a través del modelado y análisis de tarea. Así mismo el conocer las necesidades educativas especiales de los estudiantes fui tratando de mejorar día a día sus habilidades ocupacionales para favorecer su inclusión en la sociedad, antes en su familia siempre teniendo muy en cuenta los datos recolectados que me Illevaron a realizar mi propuesta pedagógica innovadora. La aplicación del método de enseñanza con mis estudiantes me ha permitido ir fortaleciendo cada una de sus debilidades al aplicar las estrategias de enseñanza como es el modelado y análisis de tarea cuyo objetivo era que el estudiante logré realizar una habilidad ocupacional en actividades de cocina en preparación de alimentos sencillos y así pueda sentirse una persona útil en su hogar y aceptado en la sociedad. Lecciones aprendidas: 1. Diseñar sesiones de aprendizaje incorporando la estrategia de enseñanza de aprendizaje modelado y análisis de tarea. 2. Implementar los materiales y recursos educativos en las sesiones de aprendizaje según las necesidades de los estudiantes teniendo en cuenta los procesos pedagógicos y cognitivos. 3. Aplicar las sesiones de aprendizaje con la estrategia de enseñanza de modelado y análisis de tarea realizando actividades ocupacionales en actividades de cocina. 4. Desarrollar una investigación acción cualitativa ha permitido desarrollar habilidades ocupacionales en actividades de cocina en los estudiantes favoreciendo de alguna manera su autonomía y reflexionando sobre la práctica pedagógica y planteando nuevas estrategias para mejorar en los aprendizajes y obtener un cambio profesional y personal sobre mi quehacer pedagógico.Item Estrategias de enseñanza para desarrollar habilidades de comunicación no verbal en los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad del aula multigrado del nivel primario del Centro de Educación Básica Especial “Jesús Nazareno” - UGEL Piura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Pérez Reto, Milagros; Beltran Varas, Miguel AngelEl presente trabajo es una propuesta pedagógica innovadora para desarrollar habilidades de comunicación no verbal para estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad del aula multigrado del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial "Jesús Nazareno" de la Región Piura, UGEL Piura. Si bien es cierto los estudiantes con los cuales trabajo requieren apoyo para alcanzar su desarrollo educativo, teniendo en cuenta su discapacidad, aplicando estrategias de comunicación no verbal en los estudiantes, a través de los movimientos coactivos y experiencias directas. De esta manera el conocer cada una de sus necesidades educativas especiales, apunta a mejorar las habilidades que favorezcan su inclusión familiar y social, teniendo en cuenta la recolección de datos relevantes para llevar a cabo la propuesta pedagógica innovadora. Teniendo claro el panorama del método de enseñanza, me ha permitido fortalecer las carencias, poniendo en práctica el uso de las estrategias antes mencionadas, mejorando la práctica pedagógica, de igual manera la metodología empleada pretende dar solución a la problemática que involucra al docente investigador, estudiantes y familia. Debo recalcar que las sesiones de aprendizaje han sido diseñadas empleando los movimientos coactivos y experiencias directas considerando las necesidades y características de los estudiantes, permitiendo el desarrollo de habilidades de comunicación. La tesis presenta los resultados que evidencian el antes y después de la práctica pedagógica la que mejoró conforme las iba aplicando en el trabajo, teniendo como respaldo el sustento teórico. Lecciones aprendidas: Durante el transcurrir del trabajo de investigación, he logrado reflexionar sobre el trabajo que vengo realizando con los estudiantes, sobre las diferentes temáticas que a continuación detallo: 1. Diseñar sesiones de aprendizaje incorporando estrategias de movimiento coactivo y experiencias directas ha permitido que los estudiantes desarrollen habilidades comunicativas para comprender mensajes sencillos, facilitando la interacción con su entorno. 2. Implementar sesiones de aprendizaje con estrategias de movimiento coactivo y experiencias directas, contribuye en el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes, al comprender funcionales mensajes sencillos al mostrar interés en las actividades. 3. La aplicación de sesiones de aprendizaje con estrategias de movimiento coactivo y experiencias directas, constituye un gran soporte en la enseñanza al evidenciar que los estudiantes lograron desarrollar habilidades comunicativas en la comprensión de mensajes sencillos. 4. El desarrollo de la investigación acción propicia el cambio de la práctica pedagógica en un nivel profesional y personal, al asumir el investigador que es un agente innovador capaz de participar en la solución de un problema social. 5. Realizar la práctica pedagógica con teorías orientadas a las estrategias que se deben aplicar para desarrollar habilidades en los estudiantes con discapacidad, permite que ésta deje de ser una práctica basada en teorías implícitas.Item Modelado y análisis de tarea para desarrollar las habilidades de autonomía en la preparación de recetas sencillas en estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad de sexto de primaria del Centro de Educación Básica Especial “San Martín de Porres” - UGEL Sechura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Mejia Chunga, Karla Irina; Beltran Varas, Miguel AngelEsta propuesta pedagógica está relacionada directamente con la práctica pedagógica realizada en las aulas y con el objetivo de lograr en los estudiantes la autonomía. Los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad al poseer características físicas, intelectuales y emocionales diferentes a las personas sin discapacidad, les impide adaptarse y progresar en Ins diferentes niveles del sistema educativo. El objetivo es mejorar la práctica pedagógica aplicando estrategias de enseñanza de modelado y análisis de tareas para desarrollar habilidades de autonomía en preparación de recetas sencillas en estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad de sexto de primaria del Centro de Educación Básica Especial "San Martín de Porres" Distrito Sechura, UGEL Sechura, Región Piura. Realicé una Investigación acción, que contiene lo siguiente: En el primer capítulo referido a la fundamentación y justificación del problema que está orientado y relacionado con el diario de campo, para establecer categorías, subcategorías y como consecuencia la formulación del problema de investigación y su justificación. En el segundo capítulo tenemos el sustento teórico relacionado al estudiante de acuerdo a las discapacidades que presentan los estudiantes, al problema donde encontramos las estrategias empleadas en la investigación y la relacionada a la propuesta pedagógica que es donde encontramos los enfoques que se han puesto en práctica en la investigación. En el tercer capítulo en el que se describe la clase de investigación cualitativa y de acción, así como la formulación de objetivos, hipótesis, como los beneficiarios de la investigación y la descripción de los instrumentos validados en la investigación. En el cuarto capítulo se plantea el plan de acción que es donde se encuentran las actividades que se han realizado, luego su evaluación para determinar si se ha logrado lo propuesto. En el quinto capítulo tenemos la discusión de los resultados a partir de las conclusiones de cada matriz de los procesos utilizados para la triangulación. En el sexto capítulo se refiere a la difusión de los resultados a partir de la planificación de las sesiones de aprendizaje, implementación de recursos y materiales y la ejecución de la práctica pedagógica. Además, tenemos las lecciones aprendidas y las conclusiones en los tres campos de acción que se han desarrollado, la investigación acción, y el sustento teórico lo cual es sustentado en la reflexión sobre la experiencia vivida en la aplicación de la propuesta innovadora pedagógica realizada. Lecciones aprendidas: 1. Diseñar las sesiones de aprendizaje me ha permitido minimizar situaciones negativas reduciendo riesgos en la ejecución, y logrando el éxito de la propuesta pedagógica. 2. Implementar los materiales y recursos educativos en las sesiones de aprendizaje ha permitido el logro de aprendizajes significativos. 3. Aplicar las sesiones de aprendizaje con las estrategias de enseñanza de modelado y análisis de tarea ha permitido desarrollar las habilidades de autonomía en la preparación de recetas sencillas. 4. Sustentar las estrategias de enseñanza de análisis de tarea y modelado me ha permitido explicarlas y desarrollarlas de forma adecuada. 5. Realizar la investigación acción pedagógica ha permitido la transformación de la práctica pedagógica a través de la aplicación de las estrategias de enseñanza del modelado y análisis de tarea.Item Análisis de tarea y apoyos visuales para fortalecer las habilidades de autovalimiento en la alimentación en estudiantes con discapacidad moderada y severa del aula de primer grado del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial “Castilla” - UGEL Piura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Aguirre Olaya, Katia Judy; Beltran Varas, Miguel AngelEsta tesis se realizó para desarrollar habilidades a través de aprendizajes significativos para fortalecer habilidades de autovalimiento en la alimentación en los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial "Castilla" UGEL Piura y así mejorar la práctica pedagógica aplicando estrategias de análisis de tarea y apoyos visuales. Cabe mencionar que anteriormente trabajaba con actividades que duraban un mes sin tener en cuenta muchas veces la motivación que es parte importante del proceso pedagógico solo veía la parte de ejecución y que los estudiantes realicen otras actividades que no tenían nada que ver con su desarrollo de las habilidades que se tenía que trabajar con ellos. Para desarrollar esta propuesta pedagógica plasme en los diarios de campo el desarrollo de mi clase como se iba dando, evaluando mediante una lista de cotejo y una encuesta a los padres de familia. Desde esos puntos pude darme cuenta cual era el problema y como debía fortalecer las habilidades autovalimiento de los estudiantes trabajando de una manera práctica el desarrollo de las actividades programadas en el aula tomando en cuenta las necesidades de los estudiantes y los materiales y recursos a utilizar aplicándolos en las sesiones planificadas. Ahora puedo decir que este cambio que realice en mi práctica pedagógica aplicando estrategias en base a un sustento teórico, tomando en cuenta dentro del diseño de la sesión de aprendizaje los procesos pedagógicos y procesos cognitivos, planificando actividades en función a las necesidades y características de los estudiantes respetando sus estilo y ritmo de aprendizaje y con las estrategias propuestas por medio del análisis de tarea y los apoyos visuales ha valido la pena porque se puede ver los cambios en los estudiantes y según también la opinión de los padres de familia. Estudiantes que tuve a mi cargo durante estos dos años y meses que se desarrolló el programa de la especialización y puedo decir que al comienzo me costó mucho adaptarme a este nuevo cambio, pero con el apoyo de las acompañantes y las enseñanzas de las especialistas en cada bloque temático puedo decir que he aprendido mucho permitiéndome aplicar esta propuesta pedagógica en otros estudiantes para el desarrollo de sus habilidades sociales y también seguir mejorando mi quehacer pedagógico. Realmente ha sido una experiencia muy enriquecedora para mí como docente de Educación Básica Especial. Lecciones aprendidas: 1. Planificar sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes añadiendo las estrategias de enseñanza del análisis de tarea y apoyos visuales que permita fortalecer las habilidades de autovalimiento en la alimentación. 2. Participar en la investigación acción pedagógica para planificar, implementar y ejecutar con pertinencia en las sesiones de aprendizaje. 3. Diseñar las sesiones de aprendizaje las cuales deben de estar respaldadas con sustento teórico correspondiente, fortaleciendo la práctica pedagógica teniendo en cuenta sus necesidades y características logrando su pleno desarrollo integral en su contexto familiar, escolar y social.Item Modelado y análisis de tarea para desarrollar habilidades de autonomía en la preparación de alimentos en los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial “Jesús Nazareno” - UGEL Piura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Olivo Calle, Luis Alberto; Beltran Varas, Miguel AngelEl presente trabajo de investigación es innovador, porque va a desarrollar habilidades de autonomía en la preparación de alimentos en estudiantes con del Centro de discapacidad severa y multidiscapacidad del nivel primaria Educación Básica Especial "Jesús Nazareno" de la Región Piura, UGEL Piura. Hoy contamos con estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad con quienes mayormente tenemos que aplicar estrategias dirigidas a desarrollar habilidades de autovalimiento y autonomía dependiendo mucho de las características, necesidades y potencialidades que presentan. De esta manera el conocer cada una de sus necesidades educativas especiales, apunta a mejorar las habilidades de autonomía que favorezcan su inclusión familiar y social, teniendo en cuenta la recolección de datos relevantes para llevar a cabo la propuesta pedagógica innovadora. Clarificada la metodología de enseñanza, ha permitido fortalecer las carencias, poniendo en práctica el uso de las estrategias adecuadas, mejorando la práctica pedagógica, de igual forma la metodología empleada pretende dar solución a la problemática que involucra al docente investigador, estudiantes y familia. Debo mencionar que las sesiones de aprendizaje se han diseñado empleando el modelado y el análisis de tarea, considerando las necesidades y características de los estudiantes, permitiendo el desarrollo de habilidades de autonomía en la preparación de alimentos. La tesis presenta los resultados que evidencian el antes y después de la práctica pedagógica la que mejoró conforme se aplicaban en el trabajo, teniendo como respaldo el sustento teórico. Lecciones aprendidas: El trabajo de la investigación acción, cuyo objetivo es mejorar la práctica pedagógica, me ha permitido analizar y reflexionar sobre el trabajo que vengo realizando con mis estudiantes, y así también identificar los diferentes aspectos pedagógicos a tener en cuenta: 1. Diseñar sesiones de aprendizaje, teniendo en cuenta la necesidad educativa del estudiante siguiendo un orden y coherencia en los procesos pedagógicos. 2. La aplicación de instrumentos de evaluación diferenciada, ha permitido evidenciar logros en los aprendizajes de los estudiantes. 3. El considerar las estrategias de enseñanza, como modelado y análisis de tarea me permitió captar más la atención y participación de los estudiantes en el desarrollo de la clase. 4. La ejecución de sesiones de aprendizaje depende de una buena planificación e implementación de los recursos y materiales, ya que constituyen las herramientas fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. 5. El hacer uso del diario de campo, me permitió recoger información importante a tener en cuenta, sobre el proceso de enseñanza aprendizaje y de esta manera mejorar la práctica pedagógica.Item Modelado y análisis de tarea para desarrollar habilidades de autovalimiento en la higiene personal en los estudiantes del nivel inicial con discapacidad severa y multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial “San Martín de Porres” - UGEL Sechura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) González Carreño, Doris Consuelo; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación consiste en la descripción del Modelado y Análisis de Tarea para desarrollar habilidades de autovalimiento en higiene personal de estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad. El problema de la investigación trata acerca de la aplicación de estrategias de enseñanza de modelado y análisis de tarea para estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad en el Centro de Educación Básica Especial "San Martín de Porres" UGEL Sechura, Región Piura. El cual no había sido atendido anteriormente, la aplicación de estas estrategias garantiza la igualdad de oportunidades, proporcionando el apoyo indispensable dentro de un marco de equidad, fomentando la participación y desarrollo de habilidades potencializando las capacidades y promoviendo el autovalimiento en los estudiantes. La investigación se realizó en base a la metodología cualitativa, la cual es inductiva y permitió ser flexible a la misma; el propósito de la investigación fue reforzar la práctica pedagógica; ya que en un primer momento no se planificaba adecuadamente las sesiones de aprendizaje, no se tenía en cuenta los procesos pedagógicos y su relación con los procesos cognitivos, carecía de estrategias de enseñanza y no respondía las necesidades y problemática de los estudiantes. El desarrollo de esta investigación ha permitido planificar las sesiones de aprendizaje considerando todos los procesos pedagógicos, fomentando la convivencia y participación de los estudiantes dentro del aula, en la escuela y en su entorno. Las estrategias del modelado y análisis de tarea promueven el desarrollo de habilidades de autovalimiento en el aseo personal de los estudiantes. De la misma manera, esta investigación ha logrado la participación activa de la familia, ya que han asumido un compromiso para acompañar a sus hijos en el desarrollo de las estrategias de enseñanza del modelado y análisis de tarea, que garantiza aprendizajes significativos, para una mejor calidad de vida de sus hijos. Lecciones aprendidas: La planificación de la sesión de aprendizaje debe responder en función a las características y necesidades educativas de los estudiantes y estas deben tener en cuenta los procesos pedagógicos y cognitivos. También debe guardar estrecha relación con el propósito, las capacidades, desempeños y la aplicación de las estrategias del modelado y análisis de tarea, con todos sus elementales indispensables para el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes, en relación a la adquisición de hábitos de higiene personal, para su mejor calidad de vida y su mejor desenvolvimiento en su entorno familiar, escolar y social. La implementación de los recursos y materiales en las sesiones de aprendizaje debe responder a las necesidades y potencialidades de los estudiantes, la cual deben guardar relación con las estrategias de enseñanza del modelado y análisis de tarea. La ejecución de las estrategias de enseñanza del modelado en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje debe estar en función a los cuatro procesos propuestos por Bandura, ello permitirá la mejora de las habilidades de autovalimiento en el aseo personal de los estudiantes de manera significativa.Item Modelado y análisis de tareas para desarrollar habilidades de autonomía en alimentación en estudiantes de primaria multigrado con discapacidad intelectual severa y multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial “Niño Jesús” - UGEL Paita - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Fernández Casariego, Sara Elizabeth; Beltran Varas, Miguel AngelEl enfoque cognitivo social, es el que sustenta la propuesta pedagógica, tiene como paradigma dominante el procesamiento de la información donde el estudiante selecciona información relevante para construir nuevos aprendizajes significativos, también señala que es importante el contexto social donde se desarrolla el estudiante (Vygotsky). Bandura en su teoría del aprendizaje social, explica como las personas pueden aprender Cosas nuevas y desarrollar nuevas conductas mediante la observación de otrOs individuos y el fortalecimiento de una conducta puede ser externo o interno y puede ser positivo o negativo, pero lo importante es que éste conduzca a un cambio en el comportamiento de la persona. Las personas observamos, imitamos, nos desenvolvemos en un medio social concreto ya su vez disponemos de determinados estados mentales que propician o dificultan el aprendizaje. Albert Bandura, psicólogo canadiense y profesor de la Universidad Stanford abordó todas estas cuestiones para formular la que hoy conocemos como teoría del aprendizaje social. Se trata de un enfoque donde lo conductual y lo cognitivo encuentran también su punto de perfecta confluencia para poder comprender en profundidad nuestro propio comportamiento. Hobert Gagné menciona que el modelo básico del aprendizaje representa las características esenciales de la mayor parte de las teorías modernas de aprendizaje en términos de procesamiento de la información. El modelo constituye el fundamento para el análisis de los procesos de aprendizaje. Este modelo nos ayuda a comprender la idea que toda información es procesada o transformada de varias formas conforme pasa de una estructura a otra. En esta teoría encontramos una fusión entre conductismo y cognoscitivismo. También se puede notar un intento por unir conceptos piagetianos y del aprendizaje social de Bandura. Finalmente, la suma, organización y sistematización de estas ideas hace que la teoría de Gagné sea llamada teoría ecléctica. Lecciones aprendidas: Luego de ordenar mi experiencia de investigación acción, he logrado reconocer un conjunto de aprendizajes producto de la reflexión sobre mis aciertos y desaciertos con respecto al empleo de instrumentos de evaluación, durante todo este proceso de investigación, tal es así que puedo mencionar lo siguiente: 1. Considero que, para la buena ejecución de mis sesiones, la aplicación de los instrumentos de evaluación fue favorable para poder evidenciar los logros de aprendizaje en mis estudiantes. 2. La lista de cotejo y el diario de campo me permitieron obtener información importante y oportuna para la toma de decisiones con respecto al procesa de enseñanza aprendizaje y así mejorar mi práctica pedagógica. 3. Al aplicar los instrumentos de evaluación en forma adecuada me sentí más segura de poder obtener información pertinente que me sirva para la toma de decisiones y así asegurar el aprendizaje de mis estudiantes 4. Respecto al diseño de la sesión de aprendizaje aprendí que debe haber coherencia en relación a los procesos pedagógicos, cognitivos y la capacidad a desarrollar en cada uno de mis estudiantes con necesidades educativas especiales. 5. Las actividades planificadas y ejecutadas me permitieron el logro de las habilidades de autonomía en la alimentación a desarrollar, cabe resaltar que estas actividades las ejecutaron los estudiantes según sus limitaciones. 6. Para que en la sesión de aprendizaje se activen los procesos cognitivos es necesaria la implementación con recursos ilustrativos, tarjetas, fotografías de los mismos estudiantes imitando la acción ejecutada, materiales concretos, etc. Solo de esta manera la sesión se encauza al éxito. 7. Los materiales que use en cada sesión eran de fácil acceso, manipulables, no tóxicos, seguros, de uso individual, considerando todos los estilos de aprendizaje de los estudiantes. 8. El éxito en la ejecución de mis sesiones dependió de una buena planificación e implementación de recursos y materiales.