Segunda Especialidad en Diversidad e Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Segunda Especialidad en Diversidad e Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 282
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de tareas como estrategia para promover el desarrollo de habilidades en la preparación de alimentos sencillos en los estudiantes con discapacidad severa del aula multigrado del Centro de Educación Básica Especial “San Antonio de Padua” - UGEL Cutervo - Región Cajamarca(2018) Requejo Ruiz, Delicia; Espinoza Euscategui, Imelda Soledad-Item Modelado y análisis de tareas para desarrollar habilidades de autonomía en alimentación en estudiantes de primaria multigrado con discapacidad intelectual severa y multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial “Niño Jesús” - UGEL Paita - Región Piura(2018) Fernández Casariego, Sara Elizabeth; Beltran Varas, Miguel AngelEl enfoque cognitivo social, es el que sustenta la propuesta pedagógica, tiene como paradigma dominante el procesamiento de la información donde el estudiante selecciona información relevante para construir nuevos aprendizajes significativos, también señala que es importante el contexto social donde se desarrolla el estudiante (Vygotsky). Bandura en su teoría del aprendizaje social, explica como las personas pueden aprender Cosas nuevas y desarrollar nuevas conductas mediante la observación de otrOs individuos y el fortalecimiento de una conducta puede ser externo o interno y puede ser positivo o negativo, pero lo importante es que éste conduzca a un cambio en el comportamiento de la persona. Las personas observamos, imitamos, nos desenvolvemos en un medio social concreto ya su vez disponemos de determinados estados mentales que propician o dificultan el aprendizaje. Albert Bandura, psicólogo canadiense y profesor de la Universidad Stanford abordó todas estas cuestiones para formular la que hoy conocemos como teoría del aprendizaje social. Se trata de un enfoque donde lo conductual y lo cognitivo encuentran también su punto de perfecta confluencia para poder comprender en profundidad nuestro propio comportamiento. Hobert Gagné menciona que el modelo básico del aprendizaje representa las características esenciales de la mayor parte de las teorías modernas de aprendizaje en términos de procesamiento de la información. El modelo constituye el fundamento para el análisis de los procesos de aprendizaje. Este modelo nos ayuda a comprender la idea que toda información es procesada o transformada de varias formas conforme pasa de una estructura a otra. En esta teoría encontramos una fusión entre conductismo y cognoscitivismo. También se puede notar un intento por unir conceptos piagetianos y del aprendizaje social de Bandura. Finalmente, la suma, organización y sistematización de estas ideas hace que la teoría de Gagné sea llamada teoría ecléctica. Lecciones aprendidas: Luego de ordenar mi experiencia de investigación acción, he logrado reconocer un conjunto de aprendizajes producto de la reflexión sobre mis aciertos y desaciertos con respecto al empleo de instrumentos de evaluación, durante todo este proceso de investigación, tal es así que puedo mencionar lo siguiente: 1. Considero que, para la buena ejecución de mis sesiones, la aplicación de los instrumentos de evaluación fue favorable para poder evidenciar los logros de aprendizaje en mis estudiantes. 2. La lista de cotejo y el diario de campo me permitieron obtener información importante y oportuna para la toma de decisiones con respecto al procesa de enseñanza aprendizaje y así mejorar mi práctica pedagógica. 3. Al aplicar los instrumentos de evaluación en forma adecuada me sentí más segura de poder obtener información pertinente que me sirva para la toma de decisiones y así asegurar el aprendizaje de mis estudiantes 4. Respecto al diseño de la sesión de aprendizaje aprendí que debe haber coherencia en relación a los procesos pedagógicos, cognitivos y la capacidad a desarrollar en cada uno de mis estudiantes con necesidades educativas especiales. 5. Las actividades planificadas y ejecutadas me permitieron el logro de las habilidades de autonomía en la alimentación a desarrollar, cabe resaltar que estas actividades las ejecutaron los estudiantes según sus limitaciones. 6. Para que en la sesión de aprendizaje se activen los procesos cognitivos es necesaria la implementación con recursos ilustrativos, tarjetas, fotografías de los mismos estudiantes imitando la acción ejecutada, materiales concretos, etc. Solo de esta manera la sesión se encauza al éxito. 7. Los materiales que use en cada sesión eran de fácil acceso, manipulables, no tóxicos, seguros, de uso individual, considerando todos los estilos de aprendizaje de los estudiantes. 8. El éxito en la ejecución de mis sesiones dependió de una buena planificación e implementación de recursos y materiales.Item Estrategia del modelado para desarrollar habilidades de autovalimiento en el vestido en estudiantes con discapacidad intelectual moderada del aula multigrado del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial “Cangallo” - UGEL Cangallo - Región Ayacucho(2018) López Pichardo, Rosalía; Rojas Castellanos, Patricia Isabel MilagrosDescripción: El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de un cambio de actitud docente aportando nuevas estrategias de enseñanza para mejorar la práctica pedagógica con los estudiantes del Centro de Educación Básica Especial de Cangallo con discapacidad intelectual moderada el cual me permitió desarrollar mi trabajo de investigación haciendo una autoevaluación, reflexionando de mi práctica pedagógica y planteándome retos de mejora y de cambio de actitud docente dando una respuesta educativa a los estudiantes según su necesidad y habilidad del estudiante durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. En la investigación realizada aplico la estrategia del modelado permitirá las mejoras de mi práctica pedagógica desarrollando las habilidades de autovalimiento en el vestido en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada aplicando las cuatro procesos del donde en el desarrollo de mis sesiones de aprendizaje modelado: atención, retención, reproducción y motivación. Lecciones Aprendidas: 1. Diseñar sesiones de aprendizaje incorporando la estrategia de enseñanza del modelado dentro del contexto real, presentando los procesos pedagógicos y cognitivos con una coherente relación ha permitido proponer actividades respetando los criterios de elaboración, las características y necesidades de los estudiantes. 2. Las sesiones de aprendizaje fueron mejorando con el cambio de actitud del docente aceptando uno mismo que tiene que ponerse en práctica su mejora en el proceso de enseñanza aprendizaje del día a día del propio docente que se cambiante buscando estrategias que va desenvolverse para el logro de aprendizajes de sus estudiantes es así como la docente se encamina para su práctica docente con la estrategia del modelado sustentado por el autor de Albert Bandura y sus cuatro fases atención, retención, Reproducción y motivación. 3. Implementar los materiales y recursos educativos, elaborados, adaptados y contextualizados, en las sesiones de aprendizaje, ha permitido evidenciar que son potencialmente significativos cuando estos se utilizan según los las características de los estudiantes, motivando su interés, dando soporte a los aprendizajes y mejorando sus habilidades. 4. Aplicar las sesiones de aprendizaje con la estrategia del modelado cumpliendo las cuatro fases del modelado atención, retención, reproducción y motivación ha permitido la mejora de las habilidades de autovalimiento en el vestido en los estudiantes del aula multigrado.Item Estrategias de experiencia directa y material gráfico para desarrollar habilidades comunicativas verbales en estudiantes del aula multigrado con discapacidad intelectual moderada del Centro de Educación Básica Especial “Sor María del Sagrado Corazón” - UGEL Pataz – distrito Tayabamba – Región La Libertad(2018) Campos Morales, Flor Yovani; Beltran Varas, Miguel Angel-Item Estrategias de enseñanza a través de experiencia directa y apoyos visuales para mejorar las habilidades comunicativas en estudiantes con multidiscapacidad del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial “J. M. Itard” - Distrito Sabandía - UGEL Arequipa Sur - Región Arequipa(2018) Puma Mamani, Shila Raquel; Moreno Hurtado, Patricia Marianella-Item Estrategias de enseñanza experiencia directa y apoyos visuales para mejorar habilidades comunicativas en los estudiantes del nivel primaria del Centro Educativo Básica Especial “Señor de los Milagros” - distrito de Mariano Melgar – UGEL Arequipa Sur - Región Arequipa(2018) Del Carpio Rendon, Dina Elizabeth; Moreno Hurtado, Patricia Marianella-Item Estrategias de modelado y experiencia directa para desarrollar habilidades en la preparación de alimentos en estudiantes con discapacidad intelectual del quinto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial “Carlos A. Mannucci” - UGEL 03 Noroeste - distrito Trujillo - Región La Libertad(2018) Bringas Vásquez, Yovany Yenny; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación nace después de analizar los diarios de campo, reconociendo las fortalezas y debilidades formulando así el problema de investigación, a través de la aplicación de estrategias de enseñanza del modelado y experiencia directa permitió desarrollar habilidades en la preparación de alimentos sencillos, bajo el enfoque de la teoría del aprendizaje social de Bandura, que sostiene que la imitación es el fundamento de todo aprendizaje y Brunner que mediante el descubrimiento crean su propio aprendizaje, con el objetivo de mejorar la práctica pedagógica en los estudiantes con discapacidad. Lecciones aprendidas: 1. La planificación, como paso importante en las sesiones de aprendizaje se han desarrollado de acuerdo a las necesidades y características de los estudiantes; asimismo permite desarrollar habilidades en la preparación de alimentos. 2. La importancia de implementar la práctica pedagógica con materiales y recursos de acuerdo a las necesidades de los estudiantes fortalecen las habilidades de alimentación. 3. La aplicación de estrategias del modelado y experiencia directa en las sesiones de aprendizaje, ha permitido que los estudiantes con discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista desarrollen habilidades en la preparación de alimentos.Item Modelado y material visual para desarrollar habilidades de preparación de alimentos en estudiantes de primaria con discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista del Centro de Educación Básica Especial “Trujillo” - UGEL 04 Sur Este Trujillo - Región La Libertad(2018) Altamirano Cabrera, Karina Ysabel; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación se ha realizado para optar el título de segunda especialidad en Diversidad e inclusión educativa de estudiantes con discapacidad, se ha elaborado la propuesta pedagógica innovadora que tiene por objetivo mejorar la práctica pedagógica en la aplicación de las estrategias de enseñanza del modelado y material visual para desarrollar las habilidades de autonomía en el hogar, en la preparación de alimentos sencillos en los estudiantes del quinto grado de primaria. La propuesta pedagógica está sustentada en la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura. La metodología aplicada en la propuesta fue la de investigación acción, propuesta por Bernardo Restrepo. Pude indicar que las razones que me llevaron a la elección del tema pasaron por una reflexión de la práctica pedagógica en la deconstrucción la cual resaltaba la aplicación inadecuada de estrategias de enseñanza, por tal motivo decidí empoderar el quehacer educativo. En el acápite uno, se redacta la fundamentación y la justificación de la práctica pedagógica, detallando el contexto socio cultural del distrito y del centro educativo, se indican las fortalezas y debilidades, el análisis categorial y análisis textual, también se hace referencia a la justificación y al planteamiento del problema. El acápite dos, se toma en cuenta el sustento teórico, se explican las características de los estudiantes del aula, se describen las estrategias de enseñanza del modelado y material visual, se hace mención al modelo social de atención a la diversidad así como de los enfoques. Respecto al acápite tres, considero la metodología y el tipo de la investigación, los objetivos e hipótesis, los beneficiarios del cambio y los instrumentos que se utilizaron en cuanto a la recolección de información. De igual manera, en el acápite cuatro, se elaboró el plan de acción, la matriz del plan de acción donde se considera la formulación del problema, los objetivos específicos, fas hipótesis de acción y las acciones a realizar. En el acápite cinco, se presentan los resultados obtenidos a través de los análisis de los diarios de campo así como los datos recogidos de la entrevista y acompañamiento para sistematizarla con la matriz de triangulación que respondieron a una reflexión crítica y a un análisis comparativo de la práctica pedagógica que conllevaron a determinar las lecciones aprendidas y nuevas rutas de investigación. Con respecto al acápite seis, se describe la matriz de difusión de los resultados, reflexión de la práctica pedagógica antes y después, el análisis de la planificación de las sesiones de aprendizaje, de la implementación de recursos y materiales así como de la práctica pedagógica. Finalmente se determinan las lecciones aprendidas y las conclusiones a las que llegué como investigadora, con sustento bibliográfico, de modo que sirva de referente para futuras investigaciones relacionadas a la autonomía en el hogar en la preparación de alimentos sencillas haciendo uso de estrategias de enseñanza como el modelado y material visual. Lecciones aprendidas: 1. Desarrollar habilidades de autonomía en la preparación de alimentos, solo es posible cuando las sesiones de aprendizaje tienen estrategias adecuadas. 2. Planificar sesiones de aprendizaje incorporando estrategias de modelado y material visual con sus procesos y pasos permite desarrollar habilidades de autonomía en el hogar en la preparación de alimentos sencillos. 3. Haciendo uso del material visual y concreto durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje permite el desarrollo de la autonomía en la preparación de alimentos sencillos. 4. La ejecución del modelado y material visual en las sesiones de aprendizaje permite en los estudiantes desarrollar la habilidad de preparar alimentos sencillos.Item La dramatización como estrategia de enseñanza para promover el desarrollo de habilidades de comunicación no verbal en los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad de segundo grado “B” del Centro de Educación Básica Especial “Cajamarca” - UGEL Cajamarca – Región Cajamarca(2018) Cerna Palomino, Concesa Fremiot; Espinoza Euscategui, Imelda Soledad-Item Estrategias de enseñanza mediante modelado y apoyos visuales para mejorar habilidades de autonomía de aseo personal y vestido en los estudiantes del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial “Paucarpata” – UGEL Arequipa Sur – Región Arequipa(2018) Salizar Ochoa, Sonia Corina; Moreno Hurtado, Patricia Marianella-Item Calendario de anticipación y experiencia directa para desarrollar habilidades comunicativas no verbales en estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad de primaria del Centro de Educación Básica Especial “Trujillo” - UGEL 04 Sur Este Trujillo – Región La Libertad(2018) Nieves León, Marianela Yovany; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación se ha realizado para optar el título de Segunda Especialidad Diversidad e Inclusión Educativa de estudiantes con discapacidad, para ello se ha elaborado una propuesta pedagógica que parte del análisis reflexivo para abordar las estrategias de enseñanza de calendario de anticipación y experiencia directa con la finalidad de desarrollar habilidades comunicativas no verbales en estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad, para ello se planteó las hipótesis relacionadas a planificar sesiones, implementar materiales y recursos y ejecutar sesiones que conlleven a desarrollar las habilidades mencionadas que están bajo el sustento de la teoría del aprendizaje por experiencia directa de Jerome Bruner, y el enfoque basado en el movimiento de Jan Van Dijk. Utilicé la investigación de tipo cualitativa y el método de investigación acción que tiene tres fases: la deconstrucción, reconstrucción y evaluación, utilizando como principal instrumento el diario de campo. Esta investigación tiene la intención de ser un aporte para mejorar la calidad educativa específicamente en la modalidad de educación básica especial de la región La Libertad. Lecciones aprendidas: 1. La reflexión y análisis de la práctica pedagógica mediante los diarios de campo me permite reconocer las debilidades y asumirlas como un reto profesional para mejorar la práctica pedagógica. 2. La importancia de partir reconociendo las debilidades y fortalezas y las necesidades de los estudiantes asegura mejorar de la práctica pedagógica y el logro de los aprendizajes. 3. La planificación de las sesiones considerando las necesidades y características de los estudiantes hace eficiente el proceso de enseñanza aprendizaje. 4. La implementación de materiales y recursos adaptados de acuerdo a las necesidades de los estudiantes orienta mejor el proceso de aprendizaje. 5. La ejecución de las sesiones con empoderamiento de las estrategias de enseñanza de calendario de anticipación y experiencia directa logra desarrollar habilidades comunicativas no verbales.Item El análisis de tarea como estrategia para fortalecer las habilidades en la preparación alimentos sencillos en los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad del aula multigrado del Centro de Educación Básica Especial “San Antonio de Padua” – UGEL Cutervo – Región Cajamarca(2018) Collantes Ramírez, Felicitas Lilian; Espinoza Euscategui, Imelda Soledad-Item Modelado y análisis de tarea para desarrollar habilidades de autonomía en hábitos de higiene personal en los estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial “Hijos de María” - UGEL Sullana - Región Piura(2018) Carrasco Castillo, Fanny Judith; Beltran Varas, Miguel AngelLas estrategias de enseñanza a través de modelado y análisis de tarea para desarrollar habilidades de autonomía en hábitos de higiene permitieron captar la atención, retención, reproducción, y motivación logrando mejorar la calidad de vida de los estudiantes. El empleo de los diarios de campo permitió sistematizar las experiencias vividas en el aula para luego analizar los resultados identificando las fortalezas y debilidades, detallando el problema en las que se emplearon estrategias innovadoras que ayuden en los aprendizajes de los estudiantes con discapacidad. Se aplicaron encuestas a los padres de familia para la verificación de los resultados de la práctica pedagógica innovadora. Lecciones Aprendidas: 1. En la propuesta pedagógica innovadora, la aplicación de estrategias de enseñanza ha permitido lograr nuevos aprendizajes en los estudiantes. 2. La aplicación de estrategias de modelado y análisis de tarea en las sesiones de aprendizaje que se evidencian en la práctica pedagógica han permitido que los estudiantes desarrollen habilidades de autonomía en hábitos de higiene personal han mejorado su calidad de vida. 3. La implementación de recursos y materiales ha permitido el logro de nuevos aprendizajes desarrollando habilidades de autonomía en los estudiantes teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes y la mejora de la práctica pedagógica. 4. La ejecución de sesiones de aprendizaje, aplicadas en la propuesta pedagógica innovadora se ve evidenciado el logro de aprendizajes de los estudiantes ya que se cumplen los procesos tanto de la estrategia del modelado y el análisis de tarea.Item Resonancia y experiencia directa para desarrollar habilidades de la vida diaria en alimentación en estudiantes con multidiscapacidad y discapacidad severa del nivel inicial del Centro de Educación Básica Especial “Castilla” - UGEL Piura - Región Piura(2018) Flores Villalta, Paula Mercedes; Beltran Varas, Miguel AngelEl presente trabajo de investigación acción me ha permitido practicar las sesiones de aprendizaje considerando los procesos pedagógicos y cognitivos, fomentando la participación de los estudiantes del nivel inicial con multidiscapacidad y discapacidad severa, las estrategias de enseñanza en resonancia y experiencia directa para desarrollar habilidades de la vida diaria en alimentación, al establecer el vínculo afectivo despertó la atención y curiosidad para realizar movimientos en conjunto se fue estimulando los movimientos para abordar al niño colocándome en la parte de atrás y llevarle la mano para coger la cuchara con alimentos y llevarla a la boca así mismo se hizo con el vaso para beber líquido y llevarlo a la boca, se llevó a cabo en situaciones reales. Capacité a la familia y asistían a la hora de la lonchera asimismo en casa lo practicaban, en algunas ocasiones asistí a sus casas para ver si lo hacían correctamente. El éxito de la investigación no hubiera sido favorable sin la participación de la familia por la constancia y perseverancia de los miembros de la familia, obteniéndose así aprendizajes significativos. Lecciones aprendidas: 1. Planificar las sesiones de aprendizaje partiendo de las necesidades e intereses de los estudiantes, que conlleva al logro de aprendizajes significativos. 2. Las sesiones de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos conlleva a consolidar los nuevos conocimientos, de tal manera que la sesión sea significativa. 3. La aplicación de estrategias de enseñanza como resonancia y experiencia directa con sus procesos en el desarrollo de la sesión, permite mejorar las habilidades de la vida diaria en alimentación en los estudiantes con multidiscapacidad y discapacidad severa en el nivel inicial. 4. Emplear el registro de evaluación en mis sesiones de aprendizaje, me permite evidenciar el logro de avance de mis estudiantes. 5. Realizar las actividades en forma planificada considerando el uso de los recursos y materiales de acuerdo a lo planificado, que permitieron el logro de las habilidades. 6. Aplicar la investigación acción permite reflexionar sobre la práctica pedagógica y mejorarla.Item Estrategias de enseñanza mediante análisis de tarea y el modelado para fortalecer habilidades de autonomía en cuidado personal en estudiantes del Centro de Educación Básica Especial “Auvergne Perú Francia” - distrito Alto Selva Alegre - UGEL Arequipa Sur - Región Arequipa(2018) Romero Miranda, Giuliana Elvira; Moreno Hurtado, Patricia Marianella-Item Modelado y análisis de tareas para desarrollar habilidades de autonomía en la preparación de alimentos en estudiantes con multidiscapacidad del aula de sexto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial “Heroica Villa” - UGEL Piura - Región Piura(2018) Sánchez Jimenez, Edy; Beltran Varas, Miguel AngelLa primera fase de la investigación se hizo con la deconstrucción, es el primer paso para reflexionar acerca de la práctica, la cual se visualiza en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje para luega hacer los diarios de campo en donde pude observar las fortalezas y debilidades, haciendo un análisis y una autorreflexión de la práctica pedagógica identificando estrategias y subcategorías y así poder plantear una propuesta pedagógica alternativa que responda a las necesidades e intereses de los estudiantes. E identifique el problema el cual considere relevante y ser atendido. En la fase de la reconstrucción he reflexionado en el accionar sobre la práctica pedagógica y he notado que hay una transformación de aquellas debilidades produciendo un saber pedagógico e innovador planteandome objetivos, hipótesis, también he planificado donde se evidenciaba la nueva propuesta esto demandó de empoderarse de teorías el cual fundamenta la investigación. Cuando inicié a trabajar las sesiones de aprendizaje en la preparación de alimentos, pude observar en los estudiantes que tenían dificultad para pelar, picar desgranar frejoles deshojar, exprimir además preparar platos sencillos etc. En la práctica pedagógica la mayoría de estudiantes con multidiscapacidad han desarrollado habilidades de autonomía en la preparación de platos sencillos utilizando la estrategia del modelado, donde los estudiantes observaban las preparaciones que hacía y luego ellos me imitaban y de esa manera lograban preparar platos sencillos como: un puré de papa, refrescos y sándwiches. Sin embargo debo continuar fortaleciendo estas habilidades en la práctica pedagógica. La estrategia del análisis de tareas ha permitido una mayor fijación y fortalecimiento en el aprendizaje de los estudiantes para la preparación de alimentos con autonomía. Aplico la teoría de Albert Bandura quien afirma "El aprendizaje es bidireccional la teoría del aprendizaje social de Bandura es conocida también como aprendizaje por observación o modelado, ya que fue este el aspecto clave de su teoría. En este aprendizaje el individuo es capaz de aprender partiendo de la observación de lo que otro individuo hace, nosotros aprendemos del entorno y el entorno aprende y se modifica a las acciones. Gagne una forma de proceder a realizar la descripción y secuencia de las tareas, es mediante un análisis jerárquico. El uso de este análisis es de gran ayuda para identificar las habilidades subordinadas que deben ser aprendidas para alcanzar el objetivo terminal. Lecciones aprendidas: 1. Al diseñar sesiones de aprendizaje ha permitido desarrollar habilidades de autonomía en la preparación de alimentos en estudiantes con multidiscapacidad. 2. El implementar con recursos y materiales en las sesiones de aprendizaje permitió desarrollar habilidades de autonomía en la preparación de alimentos en estudiantes con multidiscapacidad. 3. El investigador debe implementarse de recursos y materiales para mejorar la práctica pedagógica. 4. Al ejecutar sesiones de aprendizaje con estrategias de modelado y análisis de tareas permitió desarrollar habilidades de autonomía en la preparación de alimentos en estudiantes con multidiscapacidad. 5. Permite identificar factores de éxito (eficacia y sostenibilidad). 6. Participar en la investigación acción ha permitido ser un investigador activo, constructivo, reflexivo sobre la práctica pedagógica, innovando a nuevas estrategias de enseñanza, mejorando aprendizajes que conlleven a la transformación profesional y personal.Item Estrategias de enseñanza para el desarrollo de habilidades comunicativas a través de la metodología verbotonal en estudiantes con hipoacusia moderada del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial “Nuestra Señora de la Paz” - UGEL Piura - Región Piura(2018) Barranzuela Lescano, Marisella; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación busca desarrollar las habilidades comunicativas de mis estudiantes con hipoacusia moderada del nivel primaria teniendo como estrategia la aplicación de la metodología verbo tonal través de la aplicación de los ritmos fonéticos (ritmo corporal y ritmo musical) evidenciándose en ellos los elementos prosódicos del habla como son: ritmo, entonación, tensión, tiempo, intensidad, tono y pausa logrando que su lenguaje sea inteligible. Para lograrlo desarrollé sesiones de aprendizaje de ritmo corporal y musical implementadas con estrategias de enseñanza como la motivación a través de adivinanzas, videos musicales, la libre elección del instrumento musical de su preferencia y la muestra de expresiones afectivas como un beso, un abrazo y recompensas como una golosina lo que permitió que se mantuvieran más atentos y motivados evidenciándose en los logros obtenidos. Asimismo empleé materiales gráficos como imágenes llamativas, coloridas y creativas que permitieron los niños y niñas se mostraran más atentos y con material acústico a través de canciones infantiles que entonaban los niños y que lograron hacer más divertido y fácil los aprendizajes para los estudiantes, ya que el grupo de canciones trabajadas fueron diferentes a las que cuenta la escuela, incrementando así el repertorio de las mismas, las cuales fueron novedosas y llamativas, logrando de esta manera desarrollar la inteligibilidad de su lenguaje. Lecciones aprendidas: 1. La aplicación correcta de estrategias de enseñanza de la metodología verbo tonal permitió el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes con hipoacusia moderada. 2. Planificar, implementar y ejecutar un proyecto de investigación a través de las clases impartidas. 3. Uso correcto de la metodología verbo tonal y estrategias de enseñanza aplicadas para el desarrollo de habilidades comunicativas. 4. Se me ha enseñado a investigar y tener un pensamiento crítico en base al desarrollo, planificación, implementación y ejecución de proyectos y revisión bibliográfica, luego volverlo a aplicar y adaptarlo a mi realidad. 5. Tener en cuenta el uso de la estrategia de motivación y materiales pedagógicos como imágenes y nuevas canciones al momento de desarrollar mis sesiones de aprendizaje. 6. Dominio del sustento teórico sobre la metodología verbo tonal y aplicación del mismo en mi quehacer pedagógico a través de mis sesiones de aprendizaje. 7. Sesiones de aprendizaje mejor diseñadas teniendo en cuenta los procesos pedagógicos y la incorporación de nuevas estrategias de enseñanza que desarrollen las habilidades comunicativas de mis estudiantes. 8. Uso correcto del diario de campo para detectar debilidades de mi práctica pedagógica, así como la mejora de esta, a través del recojo de información relevante.Item Estrategias de enseñanza del modelado para desarrollar habilidades de autonomía en aseo personal en estudiantes con discapacidad intelectual severa de primaria del Centro de Educación Básica Especial “Immanuel Kant-Puquio” - UGEL Lucanas - Región Ayacucho(2018) Zarate San Roman, Nahun Abner; Rojas Castellanos, Patricia Isabel MilagrosLa propuesta pedagógica alternativa se ajusta al diseño de sesiones de aprendizaje incorporando el modelado bajo el enfoque del aprendizaje social en vías de mejorar las habilidades de autonomía en los estudiantes con el objetivo de superar y mejorar mi práctica pedagógica en esta etapa de cambios y transformaciones y así poder contribuir a la mejora de la calidad educativa El informe se divide en seis capítulos y finaliza con las lecciones aprendidas y las conclusiones de la investigación. Este primer capítulo se ha desarrollado la fundamentación y justificación del problema en donde se menciona el diagnóstico, caracterización de la práctica pedagógica en el escenario de la investigación dentro de ello están las fortalezas y debilidades, análisis categorial-análisis textual (teoría implícitas) y también se considera planteamiento del problema y su justificación. En lo concerniente del capítulo dos es del sustento teórico en relación al estudiante como discapacidad intelectual, habilidades, autonomía y aseo personal y en relación al problema están las estrategias de enseñanza y por último en relación a la propuesta pedagógica se habla del modelo social con sus enfoques y descripción de la propuesta. En el capítulo tres se precisa la metodología de la investigación, donde explico tipo y objetivos, y la hipótesis de la investigación utilizada, beneficiarios directos, los instrumentos utilizados. También en el capítulo cuatro se menciona plan de acción las actividades realizadas a nivel de planificación, implementación y ejecución en las sesiones de aprendizaje, matriz de acciones, matriz de evaluaciones. El capítulo cinco se encuentra discusión de resultados, procesamiento de la información, análisis de los resultados, análisis de la encuesta a los padres de familia, análisis de los datos de acompañamiento pedagógico. Y la triangulación. En el capítulo seis está la difusión de los resultados, matriz de difusión, reflexión de la práctica antes y ahora, análisis de la planificación de las sesiones de aprendizaje, análisis de implementación de recursos y materiales y el análisis de la práctica pedagógica y finalmente las lecciones aprendidas y las conclusiones. Lecciones Aprendidas: Luego de sistematizar mi experiencia de investigación acción, he identificado un conjunto de aprendizaje producto de la reflexión de mis aciertos y desaciertos en este proceso de investigación vivenciado en este sentido reconozco que: 1. He aprendido que planificando, organizando implementando y ejecutando las sesiones de aprendizaje puede lograr avances significativos de mis estudiantes, a través de una intervención oportuna, siempre y cuando respete sus características individuales y sus ritmos y estilos de aprendizajes. 2. Aprendí que debo emplear y adecuar diferentes estrategias de enseñanza para despertar el interés y para promover la participación activa de mis estudiantes. 3. He aprendido que para mis estudiantes les es más fácil aprender desagregando los pasos de una habilidad, aprender las cosas paso a paso, asegurándome primero que lo hayan logrado para pasar al siguiente. 4. He aprendido que los materiales concretos y apoyos visual, los gestos y la imitación son recursos importantes para generar procesos cognitivOs en mis estudiantes, a la vez que se sienten motivados durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje, ayuda además el desarrollo de sus habilidades. 5. He aprendido que la experiencia directa a través del modelado, brinda a mis estudiantes de desenvolverse adecuadamente consiguiendo su autonomía en el aseo personal. 6. He aprendido que la familia cumple un papel importante para dar la continuidad y reforzar las habilidades trabajados en la escuela, por eso es necesario aplicar estrategias de trabajo con los padres de familia para que involucren en el proceso educativo de sus hijos. 7. Que debo registrar los avances de mis estudiantes en forma diaria y permanente para reprogramar capacidades que den respuestas a sus necesidades. 8. Los materiales y recursos que se emplean deben ser concretos, reales y significativos para generar aprendizajes y deben de estar adaptados a sus características y necesidades individuales de los estudiantes. 9. Aprendí que la evaluación debe ser diferenciada y cualitativa ya que cada estudiante avanza de acuerdo a su ritmo.Item Estrategias de resonancia y coactividad para desarrollar las habilidades comunicativas funcionales en estudiantes con discapacidad intelectual y motora del aula inicial del Centro de Educación Básica Especial N° 002 “San Nicolás de Tolentino” del distrito Tumbes - UGEL Tumbes(2018) Aponte Aponte, Marilin Mariel; Espinoza Euscategui, Imelda SoledadLa propuesta pedagógica que se presentó en esta investigación, se fundamenta en la aplicación de estrategias de enseñanza mediante el método de Van Dijk, para desarrollar habilidades comunicativas funcionales en los estudiantes con discapacidad intelectual y motora del aula inicial. En este aspecto, se plantea el enfoque basado en el movimiento que sostiene una forma de comunicación a través del movimiento, para ello se considera las estrategias de resonancia y coactividad planteados por Van Dijk para iniciar la comunicación con el niño lo cual cada actividad se desarrolló con el apoyo de un adulto. Asimismo, se puede describir los cambios realizados durante la práctica pedagógica mediante los tres campos de acción: planificación, implementación y ejecución. Las estrategias de resonancia y coactividad aplicadas sirvieron para revisar fuentes bibliográficas y analizar respecto a los pasos que debo seguir para el logro de las habilidades comunicativas funcionales de los estudiantes. Lecciones aprendidas: 1. Valoré la importancia de planificar sesiones de aprendizaje utilizando los procesos pedagógicos y cognitivos como una expectativa de cambio en beneficio de los estudiantes. 2. El diseño de la sesión de aprendizaje debe contar con una coherente relación entre los procesos cognitivos y la capacidad a lograr, así como las actividades de los procesos pedagógicos deben estar orientados a afianzar y consolidar dichos procesos mentales para el logro de la capacidad planteada. 3. Aprendí que al tener en cuenta el material adaptado según las necesidades de los estudiantes son de mucho apoyo para obtener su atención y buenos logros de aprendizaje. 4. Para que en una sesión de aprendizaje se activen los procesos pedagógicos y cognitivos es necesario la implementación de los recursos y materiales, solo de esta manera la sesión se encaminará al éxito.Item Estrategias de comunicación bimodal para desarrollar la comunicación verbal y/o gestual en estudiantes con discapacidad intelectual moderada del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial “Alegría del Señor” - UGEL 01 - distrito El Porvenir- Región La Libertad(2018) Sánchez Guanilo, María Sheyla; Beltran Varas, Miguel Angel-