Segunda Especialidad en Diversidad e Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Segunda Especialidad en Diversidad e Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad by Title
Now showing 1 - 20 of 123
Results Per Page
Sort Options
Item Actividad lúdica y aprendizaje cooperativo para desarrollar habilidades de psicomotricidad fina y gruesa en estudiantes con discapacidad auditiva del segundo grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial “Nuestra Señora de la Paz” - UGEL Piura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) León Garrido, Carmen Giuliana; Beltran Varas, Miguel AngelLa tesis realizada está basada en una investigación acción, donde se demuestra que a travé de una adecuada práctica docente y la aplicación de una propuesta innovadora con estrategias de enseñanza, han permitido el desarrollo de habilidades en estudiantes con discapacidad auditiva del 2° de primaria del CEBE. "Nuestra Señora de la Paz" de Piura, siendo de provecho para su desarrollo personal e integración social. El diseño de las sesiones de aprendizaje con estrategias de enseñanza de actividad lúdica según y aprendizaje cooperativo han logrado en los estudiantes un aprendizaje activo, recreativo y colaborativo, a través de la ejecución de juegos de competencia, juegos de mesa, dramatizaciones, rompecabezas, entre otros, que permitieron la adquisición del conocimiento a través de actividades que propician el disfrute y el proceso socializador, desarrollando habilidades de psicomotricidad fina y gruesa. Los recursos y materiales utilizados en las sesiones de aprendizaje favorecieron la aplicación de las estrategias mencionadas, logrando el desarrollo de habilidades de psicomotricidad fina y gruesa. Ser la protagonista de este proceso de investigación acción pedagógica, ha permitido realizar una reflexión profunda del quehacer pedagógico, tomar consciencia de la situación de los estudiantes y de las teorías que sustentan el actuar. A través de la deconstrucción identificar fortalezas, debilidades y la situación problemática, punto de partida para la reconstrucción de la práctica pedagógica. Lecciones aprendidas: 1. Al diseñar sesiones de aprendizaje, incorporando estrategias de actividad lúdica y aprendizaje cooperativo utilizando una gama de actividades como juegos de competencia, juegos de mesa, dramatizaciones, rompecabezas, entre otros, ha permitido la adquisición de aprendizajes, el disfrute y el proceso socializador en los estudiantes. 2. El implementar recursos y materiales en las sesiones de aprendizaje, adaptados a las características y necesidades de los estudiantes; considerando el tamaño y color de los mismos, me ha permitido la adecuada aplicación de estrategias de aprendizaje como la actividad lúdica y el aprendizaje cooperativo. 3. La ejecución de las sesiones de aprendizaje con estrategias de enseñanza aprendizaje de actividad lúdica y aprendizaje cooperativo son apropiadas gracias a la planificación e implementación de recursos y materiales idóneos. Ha permitido en los estudiantes la adquisición de aprendizajes de manera recreativa e integradora. 4. Al reconocer las características de la práctica docente y la necesidad de desarrollar habilidades en los estudiantes se considera necesario revisar y establecer el sustento teórico de las estrategias que contribuyeran la mejora de la misma. Esto me ha permitido conceptualizar adecuadamente los términos que se utilizados en la investigación. 5. Por último, participar de la investigación acción pedagógica me permitió identificar aprendizajes intrínsecos a partir del autoexamen de las fortalezas y debilidades con respecto al desempeño docente, planteando nuevas formas de enseñanza aprendizaje y tomar conciencia de la situación de los estudiantes para atender sus necesidades considerando sus características, logrando así los objetivos trazados.Item Actividades lúdicas y modelado para desarrollar habilidades sociales en espera de turnos en estudiantes con multidiscapacidad del aula de primer y segundo grado de primaria del Centro Educativo Básica Especial “Castilla” - UGEL Piura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Talledo Arámbulo, Rosa Guiliana; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación se basa en la experiencia que realizó en el aula de Primer y Segundo Grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial "Castilla" en el cual atiendo a nueve estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad cuyas edades oscilan entre los 8 a 10 años, para el desarrollo de habilidades sociales en espera de turnos para que se desenvuelvan dentro de un grupo social adecuadamente y sean aceptados dentro de este grupo practicando estas habilidades e interactuar de manera tal que los demás los incluyan en este grupo. Como docente investigadora de la práctica pedagógica se aplicaron estrategias que determinaron el logro de estas habilidades de manera progresiva cuya experiencia fue descrita a través de los diarios de campo registrando la práctica pedagógica y el cambio de la misma en base a un sustento teórico de la estrategia de actividades lúdicas y modelado. Esta investigación ha permitido ir mejorando mi práctica pedagógica en beneficio de los estudiantes. Lecciones aprendidas: 1. Planificar sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes e incorporando las estrategias de actividades lúdicas y modelado permite desarrollar las habilidades sociales en espera de turnos. 2. Implementar las sesiones de aprendizaje con recursos y materiales permite evidenciar la importancia de la incorporación de los recursos y materiales en la sesión de aprendizaje. 3. Aplicar las sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes incorporando las estrategias de actividades lúdicas y modelado permite desarrollar las habilidades sociales en espera de turnos en los estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad. 4. Participar en la investigación acción pedagógica permite fortalecer el dominio de las teorías pedagógicas para planificar, implementar y ejecutar las sesiones de aprendizaje.Item Actividades vivenciales e instrucciones verbales para desarrollar autonomía en la alimentación en estudiantes con discapacidad intelectual trastorno del espectro autista del nivel inicial de cinco años del Centro de Educación Básica Especial “Tulio Herrera León” - UGEL 04 Trujillo – Región La Libertad(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Briones Rodríguez, Yesenia Soledad; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación tiene como objetivo establecer la eficacia de la estrategia de enseñanza actividades vivenciales e instrucciones verbales, la investigación corresponde al tipo cualitativo descriptivo a través de la reflexión de la práctica pedagógica induciendo al docente a ser un investigador de su propia práctica que comienza con una autocrítica pedagógica, recurriendo a la técnica de la triangulación de datos obtenidos y a la evaluación de la efectividad de los planes de acción a través de indicadores que se plantearon y los resultados alcanzados ai cruzar la información proveniente de varias fuentes con el propósito de determinar la relación entre los hallazgos de los diarios de campo, la encuesta aplicada a los padres de familia, la intervención a través del monitoreo. Como investigadora llego a la conclusión que los estudiantes han mejorado en la alimentación, a través de las actividades vivenciales e instrucciones verbales logrando autonomía en la alimentación. Lecciones aprendidas: 1. Realizar el diagnóstico permite identificar el problema que afecta el logro de aprendizajes funcionales de los estudiantes y poder resolverlos. 2. Planificar las sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta las características y estilos de aprendizaje de los estudiantes mejora los resultados de la sesión de aprendizaje. 3. Utilizar materiales y alimentos reales y concretos en la sesión de aprendizaje desarrolla la autonomía en la alimentación. 4. Aplicar estrategias de enseñanza con los procesos: pedagógicos; estrategias de actividades vivenciales e instrucciones verbales, para desarrollar la autonomía de los Estudiantes con Discapacidad Intelectual y Trastorno del Espectro Autista en la alimentación.Item Análisis de tarea e imitación diferida para desarrollar habilidades comunicativas en la preparación de alimentos en estudiantes del nivel primaria con discapacidad severa y multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial “Castilla” - UGEL Piura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Aguirre Cabrera, Brenilda Soledad; Beltran Varas, Miguel AngelEl presente trabajo de investigación consiste en desarrollar en los estudiantes del nivel primario con discapacidad severa y multidiscapacidad estrategias de enseñanza de análisis de tarea e imitación diferida para desarrollar habilidades comunicativas en la preparación de alimentos Estas estrategias consistía en que los estudiantes después de haber observado la preparación que realizaba de la receta del día él o ella imitaba la acción que había observado realizándolo a través de pasos secuenciados, dichas acciones eran realizadas según las posibilidades de cada uno, logrando así obtener una respuesta satisfactoria y una mejor comunicación con sus compañeros interactuando en las diferentes situaciones, fomentando la participación y el desarrollo de habilidades promoviendo su autovalimiento. Cabe resaltar que con esta investigación se ha logrado la participación activa de la familia, quienes han acompañado a sus hijos en las actividades que se realizaban en aula llevándolo a la práctica en el hogar involucrándose en el proceso de cambio y generar aprendizajes en sus hijos e hijas y cambiar su paradigma de cómo van aprendiendo garantizando de esta manera aprendizajes significativos mejorando su nivel de comprensión con respecto a sus habilidades comunicativas logrando de esta manera una mejor calidad de vida. El desarrollo de esta investigación ha permitido planificar las sesiones de aprendizaje considerando las procesos pedagógicos y cognitivos, fomentando la participación de los estudiantes en el aula y en el hogar. Lecciones aprendidas: 1. Diseñar sesiones de aprendizaje incorporando estrategias de análisis de tarea e imitación diferida permitió a las estudiantes desarrollar las habilidades comunicativas aplicándolo a diferentes escenarios como escuela hogar y medio social. 2. Implementar los materiales y recursos educativos en las sesion es de aprendizaje me ha permitido evidenciar que son potencialmente significativas cuando se utiliza según las características de los estudiantes. 3. Aplicar sesiones de aprendizaje con las estrategias de análisis de tarea e imitación diferida me ha permitido identificar claramente los procesos pedagógicos y cognitivos. 4. Participar de una investigación acción pedagógica me ha permitido realizar una auto reflexión del quehacer educativo, plantear nuevas técnicas de enseñanza mejorando las habilidades comunicativas así mismo responder a sus necesidades y características respetando su diversidad. 5. Diseñar las sesiones de aprendizaje deben de estar respaldadas con sustento teórico correspondiente fortaleciendo la práctica pedagógica teniendo en cuenta sus necesidades y características logrando su pleno desarrollo integral en su contexto familiar escolar y social. incluyendo las diversas estrategias de enseñanza las cuales.Item Análisis de tarea y apoyos visuales para fortalecer las habilidades de autovalimiento en la alimentación en estudiantes con discapacidad moderada y severa del aula de primer grado del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial “Castilla” - UGEL Piura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Aguirre Olaya, Katia Judy; Beltran Varas, Miguel AngelEsta tesis se realizó para desarrollar habilidades a través de aprendizajes significativos para fortalecer habilidades de autovalimiento en la alimentación en los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial "Castilla" UGEL Piura y así mejorar la práctica pedagógica aplicando estrategias de análisis de tarea y apoyos visuales. Cabe mencionar que anteriormente trabajaba con actividades que duraban un mes sin tener en cuenta muchas veces la motivación que es parte importante del proceso pedagógico solo veía la parte de ejecución y que los estudiantes realicen otras actividades que no tenían nada que ver con su desarrollo de las habilidades que se tenía que trabajar con ellos. Para desarrollar esta propuesta pedagógica plasme en los diarios de campo el desarrollo de mi clase como se iba dando, evaluando mediante una lista de cotejo y una encuesta a los padres de familia. Desde esos puntos pude darme cuenta cual era el problema y como debía fortalecer las habilidades autovalimiento de los estudiantes trabajando de una manera práctica el desarrollo de las actividades programadas en el aula tomando en cuenta las necesidades de los estudiantes y los materiales y recursos a utilizar aplicándolos en las sesiones planificadas. Ahora puedo decir que este cambio que realice en mi práctica pedagógica aplicando estrategias en base a un sustento teórico, tomando en cuenta dentro del diseño de la sesión de aprendizaje los procesos pedagógicos y procesos cognitivos, planificando actividades en función a las necesidades y características de los estudiantes respetando sus estilo y ritmo de aprendizaje y con las estrategias propuestas por medio del análisis de tarea y los apoyos visuales ha valido la pena porque se puede ver los cambios en los estudiantes y según también la opinión de los padres de familia. Estudiantes que tuve a mi cargo durante estos dos años y meses que se desarrolló el programa de la especialización y puedo decir que al comienzo me costó mucho adaptarme a este nuevo cambio, pero con el apoyo de las acompañantes y las enseñanzas de las especialistas en cada bloque temático puedo decir que he aprendido mucho permitiéndome aplicar esta propuesta pedagógica en otros estudiantes para el desarrollo de sus habilidades sociales y también seguir mejorando mi quehacer pedagógico. Realmente ha sido una experiencia muy enriquecedora para mí como docente de Educación Básica Especial. Lecciones aprendidas: 1. Planificar sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes añadiendo las estrategias de enseñanza del análisis de tarea y apoyos visuales que permita fortalecer las habilidades de autovalimiento en la alimentación. 2. Participar en la investigación acción pedagógica para planificar, implementar y ejecutar con pertinencia en las sesiones de aprendizaje. 3. Diseñar las sesiones de aprendizaje las cuales deben de estar respaldadas con sustento teórico correspondiente, fortaleciendo la práctica pedagógica teniendo en cuenta sus necesidades y características logrando su pleno desarrollo integral en su contexto familiar, escolar y social.Item Análisis de tarea y trabajo cooperativo para desarrollar habilidades sociales en actividades de limpieza en estudiantes con discapacidad moderada del sexto grado del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial “María Reina de la Paz” - UGEL Sullana - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Carlin Sanchez, Olivia Kersel; Beltran Varas, Miguel AngelEl presente trabajo de investigación que he desarrollado, puedo decir que con las estrategias de enseñanza he logrado aplicar diferentes habilidades sociales, tanto en análisis de tarea y trabajo cooperativo a través de actividades domésticas y limpieza de ambientes; el cual me dio resultado positivos en que los estudiantes interiorizaron aprendizajes de la vida diaria, en donde ellos lo aplicaron con el apoyo de sus familias que reforzaban las actividades desarrolladas en clase, y estos lo hacían consecutivamente en el hogar. Si bien es cierto, la práctica docente está sufriendo numerosos cambios, todo ello. debido a que los estudiantes tienen las necesidades de interiorizar aprendizajes, así como de adaptarse a las condiciones sociales de nuestra actualidad, las cuales nos debemos de replantearnos la forma de trabajar y proyectar el proceso de enseñanza - aprendizaje a nuestros estudiantes, para conseguir crear personas acordes y responsables con la sociedad en la que se desarrollaron. El trabajo cooperativo se puede definir como aquella actividad realizada por dos o más personas conjuntamente de forma equitativa o proporcional para alcanzar objetivos propuestos y comunes. El trabajo cooperativo consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. En una situación cooperativa, los individuos procuran obtener resultado que sean beneficiosos para ellos mismos y para todos los demás miembros del grupo. El análisis de tarea es el proceso de los contenidos seleccionados para un determinado estudiante, se divide en componentes pequeños más enseñarles, de lo general a lo específico, consiste en el proceso de dividir una tarea o habilidad en sus partes componentes para determinar qué y cómo se enseña? y cómo se aprende?. El análisis de tarea permite descomponer sus tareas en elementos más pequeños, cada uno de estos componentes o pasos es una acción o un grupo de acciones observables y cuantificables, los pasos pueden ser acciones habituales o intuir adaptaciones. El análisis de tarea debe contemplarse como un proceso interactivo entre la tarea y el estudiante que lo aprende, debe realizarse para una tarea que es enseñada bajo unas condiciones específicas para un estudiante concreto. Lecciones aprendidas: 1. Diseñar las sesiones de aprendizaje incorporando la estrategia de enseñanza análisis de tarea y trabajo cooperativo bajo un enfoque constructivista logrando proponer actividades de la vida diaria como la limpieza teniendo en cuenta las características de los estudiantes que están dentro de la práctica pedagógica. 2. Implementar las sesiones de aprendizaje con materiales adaptados, recursos educativos que me han permitido observar que es indispensable cuando estos se usan según sus características y necesidades de los estudiantes para el desarrollo de habilidades sociales en actividades de limpieza. 3. Ejecutar las sesiones de aprendizaje, estrategias de enseñanza, análisis de tarea y trabajo cooperativo, lo cual me ha permitido captar la atención de los estudiantes y desarrollar habilidades sociales en actividades de limpieza 4. Considerar la investigación acción pedagógica dentro de la práctica pedagógica, la cual me ha permitido mejorarla y transformarla para beneficio de mi persona y de los estudiantes. 5. Aplicar las sesiones de aprendizaje con sustento teórico, me ha permitido desarrollar habilidades sociales en actividades de limpieza de los estudiantes.Item Análisis de tareas y modelado para desarrollar habilidades en la organización del dormitorio en estudiantes de primaria con discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista del Centro de Educación Básica Especial “Trujillo” - UGEL 04 Sur Este Trujillo - Región La Libertad(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Montenegro Lozano, Carmen Rita; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación se inicia al observar que ios estudiantes son totalmente asistidos por sus padres en actividades de la vida diaria, limitando su desenvolvimiento y restando posibilidades de mejorar su autonomía, ante ello se elabora una propuesta pedagógica innovadora que aborda las estrategias de análisis de tareas y modelado basadas en la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura y el enfoque ecológico de David Baine. Es así que como objetivo se propuso mejorar la práctica pedagógica diseñando sesiones de aprendizaje que incluyan estrategias de análisis de tareas y modelado para desarrollar habilidades de la vida diaria en la organización del dormitorio en estudiantes con discapacidad intelectual moderada y trastorno del espectro autista mejorando su autonomía, la metodología aplicada es la investigación acción considerando sus tres fases: deconstrucción, reconstrucción y evaluación donde se reafirma la validez de la propuesta mediante análisis de interpretación, el planteamiento de la hipótesis en la ejecución de las estrategias análisis de tareas y modelado. Consideré las lecciones aprendidas donde reflexioné sobre la experiencia vivida en el proceso de investigación, explicando los logros a partir de los cambios de acción; se elaboraron las conclusiones que ayudaron a generar el interés para siguientes investigaciones. Así mismo, es de interés personal mencionar que la investigación presentada tiene la intención de ser un aporte para me/orar la calidad educativa específicamente en la modalidad de Educación Básica Especial de la región La Libertad. Lecciones aprendidas: 1. La realización del análisis y reflexión de la práctica pedagógica contribuye a determinar las necesidades e intereses de los estudiantes con discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista para la mejora de su autonomía en el desarrollo de habilidades de la vida diaria en la organización de ambientes. 2. La incorporación de las estrategias de análisis de tareas y modelado en las sesiones de aprendizaje desarrollan habilidades de la vida diaria en la organización de ambientes. 3. La elaboración y uso de material visual como imágenes secuenciadas y material concreto han permitido captar la atención de los estudiantes con discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista para el desarrollo de habilidades de la vida diaria en la organización de ambientes. 4. La aplicación de estrategias como análisis de tareas y modelado fueron oportunas y adecuadas para los estudiantes del sexto grado primaria con discapacidad intelectual moderada y trastorno del espectro autista.Item Aplicación de sistemas aumentativos comunicación bimodal para desarrollar habilidades comunicativas en estudiantes con discapacidad intelectual moderado y auditiva del sexto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial “San Juan De Dios” - UGEL Huamanga - Región Ayacucho(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Vega Sulca de Gutiérrez, Rosario Patricia; Rojas Castellanos, Patricia Isabel MilagrosEs una investigación realizada con la finalidad de optar el título de segunda especialidad en diversidad e inclusión educativa de estudiantes con discapacidad. Aplicación de sistemas aumentativos-comunicación bimodal para desarrollar habilidades comunicativas en estudiantes con discapacidad intelectual moderado y auditiva del sexto grado de primaria del centro de educación básica especial "San Juan de Dios" UGEL Huamanga, región Ayacucho. Lecciones Aprendidas: Diseñar sesiones de aprendizaje incorporando la estrategia de comunicación bimodal utilizando situaciones del contexto permitió proponer actividades donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de mejorar sus habilidades comunicativas de manera significativa. 2. Implementar materiales y recursos educativos en las sesiones de aprendizaje resultó potencialmente significativo e innovador, permitió mejorar el logro de las habilidades comunicativas en los estudiantes. 3. Aplicar las sesiones de aprendizaje desarrollando la estrategia de comunicación bimodal utilizando situaciones del contexto, permitió que los estudiantes mejoren sus habilidades comunicativas de manera significativa.Item La aplicación del análisis de tareas y el modelado como estrategias de enseñanza para fortalecer las habilidades para la preparación de alimentos en los estudiantes del aula multigrado del Centro de Educación Básica Especial “Cajamarca” - UGEL Cajamarca - Región Cajamarca(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Ugarte Cornelio, Yenny Luz; Espinoza Euscategui, Imelda SoledadSe inició la investigación con el registro a través de los diarios de campo plasmando en ellas algunas debilidades y fortalezas y realizar la categorización, encontrando la debilidad más expuesta en la aplicación de estrategias que no eran las más adecuadas porque no vislumbraba el éxito durante la ejecución de las sesiones de aprendizaje, era como trabajar sin una meta. Se contempla la caracterización de la práctica pedagógica, Además de presentar el desarrollo de la práctica pedagógica anterior, haciendo hincapié en las fortalezas y debilidades, describiéndola en un mapa de la deconstrucción que es la representación gráfica del análisis categorial y textual. Se presenta también el problema encontrado y se justifica el propósito de la investigación; también, se hace referencia al sustento teórico describiendo en ella las características de los estudiantes y las discapacidades que ellos presentan, en relación a la propuesta, se describen las características de las estrategias de esta investigación como son el análisis de tareas y el modelado y las habilidades fortalecidas que están amparadas en el modelo social y los enfoques respectivos, de igual manera se describe, el tipo de investigación y la ruta metodológica que la orienta, se ha planteado los objetivos tanto el general como específicos, las hipótesis que guardan relación con los campos de acción de la planificación, implementación y ejecución; que son la base de esta investigación. Asimismo los agentes beneficiados con la aplicación de la propuesta innovadora, y los instrumentos con los que se recogieron los datos que sirvieron de insumos para aplicar las técnicas con las cuales se utilizaron para el análisis e interpretación de los resultados, se presenta el plan de acción cuyas matrices enmarcan el problema presentando, los objetivos e hipótesis para cada campo de acción, además se considera una serie de actividades con las que se pretende dar solución a la problemática, la discusión de los resultados, en el cual se hace un análisis de la experiencia, sistematizando la información obtenida de los diarios de campo de la docente investigadora y de la docente acompañante pedagógico, así como de la opinión que tienen los padres de familia sobre la aplicación de la propuesta pedagógica y que se consiguió mediante la administración de una encuesta. Estas conclusiones formaron parte de la matriz de triangulación, con la que se dio validez a la práctica pedagógica y por último, se da a conocer la difusión de los resultados mediante matrices que analizan la práctica de antes comparándola con la de ahora, teniendo en cuenta los campos de acción de la planificación, implementación y ejecución, finalizando con las lecciones aprendidas que permiten plantear las conclusiones. La investigación realizada busca la mejora de la calidad educativa en la modalidad de la Educación Básica Especial. Lecciones aprendidas: 1. He aprendido que para desempeñarse como profesora de aula de un CEBE se debe tener en cuenta que el trabajo basado en un sustento teórico orienta la educación con calidad y que los estudiantes merecen oportunidades. 2. He aprendido que para realizar la planificación de sesiones de aprendizaje efectiva debe realizarse el diagnóstico situacional del aula para determinar las características de los estudiantes y es indispensable contar con la evaluación psicopedagógica. 3. He aprendido que a diseñar las sesiones de aprendizaje respetando los procesos pedagógicos 4. He aprendido a utilizar las estrategias de análisis de tareas y el modelado que permitió hacerlo más sencilla, interesante y motivadora la clase, ya que el estudiante aprende mejor a través de pasos sencillos y cuando se le muestra la acción. 5. Aprendí a implementar de materiales e insumos que es una herramienta de apoyo indispensable para ejecutar las sesiones de aprendizaje tomando que las estrategias de enseñanza. 6. Aprendí a aplicar las estrategias del análisis de tareas y el modelado con actividades funcionales facilitan y despiertan el aprendizaje 7. Aprendí que la práctica en la investigación acción pedagógica me ha servido realizar un análisis continuo para la mejora de mi desempeño como docente y post del crecimiento como profesional, siendo parte del modelo social inclusivo propiciando la participación de los estudiantes dentro de sus hogares fortaleciendo la inclusión familiar.Item Aprendizaje vivencial y estimulación multisensorial para desarrollar habilidades comunicativas de expresión no verbal en estudiantes con discapacidad intelectual del aula de inicial del Centro de Educación Básica Especial “Maria Reina de la Paz” – UGEL Sullana – Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Rosales Morales, Doris Joaquina; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación se realizó con la elaboración de una propuesta pedagógica que me ayudó a crecer como profesional al igual que brindar un servicio de calidad a las necesidades e intereses de los estudiantes del nivel inicial del centro de educación básica especial Maria Reina de la Paz. El propósito de la investigación fue desarrollar habilidades comunicativas de expresión no verbal en los estudiantes que presentan discapacidad intelectual, para ello utilice estrategias de enseñanza como aprendizaje vivencial y estimulación multisensorial que se evidenciaban en las unidades didácticas, así como en las estrategias plasmadas en los momentos desarrollados en las sesiones de aprendizaje a través de los procesos pedagógicos y todo esto se demostraba en las actividades ejecutadas, utilizando situaciones de su contexto. Igualmente utilice un plan de acción que respondió a tres campos: planificación, implementación y ejecución con sus respectivas actividades, correspondiendo esto a la metodología de la investigación acción utilizada en todo el proceso de esta propuesta. La participación en una investigación acción permite accedera la reflexión crítica del quehacer pedagógico, identificar una problemática existente y a plantear nuevas e innovadoras estrategias de enseñanza para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, lo que evidencie en las conclusiones de triangulación como la de los padres de familia que percibieron que sus hijos tuvieron cambios en su comunicación y lo demostraban sus necesidades con gestos y movimientos corporales. Lecciones aprendidas: 1. Diseñe sesiones de aprendizaje incorporando las estrategias de enseñanza de aprendizaje vivencial y estimulación multisensorial utilizando situaciones de contexto, que me ha permitido proponer adecuadas actividades respetando los criterios de elaboración. 2. Implementé los materiales y recursos educativos en las sesiones de aprendizaje, que ha permitido evidenciar que son potencialmente significativos cuando estos se utilizan según las características de los estudiantes, procesos pedagógicos y cognitivos. 3. Ejecuté sesiones de aprendizaje, con estrategias de enseñanza de aprendizaje vivencial y estimulación multisensorial, que ha permitido identificar claramente los criterios técnicos de su elaboración y la utilidad en el desarrollo de habilidades comunicativas de expresión no verbal. 4. El aprendizaje vivencial es viable cuando el estudiante se enfrenta a situaciones problemáticas de su entorno,surge desde la experiencia del propio individuo. Aprendemos más cuando nos involucramos en el aprender, ponemos activos todas las vías de recepción. La estimulación multisensorial como estrategia pretende provocar la maduración del sistema nervioso sensorial, a través de experiencias relacionadas con los sentidos. 5. El participar de una investigación acción pedagógica ha permitido desarrollar habilidades comunicativas expresión no verbal en los estudiantes, a reflexionar sobre la práctica pedagógica, a plantear nuevas formas de enseñanza, mejorando aprendizajes, a construir y saber pedagógico, a profundizar el conocimiento disciplinario, a conocer y acercarme a los estudiantes respondiendo a sus necesidades reales generando una transformación personal y profesional.Item Aprendizaje vivencial y material gráfico para incrementar habilidades comunicativas mediante mensajes sencillos en estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad del tercero y cuarto de primaria del Centro de Educación Básica Especial “María Reina de la Paz” - UGEL Sullana -Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Lopez Patiño, Gaby del Socorro; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación me ha permitido hacer una indagación exhaustiva de mi rol docente a partir del análisis del desarrollo de mis sesiones educativas, las cuales describo en la recurrencia de mi problemática se visibiliza en mis diarios de campo donde declaro que mi mayor debilidad es en el manejo de las estrategias de enseñanza y habilidades de comunicación teniendo como sub categorías: Aprendizaje vivenciales y material gráfico para estudiantes con discapacidad tal como consta en las unidades de análisis descritas en el desarrollo de mi propuesta pedagógica. En tal sentido como participante de esta especialización contribuyo a mi reflexión sobre mi práctica pedagógica a partir de mi propia experiencia reconociendo mis fortalezas y debilidades desarrollando el espíritu innovador e investigador que me permitan mejorar los problemas significativos de mí que hacer pedagógico, como profesional en el aula en bien de los estudiantes con discapacidad para poderles dar una buena calidad de vida. En tal sentido presento estrategias de comunicación teniendo en cuenta la sub categorías de aprendizajes vivenciales y material gráfico. Aprendizaje vivencial es un proceso a través del cual los individuos construyen su propio conocimiento, adquieren habilidades y realiza sus valores directamente de su experiencia. Hace conectar al estudiante con sus cinco sentidos a la experiencia y promover un sentido de titulación o propiedad sobre lo aprendido, el aprendizaje se centra en la creencia que todo aprendizaje verdadero requiere involucramiento del estudiante. El material gráfico. Son instrumentos y recursos expresivos y comunicativos y crítico de la información. Hace referencia a una amplia y variedad en diferentes soportes que son utilizados con intensidad de dispositivos de comunicación, son producidos en diferentes soportes que utilizan con intencionalidad pedagógica con el objetivo de ampliar contenidos facilitadores, de esta manera darle al estudiante una calidad de vida. Y también ayudar al padre en la educación del niño, de esta manera esta investigación es lograr comunicación con pequeños mensajes en estudiantes con discapacidad y darles una buena calidad de vida. Lecciones aprendidas: 1. Diseñar sesiones de aprendizaje implementado las estrategias de aprendizajes vivenciales y material gráfico teniendo en cuenta el contexto permitiendo proporcionarles aprendizajes vivenciales. 2. La implementación de los materiales gráficos potencialmente significativos según las características pedagógicas y cognitivas del estudiante. 3. En la ejecución aplicar las sesiones de aprendizaje con las estrategias de aprendizajes vivenciales y material gráfico para identificar y desarrollar habilidades de comunicativas.Item Calendario de anticipación y experiencia directa para desarrollar habilidades comunicativas no verbales en estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad de primaria del Centro de Educación Básica Especial “Trujillo” - UGEL 04 Sur Este Trujillo – Región La Libertad(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Nieves León, Marianela Yovany; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación se ha realizado para optar el título de Segunda Especialidad Diversidad e Inclusión Educativa de estudiantes con discapacidad, para ello se ha elaborado una propuesta pedagógica que parte del análisis reflexivo para abordar las estrategias de enseñanza de calendario de anticipación y experiencia directa con la finalidad de desarrollar habilidades comunicativas no verbales en estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad, para ello se planteó las hipótesis relacionadas a planificar sesiones, implementar materiales y recursos y ejecutar sesiones que conlleven a desarrollar las habilidades mencionadas que están bajo el sustento de la teoría del aprendizaje por experiencia directa de Jerome Bruner, y el enfoque basado en el movimiento de Jan Van Dijk. Utilicé la investigación de tipo cualitativa y el método de investigación acción que tiene tres fases: la deconstrucción, reconstrucción y evaluación, utilizando como principal instrumento el diario de campo. Esta investigación tiene la intención de ser un aporte para mejorar la calidad educativa específicamente en la modalidad de educación básica especial de la región La Libertad. Lecciones aprendidas: 1. La reflexión y análisis de la práctica pedagógica mediante los diarios de campo me permite reconocer las debilidades y asumirlas como un reto profesional para mejorar la práctica pedagógica. 2. La importancia de partir reconociendo las debilidades y fortalezas y las necesidades de los estudiantes asegura mejorar de la práctica pedagógica y el logro de los aprendizajes. 3. La planificación de las sesiones considerando las necesidades y características de los estudiantes hace eficiente el proceso de enseñanza aprendizaje. 4. La implementación de materiales y recursos adaptados de acuerdo a las necesidades de los estudiantes orienta mejor el proceso de aprendizaje. 5. La ejecución de las sesiones con empoderamiento de las estrategias de enseñanza de calendario de anticipación y experiencia directa logra desarrollar habilidades comunicativas no verbales.Item Las canciones como estrategia para favorecer habilidades de autovalimiento en el aseo personal de los estudiantes con discapacidad severa, multidiscapacidad y trastorno del espectro autista del aula multigrado del Centro de Educación Básica Especial “San Marcos” - UGEL San Marcos - Región Cajamarca(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Sánchez Tapia, Carlos Elmer; Espinoza Euscategui, Imelda SoledadEl trabajo realizado se ejecutó en el Centro de Educación Básica Especial "San Marcos", del distrito de Pedro Gálvez de la Provincia de San Marcos, región Cajamarca, se realizó la presente tesis en aplicar "Las canciones como estrategia para favorecer habilidades de autovalimiento en el aseo personal de los estudiantes con discapacidad severa, multidiscapacidad y trastorno del espectro autista del aula multigrado del Centro de Educación Básica Especial "San Marcos" - Ugel San Marcos - Región Cajamarca. Para el desarrollo del presente trabajo se empleó la investigación acción. Se trabajó con los docente de la institución, los alumnos del aula multigrado, en coordinación con los padres de famillia, dando un resultado positivo en el empleo de la estrategia de las canciones. Se elaboró material para el trabajo con los estudiantes de acuerdo a sus necesidades educativas. Lecciones aprendidas: Al finalizar esta investigación, se han obtenido conocimientos relevantes, que han dejado las siguientes lecciones: 1. El diseñar sesiones de aprendizaje incorporando las canciones como estrategia de enseñanza, ha permitido proponer actividades graduadas a las características de los estudiantes para promover el desarrollo de las habilidades de autovalimiento en el aseo personal de los estudiantes. 2. El implementar las sesiones de aprendizaje con materiales y recursos para facilitar el uso de las canciones, ha permitido evidenciar que son motivadoras para los estudiantes, porque participan acompañándolas con instrumentos elaborados para ellos y siguen las indicaciones que dan las letras, para promover el desarrollo de las habilidades de autovalimiento en el aseo personal de los estudiantes con discapacidad severa, TEA y multidiscapacidad. 3. El utilizar las canciones como estrategia de enseñanza en la ejecución de las sesiones de aprendizaje, ha permitido que los estudiantes participen siguiendo las indicaciones que dan letras y acompañarlas con instrumentos musicales elaborados para ellos, promoviendo el desarrollo de las habilidades de autovalimiento en el aseo personal de los estudiantes con discapacidad severa, TEA y multidiscapacidad. 4. El participar de una investigación acción pedagógica, me permitido que como docente asuma una actitud de cambio buscando la mejora de mi práctica pedagógica, a través de la investigación y la reflexión. 5. Proponer estrategias de enseñanza basadas en información teórica confiable, han permitido planificar sesiones de aprendizaje innovadoras, mejorando las habilidades de autovalimiento en el aseo personal de los estudiantes con discapacidad severa, TEA y multidiscapacidadItem Estrategia de enseñanza de modelado para favorecer el desarrollo de habilidades motrices básicas en estudiantes con discapacidad intelectual moderado de segundo grado de primaria del Centro de Educativo Básica Especial “N° 25506 Coracora” - UGEL Parinacochas - Región Ayacucho(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Rojas Huarcaya, Doris Haydee; Rojas Castellanos, Patricia Isabel MilagrosLa presente investigación titulado “Estrategia de enseñanza de modelado para favorecer el desarrollo de habilidades motrices básicas en estudiantes con discapacidad intelectual moderado de segundo grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial N° 25506 UGEL Parinacochas, provincia Parinacochas, región Ayacucho", se realizó para optar el título de segunda especialidad en diversidad e inclusión educativa de estudiantes con discapacidad intelectual. Para ello se elaboró una propuesta pedagógica cuyo objetivo fue mejorar mi práctica pedagógica y a través de ella lograr el autovalimiento y el desarrollo de habilidades para la vida en dichos estudiantes. El marco teórico que sustentó la presente investigación es el enfoque social con atención a la diversidad y tuvo como objetivo principal transformar mi práctica pedagógica bajo un criterio de reflexión crítica permanente. La investigación se desarrolló bajo el modelo de la investigación cualitativa, investigación acción pedagógica como una variante de la investigación acción, para ello se utilizó instrumentos de investigación como el diario de campo, la encuesta, con la intención de recoger información para hacer la triangulación, fue necesario plantear una hipótesis general y específicos. El esquema presentado en la investigación acción es bastante simple, primero se ha considerado el mapa de la Deconstrucción, el mapa de Reconstrucción y la Evaluación. Finalmente la investigación se ha organizado en seis capítulos concluyendo con las lecciones aprendidas y conclusiones. Lecciones Aprendidas: Al culminar mi experiencia de investigación acción, puedo decir que he logrado muchos aprendizajes gracias a la reflexión realizada en el proceso de investigación, por lo tanto debo reconocer las siguientes lecciones aprendidas. 1. Diseñar sesiones de aprendizaje incorporando la estrategia del modelado me ha permitido proponer actividades significativas respetando las fases de dicha estrategia lo cual permitió el desarrollo de habilidades motrices básicas en los estudiantes con discapacidad intelectual del segundo grado del CEBE N° 25506 de Coracora. 2. Implementar los recursos y materiales en las sesiones de aprendizaje en base a la estrategia del modelado me ha permitido evidenciar significativamente el desarrollo de las habilidades motrices básicas, en los estudiantes con discapacidad intelectual del CEBE N° 25506 de Coracora. 3. La ejecución de sesiones de aprendizaje utilizando los procesos pedagógicos y didácticos, el empleo de recursos y materiales funcionales y sobre todo la utilización de la estrategia del modelado con sus fases ha permitido el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los estudiantes con discapacidad intelectual, lo cual es muy importante, ya que dichos estudiantes son capaces de desenvolverse con un mejor nivel de autovalimiento.Item Estrategia de enseñanza del modelado para lograr el desarrollo de habilidades de autovalimiento en alimentación en estudiantes con discapacidad intelectual moderada del quinto grado de primaria del Centro Educativo Básica Especial “N° 25506” - UGEL Parinacochas - Región Ayacucho(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Quispe Fernandez, Ana; Rojas Castellanos, Patricia Isabel MilagrosMi tesis trata del uso de las estrategias de enseñanza basadas en modelado con sus cuatro fases (observación, retención, reproducción y motivación) desde la planificacion, implementacion y ejecucion de las sesiones de aprendizaje significativa lo que favoreció el logro del desarrollo de habilidades de autovalimiento en alimentación en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada, por ser su necesidad y además permitió la innovación de mi práctica pedagógica, por la mejora de la calidad educativa y el logro de aprendizajes previstos en cada uno de los estudiantes para la vida. Lecciones aprendidas: 1. En la planificación, aprendí a diseñar las sesiones de aprendizaje incorporando las estrategias de aprendizaje del modelado con sus fases lo ha favoreció el desarrollo de habilidades. 2. En la implementación, logré implementar con recursos y materiales las sesiones de aprendizaje basadas en la estrategia del modelado con sus procesos, ha favorecido el desarrollo de habilidades. 3.En la ejecución, aprendí ejecutar las sesiones de aprendizaje que favoreció habilidades de autovalimiento en alimentación en estudiantes con discapacidad moderada. 4. El trabajo de investigación acción me ha permitido realizar mi práctica a través de los tres planes de acción en forma sistemática, a intervenir y transformar la práctica pedagógica, identificar un problema, a intervenir, elaborar una propuesta pedagógica. 5. El sustento teórico, conocimiento de teóricos para solucionar un problema, transferir la estrategia al campo pedagógico, fortaleció mi práctica pedagógica cotidiana, aprendí a contrastar lo teórico y lo práctico, a indagar fuentes y teóricos.Item Estrategia de modelado para desarrollar habilidades motoras gruesas en los estudiantes del sexto grado de primaria con discapacidad intelectual del Centro de Educación Básica Especial “Santo Toribio” - UGEL 02 La Esperanza – distrito Florencia de Mora - Región La Libertad(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Olano Camacho, Ángel Ricardo; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación se realiza para optar el título de la segunda especialidad en diversidad e inclusión educativa de estudiantes con discapacidad, para ello se ha elaborado una propuesta pedagógica innovadora que lleva por título Estrategias de enseñanza para el desarrollo de las habilidades motoras gruesas en los estudiantes de sexto de primaria con discapacidad severa y multidiscapacidad del Centro de educación básica especial Santo Toribio UGEL 02 La Esperanza - Región la libertad, es el resultado del análisis de las reflexiones críticas de la práctica pedagógica a través de los diarios reflexivos, siendo esta la fase de la deconstrucción como manifiesta Restrepo (2002); lo cual me permitió identificar el problema de investigación que era las limitadas habilidades de coordinación motora gruesa que presentan mismos en la escuela y en su hogar. En investigaciones realizadas se denota la importancia que tienen las estrategias de enseñanza en el desarrollo motor de los estudiantes con o sin discapacidad, que contribuye a mejorar el desarrollo de las habilidades motoras gruesas mediante actividades específicas para cada estudiante dependiendo de sus necesidades. El presente trabajo tiene como finalidad diseñar sesiones de aprendizaje para mejorar las habilidades motoras gruesas en estudiantes con discapacidad intelectual. Estará dirigido al bienestar del estudiante y de la sociedad, será útil y práctico con la finalidad de cambiar la realidad social y emocional del estudiante reconociendo sus deficiencias para estimularlas y fortalecerlas en lo posible. En el primer capítulo, contiene la fundamentación y justificación del problema mediante el diagnóstico evidenciado en mis fortalezas, debilidades y vacíos de mi práctica a través de una reflexión autocrítica; en el segundo capítulo contiene el sustento teórico fundamentando a la investigación en curso, se realiza en base al estudiante, a la problemática y a la propuesta pedagógica; en el tercer capítulo contiene la metodología de la investigación, relacionada al tipo de investigación; en el cuarto capítulo presenta el plan de acción a través de la matriz de acción y la matriz de la evaluación. Se presenta finalmente las lecciones aprendidas, conclusiones, referencias y apéndices, siendo el interés personal que la presente investigación sea un aporte a la modalidad de educación Básica Especial de la Región la Libertad. Lecciones aprendidas: 1. Diseñar sesiones de aprendizaje incorporando la estrategia del modelado utilizando situaciones del contexto me ha permitido proponer actividades respetando los criterios de elaboración. 2. Implementar las materiales y recursos educativos en las sesiones de permitido evidenciar que son potencialmente significativos cuando estos se utilizan según los las características de los estudiantes, procesos pedagógicos y cognitivos. 3. Aplicar las sesiones de aprendizaje con la estrategia del modelado me ha permitido identificar claramente los criterios técnicos de elaboración y desarrollarlos junto a mis estudiantes en la competencia de domina su cuerpo y utiliza sus posibilidades de movimientos para resolver tareas motrices simples.Item Estrategia de modelado y análisis de tarea para fortalecer las habilidades en lavado de servicios de cocina en los estudiantes con discapacidad intelectual de primaria multigrado del Centro de Educación Básica Especial “Niño Jesús de Praga” - UGEL Tambogrande - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Muñoz Piscoya, Clara Luzmila; Beltran Varas, Miguel AngelLa investigación me ha permitido ampliar los conocimientos con un sustento teórico que ha fortalecido la práctica pedagógica para facilitar y apoyar a los estudiantes con necesidades educativas especiales en la construcción de aprendizajes funcionales aplicando estrategias de enseñanza del modelado y análisis de tarea de manera pertinente, ya que esta estrategia con imágenes y el modelado llamaban mucho la atención a los estudiantes donde se fortaleció las sesiones y los estudiantes se motivaron con estas estrategias para fortalecer las habilidades del lavado de servicios de cocina en los estudiantes con discapacidad intelectual y esto permite que los estudiantes tengan independencia y autonomía para su vida cotidiana y sus habilidades fueron demostrándose poco a poco desempeñándose por sí mismos ya que tenían iniciativa propia para realizar las actividades del lavado de servicios de cocina. Lecciones aprendidas: 1. Planificar las sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta la propuesta pedagógica innovadora, incluyendo los momentos pedagógicos y las estrategias de enseñanza me permiten fortalecer las habilidades de lavado de servicio de cocina en los estudiantes. 2. Implementar las sesiones de aprendizaje con recursos y materiales que son adaptadas según las necesidades educativas especiales de los estudiantes permiten fortalecer las habilidades de lavado de servicio de cocina en el educando. 3. Ejecutar las sesiones de aprendizaje con los momentos pedagógicos, estrategias de enseñanza y el uso de los recursos y materiales permite desarrollar la propuesta pedagógica innovadora fortaleciendo las habilidades del lavado de servicio de cocina en los estudiantes. 4. El sustento teórico permitió sustentar la información de las características de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Las estrategias de enseñanza y la propuesta pedagógica para estos conocimientos han considerado los momentos de la planificación, implementación y ejecución de la propuesta pedagógica innovadora.Item Estrategia del modelado para desarrollar habilidades de autovalimiento en el vestido en estudiantes con discapacidad intelectual moderada del aula multigrado del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial “Cangallo” - UGEL Cangallo - Región Ayacucho(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) López Pichardo, Rosalía; Rojas Castellanos, Patricia Isabel MilagrosDescripción: El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de un cambio de actitud docente aportando nuevas estrategias de enseñanza para mejorar la práctica pedagógica con los estudiantes del Centro de Educación Básica Especial de Cangallo con discapacidad intelectual moderada el cual me permitió desarrollar mi trabajo de investigación haciendo una autoevaluación, reflexionando de mi práctica pedagógica y planteándome retos de mejora y de cambio de actitud docente dando una respuesta educativa a los estudiantes según su necesidad y habilidad del estudiante durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. En la investigación realizada aplico la estrategia del modelado permitirá las mejoras de mi práctica pedagógica desarrollando las habilidades de autovalimiento en el vestido en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada aplicando las cuatro procesos del donde en el desarrollo de mis sesiones de aprendizaje modelado: atención, retención, reproducción y motivación. Lecciones Aprendidas: 1. Diseñar sesiones de aprendizaje incorporando la estrategia de enseñanza del modelado dentro del contexto real, presentando los procesos pedagógicos y cognitivos con una coherente relación ha permitido proponer actividades respetando los criterios de elaboración, las características y necesidades de los estudiantes. 2. Las sesiones de aprendizaje fueron mejorando con el cambio de actitud del docente aceptando uno mismo que tiene que ponerse en práctica su mejora en el proceso de enseñanza aprendizaje del día a día del propio docente que se cambiante buscando estrategias que va desenvolverse para el logro de aprendizajes de sus estudiantes es así como la docente se encamina para su práctica docente con la estrategia del modelado sustentado por el autor de Albert Bandura y sus cuatro fases atención, retención, Reproducción y motivación. 3. Implementar los materiales y recursos educativos, elaborados, adaptados y contextualizados, en las sesiones de aprendizaje, ha permitido evidenciar que son potencialmente significativos cuando estos se utilizan según los las características de los estudiantes, motivando su interés, dando soporte a los aprendizajes y mejorando sus habilidades. 4. Aplicar las sesiones de aprendizaje con la estrategia del modelado cumpliendo las cuatro fases del modelado atención, retención, reproducción y motivación ha permitido la mejora de las habilidades de autovalimiento en el vestido en los estudiantes del aula multigrado.Item Estrategia multisensorial y movimiento coactivo para desarrollar habilidades de autonomía en la alimentación en niños y niñas con discapacidad intelectual del aula de inicial B del Centro de Educación Básica Especial “Jesús Nazareno” - UGEL Piura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Garcia Zeta, Betty; Beltran Varas, Miguel AngelLuego de realizar un exhaustivo análisis crítico reflexivo de la práctica pedagógica a través de los diarios de campo que permitieron identificar las fortalezas y debilidades, dando lugar a la incorporación de estrategias multisensoriaies y movimiento coactivo para el desarrollo de habilidades de autonomía en la alimentación a partir de un sustento teórico de carácter científico centrado en teorías que respaldan las estrategias multisensoriales y del movimiento coactivo a fin de mejorar la práctica pedagógica. La metodología empleada pretende dar solución a la problemática que involucra al docente investigador, estudiantes y familia. Al ejecutarse sesiones de aprendizaje con estrategias multisensoriales y de movimiento coactivo se incorpora recursos y materiales adaptados que consideran las necesidades y características de los estudiantes permitiendo el desarrolla de habilidades de autonomía en la alimentación. Finalmente, la tesis presenta la difusión de las resultados que evidencia el antes y el después de la práctica pedagógica la que mejoró sustancialmente al tener un accionar autorreflexivo e interventor, una estructura organizada en sus campos de acción y un sustento teórico. Lecciones aprendidas: 1. Diseñar sesiones de aprendizaje que consideren los procesos pedagógicos con estrategias multisensoriales y de movimiento coactivo que respondan a las necesidades, características y potencialidades de los estudiantes facilitan el desarrollo de habilidades de autonomía en la alimentación. 2. Implementar sesiones de aprendizaje con recursos y materiales adaptados considerando las necesidades, características y potencialidades de las estudiantes permitiendo facilitar el desarrollo de habilidades de autonomía en la alimentación. 3. Ejecutar sesiones de aprendizaje con estrategias multisensoriales y de movimiento coactivo incorporando recursos y materiales adaptados que consideran las necesidades y características de los estudiantes permiten el desarrollo de habilidades de autonomía en la alimentación. 4. Recopilar información de las teorías pedagógicas permite dar validez y la propuesta pedagógica que busca desarrollar habilidades de autonomía en la alimentación aplicando estrategias confiabilidad a multisensoriales y del movimiento coactivo de manera pertinente y características necesidades, y considerando las adecuada potencialidades de los estudiantes. 5. Sistematizar todos los datos analizados de la propuesta pedagógica innovadora para el desarrollo de habilidades de autonomía en la alimentación, evidencia un análisis crítico y reflexivo de la práctica pedagógica para facilitar la aplicación pertinente y adecuada de las estrategias multisensoriales y del movimiento coactivo considerando las características, necesidades y potencialidades de los estudiantes.Item Estrategias de enseñanza para mejorar habilidades de autovalimiento en aseo personal en estudiantes con discapacidad intelectual moderada del aula multigrado de primaria del Centro de Educación Básica Especial “San Juan De Dios” - UGEL Huamanga - Región Ayacucho(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Cabrera Gutierrez, Lucy Betzabe; Rojas Castellanos, Patricia Isabel MilagrosDescripción: Es una investigación realizada con la finalidad de optar el título de segunda especialidad en diversidad e inclusión educativa de estudiantes con discapacidad. Para ello se elaboró una propuesta pedagógica titulada "Estrategias de enseñanza para mejorar habilidades de autovalimiento en el aseo personal de los estudiantes con discapacidad intelectual moderada del aula multigrado del nivel primario del Centro de Educación Básica Especial "San Juan de Dios" de la UGEL Huamanga- Región Ayacucho" ha sido desarrollado con el objetivo general de mejorar la práctica pedagógica a través de la aplicación adecuada de estrategias de enseñanza para lograr habilidades de autovalimiento en el aseo personal en los estudiantes con discapacidad intelectual. Lecciones Aprendidas: En este tiempo que he desarrollado la investigación mi postura como docente ha cambiado con relación a antes de conocer propuestas científicas que sustentan un trabajo pedagógico que da respuesta a necesidades específicas de los estudiantes por ello daré respuesta a lecciones aprendidas como sigue: 1. Aprendí que con los estudiantes con necesidades educativas especiales, para que el aprendizaje sea efectivo debo trabajar sesiones de aprendizaje incorporando la estrategias de enseñanza utilizando situaciones del contexto, y proponer actividades respetando los procesos del modelado. 2. Asimismo implementar los materiales y recursos educativos en las sesiones de aprendizaje ha permitido evidenciar que son potencialmente significativos cuando estos se utilizan según los las características de los estudiantes, procesas pedagógicos y cognitivos. 3. Luego aplicar las sesiones de aprendizaje con las estrategias de enseñanza de modelado en habilidades de autovalimiento en el aseo personal ha permitido que el estudiante desarrolle capacidades, habilidades para desenvolverse en su vida cotidiana. 4. Participar de una investigación acción pedagógica ha permitido desarrollar habilidades investigativas, reflexionar sobre la práctica pedagógica a plantear nuevas formas de enseñanza mejorando los aprendizajes, a construir un saber pedagógico, a profundizar el conocimiento disciplinario a conocer y acercarme a los estudiantes respondiendo a sus necesidades reales generando una transformación personal y profesional.