Estrategias de acompañamiento a padres de familia para desarrollar la autonomía en la alimentación en los niños y niñas de dos a tres años de edad con retraso global del desarrollo del Programa de Intervención Temprana “Concepción” de la Provincia de Concepción Ugel Concepción Región Junín

No Thumbnail Available

Date

2016-12

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Instituto Pedagógico Nacional Monterico

Abstract

La presente investigación tiene por objetivo dar a conocer a los profesionales que laboran en el Programa de Intervención Temprana – PRITE estrategias sobre la práctica pedagógica, ya que siendo responsables de brindar una atención de calidad durante la primera infancia de los niños y niñas con discapacidad o en riesgo de adquirirla se propicie la obtención de resultados significativos de aprendizaje y se promueva la participación de la familia en la educación. Por lo tanto las estrategias metodológicas que se utiliza están orientadas a desarrollar en el niño aprendizajes previstos según sus características, necesidades y potencialidades sin dejar de lado la participación del padre de familia en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. En ese sentido propongo trabajar las estrategias de acompañamiento al padre de familia durante las sesiones de aprendizaje con el único propósito de involucrarlo y sea partícipe de la sesión. El presente trabajo de investigación cuenta con seis capítulos, en el primero se aborda la descripción del contexto sociocultural punto de partida para describir el entorno físico, las interacciones de los actores educativos y sociales, la existencia de problemas o situaciones susceptibles de modificación, con el propósito de producir cambios planeados, para resolver problemas que se presentan en el campo educativo. En el segundo capítulo se encuentra la caracterización de mi práctica pedagógica durante el proceso de la deconstrucción que fue realizada luego del análisis de mis diarios de campo, los mismos que me permitieron encontrar las fortalezas y debilidades que la caracterizaban plasmándose en el mapa de la deconstrucción; para culminar con la justificación y formulación del problema de investigación acción pedagógica. En el tercer capítulo se considera el marco teórico referencial que describe al marco teórico pedagógico donde se explica los fundamentos teóricos asociados a las teorías pedagógicas y enfoques del PRITE, las características de los niños del grupo focal, la capacidad a desarrollar y el rol de los padres de familia en relación al desarrollo de las capacidades de los niños; asimismo se describe el marco teórico categorial En el cuarto capítulo se encuentra la metodología que se empleará para dar respuesta al problema determinado, se especifica el tipo de investigación, la delimitación de objetivos e hipótesis, los beneficiarios directos con la investigación realizada y la descripción de los instrumentos que se aplicarán para el análisis e interpretación de los resultados. En el quinto capítulo presento mi propuesta pedagógica innovadora, el plan de acción y su matriz de evaluación, las evidencias de mi práctica pedagógica reconstruida en la cual aplico la propuesta pedagógica innovadora, que se encuentra evidenciada en mis sesiones de aprendizaje y diarios de campo. En el sexto capítulo se encuentra la presentación de resultados a través del procesamiento y análisis de la información que contienen las matrices de hallazgos y conclusiones obtenidos por parte del docente investigador, la acompañante pedagógica y docente observadora durante la ejecución de mi propuesta; esto permitirá realizar el proceso de triangulación y reflexión de la práctica pedagógica, obteniendo lecciones aprendidas y nuevas rutas de investigación luego del proceso realizado. Finalmente, realicé las conclusiones y sugerencias, de modo que sirva de referente para futuras investigaciones y los anexos donde se adjuntan los formatos de los instrumentos utilizados: lista de cotejo, guía de observación y guía de entrevista.

Description

Keywords

Acompañamiento, Autonomía, Nutrición, Niños, Educación especial, Junín

Citation