Aplicación de actividades musicales para estimular el lenguaje oral en los niños y niñas menores de tres años con síndrome de down del PRITE Lurín – Ugel 01 – Distrito de Lurín

Thesis.degree.disciplineEducación Especiales_PE
Thesis.degree.grantorInstituto Pedagógico Nacional Monterrico. Segunda Especialidad en Educación Especiales_PE
Thesis.degree.levelTítulo de Segunda Especialidades_PE
Thesis.degree.nameSegunda Especialidad en Educación Especiales_PE
Thesis.degree.programPrograma de Segunda Especialidad de Educación Especiales_PE
dc.contributor.authorAscarruz Mejia, Carmen Rosa
dc.date.accessioned2018-04-04T03:49:10Z
dc.date.available2018-04-04T03:49:10Z
dc.date.issued2016-12
dc.description.abstractMuchas son las alternativas que tiene el docente a la hora de crear e implementar estrategias, en función de lograr un mayor grado de respuestas en cuanto al aprendizaje se refiere. Una de ellas, es la música utilizada esta, como recurso activo para estimular y desarrollar habilidades diversas en este caso es el desarrollo del lenguaje oral en las niñas focal, en fin de motivar, permitiendo con ella salir del método tradicional de enseñanza e innovando con mecanismo que sean agradables y placenteros para las niñas con habilidades diferentes. Una de las vías para lograr la capacidad de la comunicación oral en las niñas, sería entonces la música, ella desempeña un papel importante porque facilita el proceso de enseñanza – aprendizaje, hace más acogedor el ambiente y predispone a las niñas jugar e interactuar con alegría desarrollado habilidades cognitivas, lingüísticas, social y emocional, actúa como regulador de las emociones, modifica conductas. El profesional participante está comprometido a adquirir los cambios con el fin de ofrecer mejores servicios a los niños y niñas con habilidades diferentes menores de tres años. Desde que inicie la segunda especialización emprendí una nueva etapa en mu quehacer cotidiano en función a mi practica pedagógica, es a través de este perfil de investigación acción que muestro las dificultades que pude encontrar en mi quehacer diario sobre las incidencias halladas en el proceso de la deconstrucción de la práctica pedagógica, donde plasmo en mis diarios de campo y registro todas las interacciones con mis niños encontrado mis debilidades y fortalezas. El tipo de investigación se centra en la investigación-acción, cuyo propósito es llegar a la reflexión crítica de mi quehacer educativo dentro del PRITE, es por ello que seguí una secuencia de acciones que me llevo al análisis y reflexión crítica, permitiéndome descubrir la problemática que se suscitaba constantemente dentro del aula y a su vez ver las dificultades que presentaban los niños y niñas en su proceso de aprendizaje. Por otro lado realicé el análisis de las categorías y sub-categorías encontradas dentro de los diarios de campos. A continuación menciono los capítulos que se han desarrollado en la presente propuesta: En el capítulo I, se menciona y se describe las características sociocultural, y económicas, la ubicación, riquezas naturales, del distrito de Lurín. El capitulo II, abarca la deconstrucción y se identifican las fortalezas y debilidades de mi practica pedagógica el cual me llama a la reflexión. En el capitulo III, fundamentamos el Marco teórico referencial, al cual considera el marco teórico pedagógico y categorial, así como las características del grupo focalizado y rol de los padres de familia. En el capítulo IV, mencionamos el tipo y diseño de investigación, el objetivo tanto general como específico, la hipótesis de acción y los instrumentos. En el capítulo V, abordamos la descripción de la propuesta pedagógica, presentamos el mapa de la reconstrucción, el plan de acciones, la evaluación del plan de acciones, el cuadro planificador de sesiones y las sesiones de aprendizaje. En el capítulo VI, se desarrolla la presentación de resultados y análisis de datos; de los diarios de campo, de la entrevista, del acompañamiento, de las evaluaciones de entrada y salida de los niños focales, logros de aprendizajes, conclusiones, matriz de triangulación, cuadro de resumen de la matriz de la triangulación, lecciones aprendidas, las nuevas rutas de investigación y referencias. Culminando con los apéndices en el que se presentan las tablas de especificaciones de la guía de observación, entrevista y línea de base, con sus respectivos instrumentoses_PE
dc.description.uriTrabajo académicoes_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.identifier.urihttp://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/112
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherInstituto Pedagógico Nacional Montericoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/*
dc.sourceInstituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM)es_PE
dc.source.uriRepositorio Institucional - IPNMes_PE
dc.subjectMúsicaes_PE
dc.subjectEstimulación del lenguajees_PE
dc.subjectNiñoses_PE
dc.subjectSíndrome de downes_PE
dc.titleAplicación de actividades musicales para estimular el lenguaje oral en los niños y niñas menores de tres años con síndrome de down del PRITE Lurín – Ugel 01 – Distrito de Lurínes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE

Files

Original bundle
Now showing 1 - 3 of 3
No Thumbnail Available
Name:
AscarruzM_C.pdf
Size:
1.72 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
No Thumbnail Available
Name:
AUTPUBTA-ASCARRUZ CARMEN.pdf
Size:
123.76 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Ascarruz_Compilation.zip
Size:
240.04 KB
Format:
Unknown data format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: