Empleo de materiales didácticos manipulativos para favorecer el desarrollo de habilidades cognitivas en niños y niñas menores de dos años con síndrome de down del programa de intervención temprana n° 04 “San Jacinto” Perteneciente Al Distrito San Jacinto, Ugel Tumbes, Región Tumbes

Thesis.degree.disciplineEducación Especiales_PE
Thesis.degree.grantorInstituto Pedagógico Nacional Monterrico. Segunda Especialidad en Educación Especiales_PE
Thesis.degree.levelTítulo de Segunda Especialidades_PE
Thesis.degree.nameSegunda Especialidad en Educación Especiales_PE
Thesis.degree.programPrograma de Segunda Especialidad de Educación Especiales_PE
dc.contributor.authorAvila Pecho, Rina Solangela
dc.date.accessioned2018-04-04T03:57:38Z
dc.date.available2018-04-04T03:57:38Z
dc.date.issued2016-12
dc.description.abstractcríticas de la práctica pedagógica, lo cual permitió identificar la situación problema existente en el desarrollo de los procesos docentes, dándome cuenta que solo se hacía uso de dos tipos de materiales y que no se integraban el desarrollo de las tres áreas de aprendizajes, se empleaban solo materiales concretos y visuales logrando desarrollar capacidades de las áreas de comunicación y de psicomotricidad dejando de lado el área cognitiva. Motivo por el cual concluí presentar una nueva propuesta pedagógica orientada a desarrollar habilidades cognitivas a través del empleo de materiales didácticos manipulativos, ya que según Brunner, (1977), que es el teórico que sustenta la nueva propuesta, dice que el material que se usa influye mucho en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas. Por eso unas de las decisiones más importantes del tutor tienen que ver con la selección y utilización de los materiales didácticos para desarrollo de las diferentes áreas. Este proceso se realizó partiendo de la deconstrucción de la práctica pedagógica, se redactó diarios de campo que facilitaron la identificación del problema de investigación acción, así como el reconocimiento de fortalezas y debilidades a través de la categorización y subcategorización. Para así poder transformar y mejorar la práctica pedagógica, que a su vez repercutirá en beneficio de los niños y niñas. En el capítulo I abarca el contexto sociocultural del PRITE, donde se describirá la creación y ubicación geográfica. También se mencionaran los aliados estratégicos con los que cuenta la institución, se detalló las características del aula donde se desarrolló la práctica pedagógica y materiales con los que contaba. Finalizando este capítulo se incluirán las características generales de los estudiantes del grupo focalizado. En el capítulo II la deconstrucción de la práctica pedagógica, en este capítulo se describió el análisis de la labor docente partiendo desde la reflexión de la misma, que permitió la identificación y organización de las categorías y subcategorías que a su vez facilito encontrar fortalezas y debilidades que conduzco a hallar la situación problemática. Asimismo se redactó la justificación, se indica en forma concreta el porqué, el para qué, la formulación del problema y la pregunta de acción. Capitulo III marco teórico referencial, considera el marco teórico pedagógico con teorías pedagógicas vigentes relacionadas al problema de investigación, enseguida se menciona las características de los niños del grupo focal, así como la capacidad a desarrollar y el rol de los padres de familia de acuerdo al desarrollo de las habilidades de los niños. Se incluye de la misma manera el marco teórico categorial donde se da una definición conceptual de la categoría y sub categoría. En el capítulo IV, la metodología, menciona el enfoque y el tipo de investigación que se realizó, el objetivo general y los objetivos específicos que definieron lo que queremos lograr. Así también se describió la hipótesis de acción, los beneficiarios del cambio y los instrumentos de evaluación cada uno con su fundamentación, objetivos, estructura y administración. En el Capítulo V reconstrucción de la práctica pedagógica en el que se narra la nueva propuesta alternativa donde se evidencio a través de los diarios de campo los cambios y mejora de la práctica pedagógica. Asimismo se mencionó al teórico que sustenta el proyecto de investigación, se colocó la matriz del plan de acciones donde se describió las actividades, recursos y fechas que se realizaron, del mismo modo se integró la matriz de evaluación del plan de acciones y el planificador de sesiones con las 10 sesiones de aprendizajes que se aplicaron cada uno con su diario de campo y guía de observación. El capítulo VI plasma los resultados del análisis de los instrumentos los cuales sev presentan en matrices: los resultados del análisis de los diarios de campo, resultados de los datos recogidos de la entrevista y los resultados de las guías de observación estos tres nos permitirán realizar la triangulación. Asimismo se coloca el análisis de los datos la evaluación de la línea base y de salida, la matriz de triangulación así como la reflexión crítica de la práctica pedagógica. Se describe las lecciones aprendidas y se mencionó nuevas rutas de aprendizaje. Finalizando de esta manera con las conclusiones, sugerencias y referencias bibliográficas, así como también los apéndices que incluyen la tabla de especificaciones de la guía de observación y formato de la guía de observación, tabla de especificaciones de la guía de entrevista y formato de la guía de entrevista, la tabla de especificaciones de la línea base y formato de la línea base. Así este trabajo fue diseñado por la tutora del área de terapia física del PRITE N° 04 de San Jacinto – Ugel Tumbes. Estoy segura que la utilización de materiales didácticos manipulativos favorecerá el desarrollo de las habilidades cognitivas en niños menores de dos años con síndrome Down del grupo focal ,PRITE N° 04 San Jacinto- Ugel Tumbes –Región Tumbes Este trabajo contribuirá al desarrollo integral del niño o niña, logrando la participación conjunta de profesionales y la participación activa de los padres de familia, tomando en cuenta el enfoque social y el trabajo transdisciplinario.es_PE
dc.description.uriTrabajo académicoes_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.identifier.urihttp://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/114
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherInstituto Pedagógico Nacional Montericoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/*
dc.sourceInstituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM)es_PE
dc.source.uriRepositorio Institucional - IPNMes_PE
dc.subjectDidácticaes_PE
dc.subjectHabilidades cognitivases_PE
dc.subjectNiñoses_PE
dc.subjectSíndrome de downes_PE
dc.titleEmpleo de materiales didácticos manipulativos para favorecer el desarrollo de habilidades cognitivas en niños y niñas menores de dos años con síndrome de down del programa de intervención temprana n° 04 “San Jacinto” Perteneciente Al Distrito San Jacinto, Ugel Tumbes, Región Tumbeses_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE

Files

Original bundle
Now showing 1 - 3 of 3
No Thumbnail Available
Name:
AvilaP_R.pdf
Size:
2.24 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
No Thumbnail Available
Name:
AUTPRUBTA-AVILA PECHO.pdf
Size:
239.35 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
AvilaP_R_Comilation.zip
Size:
309.94 KB
Format:
Unknown data format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: