La aplicación de la intervención naturalista de la comunicación para favorecer el desarrollo del lenguaje prelingüístico en los niños menores de tres años con síndrome de down del PRITE n° 03 del distrito de Pampas, Provincia de Tayacaja, Ugel Tayacaja de la Región Huancavelica

Thesis.degree.disciplineEducación Especiales_PE
Thesis.degree.grantorInstituto Pedagógico Nacional Monterrico. Segunda Especialidad en Educación Especiales_PE
Thesis.degree.levelTítulo de Segunda Especialidades_PE
Thesis.degree.nameSegunda Especialidad en Educación Especiales_PE
Thesis.degree.programPrograma de Segunda Especialidad de Educación Especiales_PE
dc.contributor.authorCasas De La Cruz, Judith
dc.date.accessioned2018-04-04T04:30:04Z
dc.date.available2018-04-04T04:30:04Z
dc.date.issued2016-12
dc.description.abstractComo tutora del Programa de Intervención Temprana N°03 del Distrito de Pampas, Provincia de Tayacaja, PRITE N° 03 del distrito de Pampas, fue creado por Resolución Directoral N°02924-2008. Se elaboró el presente trabajo de investigación sobre la labor profesional y pedagógica, encontrando muchos de factores que influyen en la práctica educativa. En el proceso de la deconstrucción, se ha realizado un análisis de la práctica en el aula, donde a partir del registro de los diarios de campo se seleccionó las recurrencias y vivencias de los hechos. Siendo a partir de la crítica y la reflexión, el reconocer las debilidades y fortalezas, y traducirlas en categorías, sub categorías y organizadas en la red conceptual de la deconstrucción. Estudiando la segunda especialidad en educación especial, nos ha permitido descubrir a través de un enfoque reflexivo, social e inclusivo, construir aprendizajes significativos para los niños a partir de los apoyos individuales, el desarrollo de sus capacidades sociales, afectivas, motoras y del lenguaje; y brindar un servicio educativo eficiente y de calidad. Siendo durante la deconstrucción de la práctica el haber logrado reconocer nuestras necesidades de mejora en el desarrollo del quehacer pedagógico, las cuales fueron identificadas en categorías y subcategorías, para luego reconstruir la práctica pedagógica, priorizando la categoría y subcategoría que presentaba mayores recurrencias para luego elaborar el mapa de la reconstrucción. Considerado como teóricos del marco pedagógico a Lev Vigotsky y en el marco teórico categorial a Marta Grácia García, María José del Río, en donde se plantean las fases de la presente propuesta pedagógica. En el primer capítulo se desarrolló la descripción del contexto socio cultural del Programa de Intervención Temprana N°03 donde se desarrolla la investigación, fortalezas y debilidades así como las oportunidades y las amenazas, costumbres, la cultura, los recursos y saberes locales, actividades económicas, la población de nuestro ámbito. El segundo capítulo abordó la Deconstrucción de La Práctica Pedagógica, la que consideró la Caracterización de la práctica pedagógica y Justificación y formulación del problema de investigación acción pedagógica. En el tercer capítulo se presentó el marco teórico referencial, en el cual se consideró el marco teórico pedagógico, sustentado Lev Vigotsky con su teoría socio cultural y en el marco teórico categorial, el modelo naturalista de la comunicación de Gracia y del Rio. En el cuarto capítulo se planteó la metodología de la investigación acción, el enfoque y tipo de investigación, siendo una investigación acción pedagógica, cualitativa. Se plantean los Objetivos, la Hipótesis de acción, los Beneficiarios del cambio e instrumentos como el diario de campo, la guía de observación, la entrevista y la línea base/salida, considerando su fundamentación, objetivo, estructura, administración y tratamiento de la información. En el quinto capítulo, se presentó la reconstrucción de la práctica en la que se describe la propuesta pedagógica, el plan de acciones con su matriz de evaluación, así como las evidencias de la práctica reconstruida, en las que se incluyen el planificador de sesiones y las sesiones de aprendizaje. En el sexto capítulo se presentó la presentación de los resultados, el procesamiento de datos, al analizar los diarios de campo, la entrevista y datos recogidos del acompañamiento, los resultados de los datos de la evaluación de línea base y salida. La matriz de triangulación, la reflexión crítica en la que se incluyó el análisis comparativo de la práctica pedagógica antes y ahora. Así como las lecciones aprendidas y las nuevas rutas de investigación. Por ultimo presento las conclusiones, sugerencias, referencias bibliográficas y los apéndices.es_PE
dc.description.uriTrabajo académicoes_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.identifier.urihttp://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/118
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherInstituto Pedagógico Nacional Monterricoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/*
dc.sourceInstituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM)es_PE
dc.source.uriRepositorio Institucional - IPNMes_PE
dc.subjectComunicaciónes_PE
dc.subjectDesarrollo del lenguajees_PE
dc.subjectLingüísticaes_PE
dc.subjectNiñoses_PE
dc.subjectSíndrome de Downes_PE
dc.subjectHuancavelicaes_PE
dc.titleLa aplicación de la intervención naturalista de la comunicación para favorecer el desarrollo del lenguaje prelingüístico en los niños menores de tres años con síndrome de down del PRITE n° 03 del distrito de Pampas, Provincia de Tayacaja, Ugel Tayacaja de la Región Huancavelicaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE

Files

Original bundle
Now showing 1 - 3 of 3
No Thumbnail Available
Name:
CasasD_J.pdf
Size:
1.29 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
No Thumbnail Available
Name:
AUTPUBTI-CASAS DE LA CRUZ.pdf
Size:
142.52 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
CasasD_J_Compilation.zip
Size:
228.17 KB
Format:
Unknown data format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: