Estrategias para el acompañamiento familiar que favorezca el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas menores de 3 años del PRITE Manuel Gonzales Prada, del Distrito de Comas, Ugel 04 – Región Lima

Thesis.degree.disciplineEducación Especiales_PE
Thesis.degree.grantorInstituto Pedagógico Nacional Monterrico. Segunda Especialidad en Educación Especiales_PE
Thesis.degree.levelTítulo de Segunda Especialidades_PE
Thesis.degree.nameSegunda Especialidad en Educación Especiales_PE
Thesis.degree.programPrograma de Segunda Especialidad de Educación Especiales_PE
dc.contributor.authorQuiñones Lescano, Fabiola Isabel
dc.date.accessioned2018-04-05T01:19:07Z
dc.date.available2018-04-05T01:19:07Z
dc.date.issued2016-12
dc.description.abstractComo participante del Programa de Especialización en Educación Especial para PRITES, he tenido la oportunidad de reflexionar sobre mi quehacer profesional y pedagógico y pasar por un proceso de análisis e identificar mis fortalezas y debilidades en el PRITE. En la Propuesta Pedagógica Alternativa en el Marco de la Investigación Acción, he plasmado la información recogida a través del proceso de la deconstrucción, en el análisis de los diarios de campo, la reflexión de la práctica profesional en el programa, que me llevó a identificar el problema de investigación. He encontrado dentro de mis prácticas pedagógicas algunas dificultades cuando trabajo con los niños que atiendo porque es necesario involucrar a las familias y orientar dando las pautas y técnicas para que realicen la réplica en casa y puedan preparar a sus niños para el desarrollo del lenguaje oral. Esta investigación acción se caracteriza por mostrar en su diseño tres partes o procesos, la deconstrucción donde el investigador evalúa su práctica para analizarla e identificar fortalezas y debilidades que son evidenciados en los segmentos de la práctica pedagógica o las categorías y subcategorías halladas. Para ello se han diseñado sesiones, aplicado estrategias y actividades que se trabajó con los niños, luego se han registrado los diarios de campo para categorizar y encontrar hallazgos recurrentes y etiquetarlo. Al final he organizado y representado en un mapa de la deconstrucción la categoría priorizada donde se identifica el problema. La reconstrucción, es el proceso donde se aplica la nueva propuesta para mejorar la práctica docente y por último la evaluación es el proceso donde se recolecta la información y se contrasta utilizando técnicas de análisis de contenido para verificar si tuvo resultados. Los fundamentos teóricos vigentes como el de Vygotsky y Urie Bronfenbrenner me orientaron a conocer estrategias para el adecuado uso de materiales y el trabajo de acompañamiento a las familias mediante la mediatización, que son la base para el adecuado desarrollo del lenguaje expresivo. El presente informe consta de siete partes: En el primer capítulo abordamos la descripción del contexto sociocultural en el cual se desarrolla mi práctica pedagógica. La creación del PRITE Manuel Gonzales Prada, los lugares donde funcionó a la fecha. En el segundo capítulo se desarrolla la deconstrucción de la práctica pedagógica que tiene como consecuencia la reflexión a conciencia acerca de la práctica pedagógica y por ende su mejora. En el tercer capítulo se presenta el marco teórico referencial en referencia del marco teórico pedagógico y categorial. En el cuarto capítulos se aborda la metodología en cuanto a los objetivos en general y específico a desarrollar en la presente propuesta presento la hipótesis de lo que encontré y me motivó a presentar éste problema como trabajo de investigación, así como los beneficiarios e instrumentos. En el quinto capítulo describo la reconstrucción de la práctica pedagógica basándome en la categoría y subcategoría priorizadas visualizadas en el plan de acciones y en las sesiones de aprendizaje. En el sexto capítulo abordo la presentación de los resultados donde a través del procesamiento de datos, presentamos los resultados de la propuesta. Finalmente tenemos los apéndices en el cual incluyo las tablas de especificaciones de la guía de entrevista, guía de observación y del instrumento de línea base/salida.es_PE
dc.description.uriTesis de segunda especialidades_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.identifier.urihttp://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/135
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherInstituto Pedagógico Nacional Montericoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/*
dc.sourceInstituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM)es_PE
dc.source.uriRepositorio Institucional - IPNMes_PE
dc.subjectAcompañamientoes_PE
dc.subjectDesarrollo de lenguaje orales_PE
dc.subjectNiñoses_PE
dc.subjectDidácticaes_PE
dc.subjectComases_PE
dc.subjectEducación especiales_PE
dc.titleEstrategias para el acompañamiento familiar que favorezca el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas menores de 3 años del PRITE Manuel Gonzales Prada, del Distrito de Comas, Ugel 04 – Región Limaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE

Files

Original bundle
Now showing 1 - 3 of 3
No Thumbnail Available
Name:
QuinonesL_F.pdf
Size:
2.02 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
No Thumbnail Available
Name:
AUTPUBTI - QUIÑONES LESCANO.pdf
Size:
309.29 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
QuinonesL_F_Compilation.zip
Size:
637.11 KB
Format:
Unknown data format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: