Las canciones y el acompañamiento a padres de familia como estrategias de motivación para favorecer la afectividad en los niños menores de tres años del PRITE “Amor y Esperanza”, Ugel Chota - Región Cajamarca

Thesis.degree.disciplineEducación Especiales_PE
Thesis.degree.grantorInstituto Pedagógico Nacional Monterrico. Segunda Especialidad en Educación Especiales_PE
Thesis.degree.levelTítulo de Segunda Especialidades_PE
Thesis.degree.nameSegunda Especialidad en Educación Especiales_PE
Thesis.degree.programPrograma de Segunda Especialidad de Educación Especiales_PE
dc.contributor.authorDilas De Ramirez, Catalina
dc.contributor.authorSilva Herrera, Tatiana
dc.date.accessioned2018-03-28T13:15:46Z
dc.date.available2018-03-28T13:15:46Z
dc.date.issued2016-12
dc.description.abstractEn nuestra investigación acción pedagógica hemos podido analizar nuestra práctica pedagógica diaria identificando nuestras fortalezas, pero también debilidades y a partir de ello hacer nuestra reflexión sobre el trabajo diario en el programa de intervención temprana (PRITE) “Amor y Esperanza” de la ciudad de Chota, región Cajamarca. Por lo cual en esta investigación hemos propuesto nuevas formas de trabajo y nuevas estrategias para motivar a los niños y familias, de tal manera que nos ayude a mejorar y a obtener una nueva e innovada práctica pedagógica para el trabajo con nuestros niños del PRITE. Encontramos dentro de nuestras prácticas, que tenemos dificultad para utilizar estrategias que favorezcan la afectividad en los niños menores de tres años de edad, no motivando a los niños, ni la participación de las familias en las actividades planificadas en las sesiones. Entendemos que para diseñar y aplicar actividades con contenidos para el desarrollo de la afectividad, se promueve y se favorece el apego, y dentro de ello la proximidad, la comunicación y socialización. Los fundamentos teóricos vigentes, como los de Lev Vigotsky, Sonsoles Perpiñan, John Bowlby, Natalia Velilla, nos orientaron no solo el conocer estrategias nuevas promover, y favorecer la afectividad en los niños, sino que también el aprender conceptos importantes y tenerlos en cuenta en nuestra nueva propuesta. Debemos reconocer que la investigación acción a través del desarrollo de cada una de las hipótesis de acción como parte de nuestra propuesta pasó por diferentes procesos, con el único propósito de mejorar nuestro desempeño docente, considerando también que hubo una motivación constante el ir descubriendo el camino del cambio. En esta Investigación, se ha considerado información que se ha podido obtener a través del proceso de la deconstrucción, analizando los diarios de campo, la reflexión crítica con el apoyo de nuestra acompañante pedagógica Patricia Rojas Castellano con quien después de la ejecución de la sesión, hemos observado nuestros videos y fotos que también nos sirvió en nuestra práctica pedagógica y con todas estas evidencias pudimos identificar el problema de investigación acción. En el proceso de la reconstrucción de investigación acción, nos basamos en soportes teóricos, ya mencionados en los párrafos anteriores, así como también en fuentes bibliográficas utilizadas en esta investigación que sirvieron de andamiaje para conceptualizar contenidos, construir nuevos saberes y proponer nuevas acciones de mejoras favoreciendo nuestra práctica pedagógica diaria con los niños menores de tres años, con una mirada formativa integral. Por último en el proceso de evaluación, realizamos acciones para evaluar nuestra nueva práctica pedagógica e innovadora, a través de técnicas e instrumentos de observación y análisis de los contenidos, obtenidos en todo el proceso de la aplicación de la nueva propuesta, contrastando información para visualizar el cambio y la transformación. El trabajo de investigación, se ha dividido en seis capítulos los cuales contiene aspectos importantes siguiendo una estructura sistematizada. En el primer capítulo presentamos la caracterización del contexto, aquí tendremos en cuenta la ubicación del programa de intervención temprana, breve historia, profesionales que laboran en la institución, servicios que brinda. En el segundo capítulo se visualiza la deconstrucción de la práctica pedagógica, donde se realizó el análisis textual, presentamos el mapa de la deconstrucción del programa de intervención temprana donde después de haber hecho este análisis hemos justificado y formulado el problema de investigación. En el tercer capítulo presentamos el marco teórico referencial en donde se sustenta todos los contenidos que tomamos en cuenta como soporte teórico favoreciendo nuestro quehacer diario; incluimos antecedentes de la investigación que son las que nos orientaron y nos dieron las pautas para poder trabajar y mejorar nuestro trabajo de investigación, también están incluidas las características de los niños del grupo focalizado, las capacidades a desarrollar en ellos y el rol de los padres en relación al desarrollo de los niños. En el cuarto capítulo presentamos la metodología, donde se aprecia el enfoque y tipo de investigación de nuestro trabajo de investigación acción, formulamos los objetivos que direccionaron nuestras prácticas pedagógicas para mejorar nuestro desempeño profesional, la hipótesis de acción, incluimos a los niños que son quienes más se beneficiaron con el cambio y detallamos los instrumentos utilizados en la práctica pedagógica con fines de investigación. En el quinto capítulo presentamos la reconstrucción de la práctica pedagógica, donde fundamentamos la elección de la propuesta presentada y presentando el mapa conceptual de la reconstrucción PRITE. Presentamos también las acciones realizadas en este proceso de reconstrucción a través de un plan con su respectiva matriz de evaluación y culminando este capítulo incluimos las evidencias de la práctica reconstruida. En el sexto capítulo presentamos los resultados a través de procesamiento y análisis de datos, finalmente concluimos el trabajo de investigación acción mencionando las conclusiones extraídas de las conclusiones finales de la matriz de triangulación, resultados de los niños y mejora de la práctica pedagógica con sus respectivas sugerencias.es_PE
dc.description.uriTesis de segunda especialidades_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.identifier.urihttp://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/97
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherInstituto Pedagógico Nacional Montericoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/*
dc.sourceInstituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM)es_PE
dc.source.uriRepositorio Institucional - IPNMes_PE
dc.subjectAcompañamientoes_PE
dc.subjectMotivaciónes_PE
dc.subjectAfectividades_PE
dc.subjectNiñoses_PE
dc.titleLas canciones y el acompañamiento a padres de familia como estrategias de motivación para favorecer la afectividad en los niños menores de tres años del PRITE “Amor y Esperanza”, Ugel Chota - Región Cajamarcaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
SILVA_T.pdf
Size:
4.51 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
No Thumbnail Available
Name:
AUTPRUBTA-DILAS-SILVA (1).pdf
Size:
243.31 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: