Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa Nº 80626 “Nuestra Señora de las Mercedes” del Distrito de Trujillo, Provincia de Trujillo, UGEL 04 Trujillo Sur Este – La Libertad

No Thumbnail Available

Date

2018-01

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Instituto Pedagógico Nacional Monterrico

Abstract

El presente trabajo académico tiene como finalidad presentar el diagnóstico realizado a partir de la identificación de un problema que influye en el aprendizaje de los estudiantes, de manera participativa con todos los agentes educativos. Para dar a conocer las causas que lo están originando y al mismo tiempo plantear alternativas de solución considerando que la educación es un derecho universal de los estudiantes y es deber de las autoridades y del directivo garantizar ese derecho en las Instituciones Educativas del país, la Región y la localidad, se tiene que asumir la necesidad imperante de brindar una educación centrada a desarrollar competencias. El presente trabajo académico permitió a través del diagnóstico que el directivo detecte y priorice el problema: Nivel bajo en el logro de aprendizajes en la competencia Actúa y piensa Matemáticamente en situaciones de cantidad del área de Matemática en estudiantes del VI ciclo de la educación secundaria , de la IE Nº 80626 ” Nuestra Señora de Las Mercedes” del Distrito de Trujillo, Provincia de Trujillo – UGEL 04 Trujillo sur este- La libertad, implementado el Monitoreo, acompañamiento y evaluación como alternativa de solución al problema priorizado. La nueva generación de directivos tuvieron un nuevo rol en su gestión: ser un Líder Pedagógico, y gracias al diplomado y la segunda especialidad en Gestión Escolar y Liderazgo, organizado por el Ministerio de educación se acrecentó la motivación y compromiso por mejorar la calidad de la educación , entendido como el logro satisfactorio de los aprendizajes de las y los estudiantes .Elaborando para ello un diagnostico con participación de docentes y estudiantes para detectar los problemas de la IE, y con ello sus posibles causas y consecuencias . Este conocimiento es el punto de partida para empezar una gestión de calidad, ya que se proponen estrategias pertinentes para intentar darle solución, como se detalla en los párrafos siguientes. El acápite uno, presenta la identificación de la problemática, la ubicación de la IE, se describe brevemente su infraestructura, su cultura escolar, las fortalezas y las oportunidades que facilitarán el anhelado cambio en la práctica pedagógica en la IE, en favor de los aprendizajes de los estudiantes. También se presenta el problema priorizado en función del análisis de diversos documentos que registran los logros de aprendizaje de los estudiantes, se textualiza las causas y consecuencias del árbol de problemas incorporando los factores que lo afectan. El acápite dos, se refiere al diagnóstico, describe los aspectos investigados y las fuentes utilizadas, teniendo en cuenta la tabla de especificaciones del instrumento cualitativo y cuantitativo. Se textualiza la relación existente del problema con la visión de cambio de los procesos de la IE, compromisos de gestión escolar y el MBDDirectivo, entrelazados con los retos y desafíos relacionados al problema, enmarcado dentro del árbol de objetivos. Las dimensiones propuestas por Viviane Robinson para contribuir a la solución del problema priorizado y es textualizada en el acápite tres, lo que da el soporte teórico al rol de Líder Pedagógico. El acápite tres, sustenta la alternativa de solución al problema en relación al liderazgo pedagógico, compromisos de Gestión Escolar, potencialidades del territorio, delimitación de responsabilidad de los actores de la IE , el valor de cada proceso, creación de espacios de reflexión sobre la práctica pedagógica, riesgos y brechas entre la situación actual con la propuesta de solución, sustentándose en el acápite cinco , el cual sistematiza la información de diversas fuentes en torno al Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente, el área de Matemática con su enfoque y estrategias, así como la gestión de la convivencia en el aula. Describiendo brevemente una experiencia exitosa, para darle sostenibilidad, pero realizada en otro contexto. En el acápite seis, se desarrolla, el diseño y matriz del Plan de Acción, la alternativa de solución, el objetivo general, los objetivos específicos, indicadores, metas, estrategias, actividades, responsables y cronograma; asimismo en el acápite siete, se implementa el Plan de Monitoreo y Evaluación , incidiendo en la implementación de las actividades y las evidencias del mismo; igualmente en el acápite ocho, se detallan los recursos financieros para el desarrollo de las actividades del Plan de Acción, los costos y las fuente de financiamiento. El acápite nueve, describe de manera precisa todo el proceso de elaboración del Plan de Acción, a partir de cada módulo desarrollado, y por último en el acápite diez, se detallan los aprendizajes adquiridos, como lecciones aprendidas, durante la experiencia.

Description

Keywords

Monitoreo, Acompañamiento docente, Evaluación docente, Competencias, Comunicación, Educación básica regular

Citation

Collections