Acompañamiento pedagógico como estrategia para mejorar el desempeño docente en las aulas del PRITE “Amor y Esperanza” 001, Ugel Chota de la Región Cajamarca
Thesis.degree.discipline | Educación Especial | es_PE |
Thesis.degree.grantor | Instituto Pedagógico Nacional Monterrico. Segunda Especialidad en Educación Especial | es_PE |
Thesis.degree.level | Título de Segunda Especialidad | es_PE |
Thesis.degree.name | Segunda Especialidad en Educación Especial | es_PE |
Thesis.degree.program | Programa de Segunda Especialidad de Educación Especial | es_PE |
dc.contributor.author | Cardozo Vásquez, Rosa Elsira | |
dc.date.accessioned | 2018-04-04T04:25:02Z | |
dc.date.available | 2018-04-04T04:25:02Z | |
dc.date.issued | 2016-12 | |
dc.description.abstract | En el mundo actual estamos inmersos en cambios sustantivos que requiere nuestra actuación decidida para mejorar la sociedad en que se vive y para estar acordes con los avances científicos y tecnológicos debemos estar preparados al cambio, caso contrario nos quedaremos rezagados en todo sentido. El Programa de Intervención Temprana PRITE “Amor y Esperanza”, 001 como toda institución educativa, está comprometida a adquirir esos cambios que se nos presentan con el fin de ofrecer mejores servicios a los alumnos que son los niños menores de 3 años de edad en situación de discapacidad y en riesgo de adquirirla que con el trabajo colaborativo de los integrantes del equipo multidisciplinario y en cierta medida transdiciplinario así como de la familia tratamos de sacar adelante a nuestros niños para que puedan incursionar de la mejor manera en el medio en que viven y en el futuro tengan la posibilidad de superar las dificultades en la vida diaria y logren ser felices. Para conocer muy de cerca las fortalezas y debilidades con que contamos en nuestra labor diaria y gracias al apoyo del Ministerio de Educación que en convenio con el Instituto Pedagógico Monterrico, se ha desarrollado el presente trabajo de investigación - acción con el compromiso de mejorar cada día, de superar dificultades para convertirlos en fortalezas e ir reconstruyendo cada día la práctica pedagógica que permitirá asumir los retos de cambio laboral y social. La metodología de investigación-acción, ha sido novedosa por ser la primera vez, pasando por un proceso de adaptación en su manejo hasta familiarizarse. Una de las características de este tipo de investigación es que La investigación-acción educativa se utiliza para describir una familia de actividades que realiza el profesorado en sus propias aulas con fines tales como: el desarrollo curricular, su autodesarrollo profesional, la mejora de los programas educativos, los sistemas de planificación o la política de desarrollo. Estas actividades tienen en común la identificación de estrategias de acción que son implementadas y más tarde sometidas a observación, reflexión y cambio. (Murillo, 2010-2011, p. 3). La practicidad de la investigación acción es para identificar las fortalezas, oportunidades, dificultades y amenazas a través de la reflexión de cuyos resultados sirven para proponer y aplicar acciones donde se obtendrán las mejoras en la práctica directiva y docente a través de la investigación acción, se logra cambiar y transformar escenarios rutinarios por nuevos e innovadores. La organización y procesamiento de datos, la presentación de los mismos, el análisis y la interpretación nos dirán como es que estamos trabajando y la calidad del trabajo con la población con quienes laboramos y con la difusión de los resultados, que se darán por medio de un informe triangulado para ver en qué medida se están superando las limitaciones o debilidades con que se contaba al inicio o antes de conocer esta experiencia investigativa. De esta manera se presenta el desarrollo de manera teórica y práctica el diseño metodológico que orienta la determinación y el planteamiento del problema de investigación acción pedagógica y administrativa en nuestra institución “Amor y Esperanza” que tanto requiere mejorar la práctica de gestión pedagógica del directivo, siendo favorecido los docentes y profesionales del Prite, mejorando la atención y servicios educativos a los niños, familia y comunidad. El trabajo de investigación que se ofrece para su estudio y otros fines que pudieran servir, se ha dividido en seis capítulos los cuales contiene aspectos importantes siguiendo una estructura sistematizada. En el primer capítulo, se visualiza la descripción del contexto sociocultural, aquí se tiene en cuenta la ubicación del PRITE, las fortalezas con las que cuentan, así como las debilidades, oportunidades y amenazas que favorecen o limitan el desarrollo de las actividades educativas. En el segundo capítulo, se presenta la deconstrucción de la práctica pedagógica donde se identifican las categorías y sub categorías en la matriz general y la red conceptual; en el análisis textual se ha conceptualizado las categorías y sub categorías, identificadas a través de las teorías implícitas; y después de haber hecho éste análisis se ha formulado el planteamiento del problema de investigación. En el tercer capítulo, se aborda el Marco Teórico Referencial, donde presentamos el marco pedagógico, cuyos principios de los teóricos pedagógicos enmarcan y orientan la práctica del directivo, las características de los profesionales, la capacidad a mejorar y el rol de la familia que incluye a padres y las personas que rodean al menor con riesgo y discapacidad. En el marco teórico categorial, presentamos al teórico de la propuesta, focalizando las fases o pasos de manera secuenciada, aplicados en los planes de intervención personalizadas. | es_PE |
dc.description.uri | Trabajo académico | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.identifier.uri | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/117 | |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Instituto Pedagógico Nacional Monterico | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ | * |
dc.source | Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM) | es_PE |
dc.source.uri | Repositorio Institucional - IPNM | es_PE |
dc.subject | Acompañamiento | es_PE |
dc.subject | Desempeño docente | es_PE |
dc.subject | Didáctica | es_PE |
dc.subject | Cajamarca | es_PE |
dc.subject | Educación especial | es_PE |
dc.title | Acompañamiento pedagógico como estrategia para mejorar el desempeño docente en las aulas del PRITE “Amor y Esperanza” 001, Ugel Chota de la Región Cajamarca | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_PE |
Files
Original bundle
1 - 3 of 3
No Thumbnail Available
- Name:
- CardozoV_R.pdf
- Size:
- 2.86 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
No Thumbnail Available
- Name:
- AUTPUBTA-CARDOZO VASQUEZ.pdf
- Size:
- 222.17 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
- Name:
- CardozoV_R_Compilation.zip
- Size:
- 511.15 KB
- Format:
- Unknown data format
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: