Asesoramiento en aula como estrategia de acompañamiento pedagógico para la mejora del desempeño docente en estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje del PRITE “Virgen María” de la Ugel Nº 09, Distrito de Huacho, Región Lima Provincias

No Thumbnail Available

Date

2016-12

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Instituto Pedagógico Nacional Monterico

Abstract

El presente trabajo de investigación acción contribuye a responder a la problemática relacionada al acompañamiento y monitoreo dirigido al equipo de profesionales del PRITE Virgen María en busca de mejorar el desempeño profesional a través de una adecuada gestión pedagógica, siendo necesario considerar estas particularidades, este trabajo de investigación pretende demostrar la mejora del desempeño docente. La metodología está basada en la investigación acción cuyo enfoque es cualitativo, porque me permite transformar mi gestión pedagógica, es así que el problema materia de estudio está formulado de la siguiente manera: ¿Cómo desarrollar el asesoramiento en aula para mejorar el desempeño docente en estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje del PRITE “Virgen María” con niños y niñas menores de tres años de la Región de Lima Provincia, provincia de Huaura distrito de Huacho, UGEL 09? Es por ello que he considerado como objetivo orientador de la investigación aplicar estrategias de implementación en el acompañamiento y monitoreo para mejorar la enseñanza aprendizaje, utilizando como instrumentos la línea base, diarios de campo, guías de monitoreo y acompañamiento, ficha de observación entre otros, en correspondencia a la hipótesis planteada. El trabajo de investigación se ha dividido en seis partes: Primera parte: Descripción del contexto sociocultural, en donde se menciona la ubicación del PRITE, las instituciones cercanas y aliadas, actividades económicas que realizan los padres de familia como la descripción de la organización del trabajo que realizan los profesionales que laboran en el PRITE. Segunda parte: La deconstrucción de la práctica pedagógica, conformada por la caracterización de la práctica, en el cual se detalla las fortalezas y debilidades de las categorías y sub-categorías, respaldadas por las citas textuales de los diarios de campo; además se grafica todo este análisis en el mapa de la deconstrucción. También se presenta la justificación del trabajo investigativo mencionando los motivos y la finalidad, formulando el problema de investigación a través de un enunciado interrogativo. Tercera parte: Está designada al marco teórico referencial, en cuyo interior se desarrollaron dos puntos: Marco teórico pedagógico y Marco teórico categorial. En el primer punto se presenta los fundamentos pedagógicos asociados a las teorías pedagógicas y enfoques del PRITE, las características de las tutoras del grupo focal, la capacidad a desarrollar en el grupo focalizado y el rol de los padres de familia en relación al desarrollo de las capacidades de los niños. En el segundo punto, se sustenta y desarrolla la propuesta pedagógica mencionando las fases para su aplicación, así como la importancia de esta en la mejora del desempeño docente Cuarta parte: Conformada por la metodología, en la que se incluye el enfoque y el tipo de investigación, objetivos, hipótesis de acción, beneficiarios del cambio, instrumentos (diario de campo, guía de observación, guía de entrevista, instrumento de línea base/salida) dichos instrumentos cuentan con su respectiva: Fundamentación, objetivo, estructura, administración y tratamiento de la información. En la quinta parte: Se halla la reconstrucción de la práctica pedagógica, en la que se describe la propuesta pedagógica alternativa, presentando el mapa de la reconstrucción. Asimismo se presenta el plan de acciones que considera actividades, recursos y el cronograma para su ejecución. Este plan de acción tiene su matriz de evaluación en el cual se encuentran indicadores de resultado y de proceso en función de las acciones de la hipótesis de acción. Seguidamente se presentan las evidencias de la práctica reconstruida que son el planificador de sesiones y las sesiones de aprendizaje. Sexta parte: Presentación de resultados, que muestra el procesamiento y análisis de los datos obtenidos de cada uno de los instrumentos: lista de cotejo de línea base y de salida, diarios de campo, guía de entrevista y guía de observación. A continuación se presenta la matriz de triangulación en la que se comparan las conclusiones obtenidas del análisis de los instrumentos ya mencionados, identificando coincidencias y diferencias para posteriormente formular las conclusiones generales de la aplicación de la propuesta. También se presenta la reflexión crítica de la práctica pedagógica. Por último, se consideran las conclusiones, sugerencias, referencias y apéndices.

Description

Keywords

Acompañamiento, Didáctica, Desempeño docente, Aprendizaje, Huacho

Citation