Estrategias de enseñanza mediante el inventario ecológico y empleo de material sensorial para mejorar las habilidades de autonomía en el lavado de manos en niños y niñas con síndrome de down menores de tres años del Programa de Intervención Temprana “Fray Pedro Urraca” del Distrito de San Martín de Porres, Ugel 02, Región Lima
Thesis.degree.discipline | Educación Especial | es_PE |
Thesis.degree.grantor | Instituto Pedagógico Nacional Monterrico. Segunda Especialidad en Educación Especial | es_PE |
Thesis.degree.level | Título de Segunda Especialidad | es_PE |
Thesis.degree.name | Segunda Especialidad en Educación Especial | es_PE |
Thesis.degree.program | Programa de Segunda Especialidad de Educación Especial | es_PE |
dc.contributor.author | Jiménez López, Roxana Elizabeth | |
dc.contributor.author | Pereyra Romero, Flor de María | |
dc.date.accessioned | 2018-03-27T20:41:16Z | |
dc.date.available | 2018-03-27T20:41:16Z | |
dc.date.issued | 2016-12 | |
dc.description.abstract | La Educación Básica Especial es una modalidad que tiene por objetivo lograr desarrollar habilidades básicas y autonomía en los niños, para insertarlo en la inclusión escolar, familiar y social. Para ello es necesario tener en cuenta las características, habilidades y necesidades educativas a través de la secuencia del Inventario Ecológico y el empleo de material sensorial que permitan favorecer aprendizajes significativos y funcionales en los niños. El inventario ecológico como estrategia de aprendizaje se considera de suma relevancia en nuestro quehacer pedagógico pues son las que nos permiten lograr la construcción de los aprendizajes en nuestras niñas en un ambiente natural, por ello resulta necesario emplear aquellas que sean apropiadas para mejorar la práctica pedagógica; asimismo el empleo de material sensorial para lograr el aprendizaje significativo en las niñas con síndrome de Down, teniendo como objetivo de la investigación, el desarrollar la autonomía en el lavado de manos. La metodología empleada en este trabajo de investigación está basada en la investigación acción que presenta tres fases, la deconstrucción, la reconstrucción y el procesamiento de datos. En este sentido, este aporte constituirá un conjunto de estrategias basadas en un ambiente que facilite el desarrollo integral del niño, donde a través del inventario ecológico como estrategia permitirá determinar habilidades en los niños mediante pasos desagregados, según David Baine (1986). Asimismo, el empleo de material sensorial ayudarán a la exploración, manipulación y desarrollo sensoperceptual de las niñas.Es por ello, que esta investigación consta de seis capítulos explicados de la siguiente manera. En el capítulo I, constituye el contexto socio cultural del Programa de Intervención Temprana, dando lugar a su ubicación geográfica donde se desarrolló la práctica pedagógica, tomando en cuenta los aliados estratégicos que formaron parte del compromiso social con los niños y niñas, así como la infraestructura y ambiente donde se ejecutaron las sesiones respecto a la propuesta innovadora. En el capítulo II, se describe la caracterización de la práctica pedagógica indicando la deconstrucción a través de un mapa donde figuran las categorías y subcategorías más recurrentes que formaron parte de las debilidades encontradas por cada tutora, asimismo se hace referencia a los diarios de campo como evidencia de la práctica ejecutada, así como la teoría implícita que en ese entonces fundamentaba dicha práctica; finalmente la justificación y formulación del problema de investigación a nivel de PRITE. Respecto al capítulo III, se toma en cuenta el marco teórico referencial además el marco teórico pedagógico, considerando el enfoque ecológico funcional según David Baine y su calendario ecológico, como nuevo modelo que inspira los programas actuales de atención temprana, asimismo se toma en cuenta la teoría del aprendizaje por descubrimiento según Jerome Bruner que sostiene sobre material educativo y material sensorial según Berta Vila y Cristina Cardo. En el capítulo IV, consideramos la metodología, dentro de ella el enfoque y tipo de investigación, los objetivos e hipótesis de la investigación, los beneficiarios del cambio, así mismo los instrumentos que utilicé en cuanto al recojo de información en el proceso de investigación e implementación de la propuesta pedagógica innovadora.. Asimismo, en el capítulo V, se describe la reconstrucción de la práctica pedagógica a través de la aplicación de la propuesta y sus respectivas fases de cada tutor, partiendo de la elaboración del plan de acciones con su respectiva evaluación de resultados, así como el planificador de sesiones que fueron aplicados durante el cronograma establecido, lo cual se evidencian a través de diez sesiones y diarios de campo por tutor respectivamente; acompañados de guías de observación por cada sesión, lo cual fueron aplicados por un observador externo quien evalúo cada practica ejecutada. Como último capítulo VI, presenta los resultados obtenidos a través de los análisis de los diarios de campo, así como los datos recogidos de la entrevista y acompañamiento para luego sistematizar con la matriz de triangulación que respondieron a una reflexión crítica y un análisis comparativo de la práctica pedagógica que conllevaron a determinar las lecciones aprendidas y nuevas rutas de investigación. Finalmente el trabajo de investigación determina las conclusiones y sugerencias a lo que conllevó nuestra propuesta, con sustento bibliográfico, de modo que sirva de referente para futuras investigaciones relacionado a estrategias mediante el calendario ecológico y el empleo de material sensorial para los estudiantes con síndrome de Down | es_PE |
dc.description.uri | Tesis de segunda especialidad | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.identifier.uri | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/92 | |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Instituto Pedagógico Nacional Monterico | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ | * |
dc.source | Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM) | es_PE |
dc.source.uri | Repositorio Institucional - IPNM | es_PE |
dc.subject | Autonomía | es_PE |
dc.subject | Inventario ecológico | es_PE |
dc.subject | Material sensorial | es_PE |
dc.subject | Niños | es_PE |
dc.subject | Síndrome de Down | es_PE |
dc.subject | Educación especial | es_PE |
dc.title | Estrategias de enseñanza mediante el inventario ecológico y empleo de material sensorial para mejorar las habilidades de autonomía en el lavado de manos en niños y niñas con síndrome de down menores de tres años del Programa de Intervención Temprana “Fray Pedro Urraca” del Distrito de San Martín de Porres, Ugel 02, Región Lima | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_PE |
Files
Original bundle
1 - 3 of 3
No Thumbnail Available
- Name:
- PEREYRA_F.pdf
- Size:
- 5.15 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
No Thumbnail Available
- Name:
- AUTPUBTI- PEREYRA ROMERO- JIMENEZ.pdf
- Size:
- 213.86 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
- Name:
- PEREYRA_F_Compilation.zip
- Size:
- 1.01 MB
- Format:
- Unknown data format
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: