Acompañamiento pedagógico con reuniones de inter aprendizaje para la mejora de la práctica pedagógica en el PRITE “Hellen Keller” del Distrito de Independencia Ugel- Huaraz – Áncash
No Thumbnail Available
Date
2016-12
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Pedagógico Nacional Monterico
Abstract
Esta investigación se desarrolló teniendo en cuenta la necesidad de mejorar la práctica pedagógica en el Programa de Intervención Temprana (PRITE) “HELLEN KELLER”, con la aplicación del acompañamiento pedagógico en las reuniones de interaprendizaje lo que permitió crear mejores condiciones para el logro de los aprendizajes de los niños y niñas.
Otro de los motivos de esta investigación fue que sirva como guía de orientación y de apoyo en la gestión pedagógica a los directivos en las instituciones educativas, en especial en la gestión pública, permitiendo resolver uno de los grandes problemas, que es la inadecuada práctica de gestión pedagógica en el acompañamiento a los docente y profesionales de los programas de atención temprana PRITES para mejorar su desempeño en las practicas diarias y brindar una buena atención educativa en especial a los niños y niñas menores de 3 años con necesidades educativas especiales, asociadas a una discapacidad o en riesgo de adquirirla del PRITE “Hellen Keller” de Centenario, distrito de Independencia, provincia de Huaraz, región Ancash-Perú.
En tal sentido el directivo desarrolló y aplicó estrategias para mejorar la práctica en su gestión pedagógica del PRITE, fomentando el desarrollo de la autoconciencia, la automotivación, los procesos pedagógicos y didácticos, mejorando las prácticas de los docentes positivamente en múltiples situaciones de enseñanza aprendizaje. Todas fueron orientadas en mejorar la calidad del servicio educativo a los niños y niñas con necesidades especiales. Entendemos que el fin último de la atención temprana es proporcionar los medios y recursos necesarios para que logren un desarrollo adecuado, ayudando a superar dificultades y tener nuevos aprendizajes según sus posibilidades fomentando al mismo tiempo la integración familiar y social y buscando que alcancen el grado máximo de autonomía e independencia.
A continuación, se menciona los capítulos que se desarrollaron en la presente investigación.
En el Capítulo I, se describe el contexto sociocultural, incluyendo fortalezas y debilidades, así como las oportunidades y amenazas del PRITE “Hellen Keller” del distrito de independencia de la región Huaraz. También mencionamos las instituciones aliadas del PRITE, sus fiestas comunales, así como la infraestructura. En el Capítulo II, se presenta la deconstrucción de la práctica pedagógica, donde describe que la participación activa mejore nuestra práctica pedagógica en lo referente a la gestión de los procesos pedagógicos, para desarrollar procesos cognitivos, emocionales, habilidades, aptitudes y destrezas en los niños, involucrando a los tutores de aula que no poseen una formación inicial en el aspecto pedagógico ni didáctico.
En el Capítulo III, se aborda el marco teórico referencial, el cual considera el marco teórico pedagógico, conteniendo los enfoques y teorías pedagógicas que orientan el trabajo que se realiza en el PRITE Hellen Keller y el marco teórico categorial donde se incluye información del teórico y lineamientos del Ministerio de Educación como el Marco del Buen Desempeño Docente, que presenta los dominios del ejercicio docente, que incluyen un conjunto de desempeños, con la finalidad de mejorar sus prácticas pedagógicas y que influyan en la calidad de los aprendizajes, ese fortalecimiento se llevará a cabo a través de la estrategia de acompañamiento pedagógico al tutor de aula.
En el Capítulo IV, se describe la metodología centrándose en la investigación acción pedagógica en la que se realizó la aplicación de diferentes instrumentos, como el diario de campo el que nos ha permitido realizar una reflexión profunda de la practica pedagógica.
En el Capítulo V, se presenta la reconstrucción de la práctica pedagógica: describiendo la categoría priorizada y la subcategoría. En este capítulo la subcategoría se convirtió en fortaleza, porque se describe la nueva propuesta innovada con sus pasos de la estrategia de acompañamiento pedagógico en la reconstrucción de la práctica pedagógica.
En el Capítulo VI, se describen los resultados de la propuesta innovadora mostrando las evidencias de la información recogida en los instrumentos aplicados en la propuesta pedagógica y plasmada en matrices de análisis para contrastar los resultados obtenidos.
En el último apartado, se incluye el apéndice que contiene los instrumentos utilizados durante toda la investigación como las matrices de especificaciones y guías de entrevista, observación y línea de base. Cada una de ellas cumplió un aspecto importante en la recogida de datos para el contraste de la mejora de la práctica pedagógica.
Description
Keywords
Acompañamiento, Pedagogía, Aprendizaje