Segunda Especialidad en Diversidad e Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Segunda Especialidad en Diversidad e Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad by Author "Alvarez Linares, Kely Janet"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Estrategias de modelado y experiencia directa para desarrollar habilidades de autovalimiento en alimentación, en los estudiantes del nivel inicial con discapacidad intelectual moderada del Centro de Educación Básica Especial “Santa Rosa” - UGEL 01 El Porvenir – distrito Trujillo – Región La Libertad(2018) Alvarez Linares, Kely Janet; Beltran Varas, Miguel AngelLuego de realizar una reflexión crítica de la práctica pedagógica reflejados en los diarios de campo, identifiqué las fortalezas y debilidades del quehacer diario, planificaba sin tener en cuenta las características y necesidades de los estudiantes, los materiales y recursos que utilizaba en las sesiones de aprendizajes no estaba de acuerdo a la edad de los estudiantes ni a sus necesidades, ni a las características de su discapacidad; en la ejecución de las sesiones de aprendizajes no incluí a las estrategias de enseñanza basadas en un sustento teórico. Luego de dos años en la segunda especialidad realizada por el Ministerio de Educación: "Diversidad e Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad” fortalecí la práctica pedagógica, tomando en cuenta las necesidades y características de los estudiantes y las sesiones que realizo ahora utilizando estrategias de enseñanza del modelado y experiencia directa que los estudiantes con discapacidad intelectual moderada, pueden lograr aprendizajes significativos y funcionales para su vida diaria. El objetivo de esta investigación es: mejorar la práctica pedagógica aplicando las estrategias del modelado y experiencia directa para lograr habilidades de autovalimiento en la alimentación en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada del nivel inicial la presente tesis contiene seis acápites, en el primero se presenta la fundamentación y justificación del problema donde en ella se da a conocer el escenario de la institución educativa donde se realizó la investigación, las fortalezas y debilidades de la práctica pedagógica así como el planteamiento del problema. En el segundo acápite se halla el sustento teórico en relación al estudiante, a la problemática y a la propuesta pedagógica. En el tercer acápite se presenta la metodología utilizada de manera conjunta con los padres de familia siendo ellos nuestros apoyos y aliados para que en casa realicen las actividades desarrolladas en el aula y así potenciar las habilidades de sus hijos e hijas permitiendo una mejor calidad de vida y sobre todo lograr, en conjunto, que la inclusión familiar, social y educativa sea un éxito. En el cuarto acápite se encuentra el plan de acción donde está la matriz de acción y la matriz de evaluación. En el quinto acápite se describe la sistematización de los resultados obtenidos a partir de los datos del docente investigador, padres de familia y de la acompañante pedagógica en el sexto acápite se presenta la difusión de los resultados y finalmente las lecciones aprendidas, conclusiones, las referencias y apéndices. Lecciones aprendidas: 1. La reflexión de la práctica pedagógica a través los diarios de campo que permite seleccionar las estrategias adecuadas para mejorar la práctica en el aula. 2. La planificación de sesiones de aprendizaje de acuerdo a las necesidades y características de los estudiantes permiten desarrollar habilidades de autovalimiento en alimentación. 3. La implementación con materiales y recursos de acuerdo a las necesidades de los estudiantes permite desarrollar habilidades de autovalimiento en alimentación. 4. La aplicación de sesiones de aprendizaje con estrategias del modelado, teniendo en cuenta sus cuatro momentos: atención, retención, reproducción y motivación, permite que los estudiantes con discapacidad intelectual moderada desarrollen habilidades de autovalimiento en alimentación en su vida diaria. 5. La aplicación de las sesiones de aprendizaje con la estrategia de experiencia directa favorece a los estudiantes con discapacidad intelectual moderada, ya que les permite observar, explora ejecutar en diferentes contextos, desarrollando habilidades de autovalimiento en alimentación.