Segunda Especialidad en Diversidad e Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Segunda Especialidad en Diversidad e Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad by Author "Arrascue Aliaga, Cecilia Ysabel"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Estrategias de modelado y experiencias vivenciales para mejorar las habilidades en alimentación en estudiantes con discapacidad intelectual del sexto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial “Carlos A. Mannucci” - UGEL 03 Noroeste Trujillo – Región La Libertad(2018) Arrascue Aliaga, Cecilia Ysabel; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación se realiza para optar el título de Segunda Especialidad en Diversidad e Inclusión Educativa de Estudiantes con Discapacidad, para ello se ha elaborado una propuesta innovadora con la intención de mejorar la práctica pedagógica ante las debilidades presentes en el desenvolvimiento docente, siendo la debilidad más recurrente las estrategias de enseñanza, las cuales se apreciaron en la deconstrucción de la práctica pedagógica durante el primer ciclo de estudio en el programa de Educación inclusiva y poder intervenir de la mejor manera en la aplicación d sesiones de aprendizaje de estudiantes con discapacidad intelectual moderada y Trastorno del Espectro Autista, del sexto grado de primaria del centro del Centro de Educación Básica Especial "Carlos A. Mannucci". La fundamentación de la práctica pedagógica, se desarrolla teniendo en cuenta el modelo social, de Albert Bandura, quien resalta el modelamiento como un proceso de observación, dando lugar a la estimulación, motivación de los estudiantes, aprendiendo de una forma compartida. Considero como un estímulo, para que los estudiantes observen e imiten las actividades realizadas por la docente y fortalezcan su auto valimiento en actividades de alimentación. En el primer capítulo, se observa las características de la práctica pedagógica, describiendo el contexto socio cultural del distrito y de la institución educativa; en el segundo capítulo, presenta las teorías que caracterizan a los estudiantes; en el tercer capítulo, explico la ruta metodológica implementada, los objetivos e hipótesis de la investigación, los beneficiarios del cambio, instrumentos, recojo de información; el cuarto capítulo, muestro la reconstrucción de la práctica con su fundamentación, plan de acciones; quinto capítulo, manifiesto la reflexión de resultados de la práctica alternativa, análisis de los diarios reflexivos; en el sexto capítulo, prueba de entrada y salida, los hallazgos elaborados por el acompañante, la triangulación, la presentación comparativa de la práctica del antes y después de la aplicación del plan. Se presenta finalmente las lecciones aprendidas, conclusiones, referencias y apéndices, siendo de interés personal que la presente investigación sea un aporte a la modalidad de educación Básica Especial de la Región la Libertad. Lecciones aprendidas: 1. Reflexionando mi práctica pedagógica, pude darme cuenta de mis debilidades y mis fortalezas, logrando así mejorar mi desempeño en mi práctica pedagógica. 2. Diseñando las sesiones de aprendizajes, con todos sus procesos pedagógicos apoyaron seguir un orden en las clases dictadas y mejor entendimiento. 3. La aplicación de estrategias de enseñanza como el modelado y experiencias vivencial es en las sesiones de aprendizajes, conllevó a los estudiantes a seguir una secuencia de pasos, mejorando sus habilidades de auto valimiento en la preparación de alimentos sencillos. 4. La implementación de materiales concretos y funcionales de acuerdo a las necesidades de cada estudiante, lograron su mejor desempeño en las actividades programadas.