Ciudadanía y Ciencias Sociales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Ciudadanía y Ciencias Sociales by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 46
Results Per Page
Sort Options
Item Nivel de habilidades sociales que favorecen la prevención del embarazo adolescente alcanzado por los alumnos de 5° grado de educación secundaria de las instituciones educativas estatales mixtas del turno tarde del distrito de San Juan de Miraflores perteneciente a la UGEL 01, periodo 2006(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2006) Armacanqui De la Cruz, Lisseth Denisse; Espinoza Navarrete, Lorena; Quispe Tintaya, José Alberto; Rojas Aylas, Licet Bertha; Rojas Borjas, Anik Yoani; Blanco Moreno, Martín Rafael; Huillca Condori, Bertha JudithEl trabajo de investigación tiene por objetivo identificar el nivel de las habilidades sociales que favorecen la prevención del embarazo adolescente alcanzado por los alumnos de 5° grado de secundaria. La metodología aplicada en el trabajo de investigación es descriptiva simple.Item Estudio etnográfico sobre las manifestaciones de equidad de género que se dan en los alumnos y las alumnas del segundo año A de educación secundaria en el área de Persona Familia y Relaciones Humanas de la Institución Educativa Parroquial Fe y Alegría Nº 3 del distrito de San Juan de Miraflores perteneciente a la UGEL 01, 2009(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2009) Basilio Arnao, Rosio Victoria; Aliaga Muñoz, Susana Marianella; Alvarado Mio, Allison Sheylit; Cochachi Tamayo, Jessica Milagros; Pesantes Arzapalo, Lyana Digna; Huisa Yucra, MaritzaEl objetivo de esta investigación es interpretar las manifestaciones de equidad de género que se dan en las alumnas y los alumnos del segundo año A de Educación Secundaria en el área de Persona, Familia y Relaciones Humanas de la Institución Educativa Parroquial Fe y Alegría N°3 del distrito de San Juan de Miraflores perteneciente a la UGEL 01. Por ello decidimos que nuestra investigación de tipo cualitativa sea de diseño etnográfico ya que en el campo de la investigación educativa la etnografía constituye una alternativa metodológica que se diferencia de los métodos tradicionalmente empleados en este campo que por mucho tiempo fueron exclusivamente aceptados y recomendados para la investigación educativa. Con este diseño hemos descrito, analizado e interpretado las manifestaciones de equidad de género en los alumnos y las alumnas del segundo año A de educación secundaria de la institución educativa Fe y Alegría Nº3 del distrito de San Juan de Miraflores, perteneciente a la UGEL 01. Como resultado se obtuvo que las alumnas y alumnos evidenciaron durante las entrevistas conocer en teoría la importancia sobre la equidad de género y el respeto de los derechos humanos, sin embargo, durante las sesiones de clase demostraron comportamientos que no correspondían a lo aprendido y reforzaban roles que no favorecían la equidad de género.Item Estudio comparativo sobre el nivel de habilidades sociales entre los estudiantes del 3er grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Túpac Amaru II” del distrito de Chorrillos perteneciente a la UGEL 07 y la Institución Educativa Parroquial Gratuita “Madre Admirable” del distrito de El Agustino perteneciente a la UGEL 03(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2014) Lagos De La Torre, Adriana Nathaly; Chuquichanca Tanta, Noemí Evelin; Díaz Muñoz, Paula Giuliana; Ñaupa Estela, Joselin Rosario; Valderrama Silva, PilarEl presente trabajo de investigación ha sido elaborado pensando tanto en la maestra como el maestro que está ejerciendo su función docente, así como de los y las estudiantes que participan del proceso de enseñanza-aprendizaje a lo largo de su vida escolar. Cabe resaltar también que está muy vinculada a uno de los temas apremiantes en el proceso educativo: las habilidades sociales. Siempre se ha sabido que las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de la persona, en este caso las habilidades sociales son muy importante, en función a trabajar la seguridad de la persona facilitando así sus relaciones con los integrantes que conforman su entorno. De la misma manera les dará la posibilidad de iniciar y mantener una conversación, permitiéndole expresar sus sentimientos, opiniones al momento de afrontar un conflicto. En definitiva, las habilidades sociales ayudarán a alcanzar un mayor número de éxitos personales en las relaciones con los demás respetando siempre los derechos de la otra parte. Es conocido que el ser humano es un ser social por naturaleza, lo cual implica tener la necesidad de relacionarse con los demás para sobrevivir y para disfrutar de una vida emocional más sana. Por consiguiente, ha resultado necesario conocer y ejercitar las habilidades sociales para que exprese libremente sus sentimientos y emociones al relacionarse con su entorno.Item Fortalecimiento de nuestra práctica docente aplicando el Modelo Gavilán en el área de historia, geografía y economía para desarrollar la competencia de manejo de información de los estudiantes de cuarto grado “B” de Educación secundaria de la Institución educativa N° 2026 “San Diego”, del distrito de San Sartín de Porres - UGEL 02(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2014) González Madueño, Consuelo; Asencios Rodríguez, Enedina; Enciso Luna, Miguel Angel; Farfán Ríos, Juliana; Pajuelo Purizaca, Marianela del Rosario; Mejía Tapara, Maruja; Instituto Pedagógico Nacional MonterricoLos cambios actuales de la nueva sociedad global constituyen un reto para los docentes, para responder a él debemos observar y reflexionar sobre nuestra realidad educativa y también sobre nuestra practica pedagógica para buscar nuevas propuestas que corresponda a las expectativas de los estudiantes. La presente investigación se desarrolló en los años 2013 y 2014, durante nuestra práctica en el aula, en donde observamos que nuestras estudiantes tienen grandes dificultades en el manejo de información que es una de las competencias del área de Historia Geografía y Economía. El manejo de información significa el dominio de capacidades, habilidades y actitudes. Reflexionamos sobre las causas de este problema y concluimos que la causa principal era nuestra propia dificultad para diseñar sesiones, implementar materiales y recursos para ejecutar las sesiones de aprendizaje, nuestra práctica inadecuada limitaba el desarrollo de sus aprendizajes.Item Fortalecimiento de nuestra práctica pedagógica aplicando el método del ABP para fortalecer las capacidades de deliberación democrática en los estudiantes del 4to grado “A” de secundaria de la Institución Educativa “Tupac Amaru II” del distrito de Chorrillos - UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2015) Arana Mallqui, Betzabé Yanina; Ponce Condori, Johanna Luz; Salazar Oncebay, Elsa Ambar; Yanavilca Cervantes, Astrid Dany Karolin; Chavez Guzman, Kelly Casilda; Blanco Moreno, Martín RafaelLa presente investigación surge a partir de una debilidad encontrada en nuestra práctica pedagógica en el área de Formación Ciudadana y Cívica, debido a que aún, teniendo experiencia como docentes, no hemos podido fortalecer las capacidades de deliberación democrática en nuestros estudiantes, debido al escaso manejo de conocimiento y estrategias por parte de nosotros, lo que limitó nuestra calidad de enseñanza. Es por ello que, luego de haber identificado el problema y reflexionado sobre ello, planteamos como objetivo principal: Mejorar nuestra práctica pedagógica en el área de Formación Ciudadana y Cívica aplicando el Método ABP para desarrollar la deliberación democrática en los estudiantes de 4to grado “A” de Educación secundaria de la I.E. “TUPAC AMARU II” del distrito de Chorrillos, UGEL 07. Para lograr estos objetivos el grupo investigador ha propuesto implementar una estrategia innovadora llamada Método ABP, como propuesta de solución al inadecuado fortalecimiento de las capacidades de la competencia de deliberación democrática que los estudiantes necesitan logar para alcanzar un nivel óptimo en la resolución de conflictos sobre asuntos públicos de su localidad y país. Esto se podrá evidenciar a través de propuestas de solución a casos sobre diversos problemas de asuntos públicos. La finalidad de este trabajo de investigación es mejorar nuestra práctica pedagógica, dejando un aporte significativo sobre buenas prácticas de enseñanza-aprendizaje utilizando el método ABP, así como la mejora de los aprendizajes y las capacidades de deliberación democrática en los estudiantes.Item Innovando nuestra práctica pedagógica aplicando el método del caso para desarrollar en el área de historia, geografía y economía la habilidad evalúa en los estudiantes de tercer grado del nivel de educación secundaria de la institución educativa anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico del distrito de santiago de surco - ugel 07(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2017-12-27) Arce Matias, Sophia; Huaman Cacha, Marialena; La torre Hipolito, Jossehelyng; Rodriguez Torres, Ana María; Huisa Yucra, MaritzaActualmente la enseñanza de historia, geografía y economía se orienta al desarrollo del dominio conceptual de los ejes temáticos que involucran los aprendizajes de las disciplinas que conforman el área. a pesar de esto, y según los lineamientos de programación del currículo nacional de educación básica 2016, la enseñanza del área tiene como finalidad fomentar el desarrollo de competencias que propicien el ejercicio ciudadano, la vida democrática en una sociedad que están en constante cambio, el pensamiento crítico que conduce a los estudiantes a examinar sus propias ideas, juicios y convicciones, la solución de problemas y la toma de decisiones; los cuales tienen indudablemente una carga de dominio conceptual. por lo tanto, el desarrollo de la habilidad evalúa se hace indispensable en este contexto puesto que le permitirá al estudiante analizar, a diferentes escalas y dimensiones, su intervención, el rol de las autoridades y el de la sociedad en general ante los problemas del presente para una toma efectiva de decisiones ante dichos problemas. es por ello, que estos problemas deben ser abordados a través de situaciones significativas que sean retadoras y desafiantes para los estudiantes, situaciones que partan del interés, necesidad y expectativa del estudiante, donde se ponga a prueba sus competencias y capacidades para poder resolverlo, ello va a permitir que los estudiantes analicen problemáticas de la realidad, donde se evalúan los efectos negativos y la intervención de los actores sociales.Item Mejora de nuestra práctica pedagógica mediante la aplicación del método Aprendizaje basado en proyectos para fortalecer la competencia Participa en asuntos públicos para promover el bien común en los estudiantes de segundo grado “B” del nivel de educación secundaria de la Institución Educativa N° 7059 José Antonio Encinas Franco del distrito de San Juan de Miraflores - UGEL 01(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2017-12-27) Astuhuaman Romero, Yessica Samanta; Cerón Vargas, Jessicca Xibelly.; Raffo Huaroto, Regina Milagros; Villegas Fernandez, Lucero Madeleine; Mejía Tapara., MarujaA partir de la aplicación del método Aprendizaje basado en proyectos se fortaleció la competencia Participa en asuntos públicos para promover el bien común en los estudiantes de segundo grado “B” del nivel de educación secundaria de la Institución Educativa N° 7059 José Antonio Encinas Franco del distrito de San Juan de Miraflores - UGEL 01.Item Mejora de nuestra práctica pedagógica mediante la aplicación de las técnicas del Aprendizaje Colaborativo para fortalecer las habilidades sociales en el área de Persona, Familia y Relaciones Humanas en los estudiantes de 3er grado “C” del nivel de educación secundaria de la Institución Educativa Fe y Alegría N°24 del distrito de Villa María del Triunfo perteneciente a la UGEL 01(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2017-12-27) Quispe Herhuay, Rosa Emilia; Rodríguez Antay, Margot; Rodríguez Borja, Maritza Yelitza; Valentín Araujo, Angie Mercedes; Vega Ruiz, Andrea Emilia; Blanco Moreno, MartinA partir de la aplicación de las técnicas del Aprendizaje Colaborativo se fortaleció las habilidades sociales en los estudiantes del 3er grado “C” del nivel de educación secundaria de la Institución Educativa Fe y Alegría N°24Item Estudio comparativo sobre la percepción del clima de aula de los estudiantes de sexo masculino y femenino del nivel secundaria de la Institución Educativa Parroquial Gratuita Madre Admirable, San Luis- UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Jiménez Alarcón, Kassandra Sharon Lee; Machado Mendez, Daniela Alexandra; Postigo Paredes, Alvaro Josué; Serrano Gomez, Mary Cruz; Vargas Urrutia, Beatriz AngelicaEl clima de aula positivo contribuye al logro de los propósitos educativos, los cuales están orientados a responder las demandas actuales de la sociedad, especialmente a los principios de inclusión, equidad y calidad, con el fin de expresar la diversidad cultural y ética presentes en nuestro país. A pesar de ello, la dinámica de los problemas de la misma convivencia entre los estudiantes y su relación con los docentes, puede influenciar negativamente en el proceso de enseñanza- aprendizaje y en la formación integral del estudiante. Desde los lineamientos curriculares vigentes, como el Diseño Curricular Nacional (DCN) utilizado en la Institución Educativa, señala la relevancia que adquiere la tarea de toda la comunidad educativa, pero en especial de los docentes como gestores del clima, el favorecer no solo el logro de los aprendizajes de manera efectiva, sino también mejorar su ambiente de trabajo, evidenciando un carácter prosocial y valorativo, de relaciones interpersonales que respete los derechos, que actúe de manera asertiva frente a las desigualdades y motive a la práctica de la solidaridad de sus estudiantes y también de los diversos miembros de la comunidad educativa. El propósito de la presente investigación fue recoger y comparar información sobre la percepción del clima de aula de los estudiantes de sexo masculino y femenino del nivel secundaria de la Institución Educativa Parroquial Gratuita Madre Admirable del distrito de San Luis UGEL – 07, para establecer las diferencias o semejanzas sobre cómo perciben las relaciones de interacción con sus docentes. De acuerdo a las características de la investigación se consideró el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo comparativo; el instrumento de investigación permitió el recojo de información y posteriormente su comparación. El instrumento fue un cuestionario sobre el clima de aula - School Environment Scale (SES) adaptado por el grupo de investigación.Item Aplicación de la secuencia didáctica “Aprendiendo de Finanzas” basado en la estrategia Estudio de Casos incrementa los niveles de logro de los procesos de la competencia financiera en los estudiantes de tercer grado de educación secundaria en el área de Historia, Geografía y Economía de la institución educativa “Fe y Alegría N°17” del distrito de Villa El Salvador -UGEL 01(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Arce Sivirichi, Maria Celeste; Barturén Huamán, Abigail Esther; Bernaola Talaverano, Alexandra Yoselin; Michi Catashunga, Rocio; Blanco Moreno, Martín RafaelEl presente trabajo de investigación se desarrolla en el área de Historia, Geografía y Economía del 3er. grado de educación secundaria, sobre los niveles de logro de los procesos de la competencia financiera. Según los resultados desfavorables de las pruebas internacionales PISA 2015 con respecto a la competencia financiera. En tal sentido, la presente investigación tuvo como como objetivo incrementar los niveles de logro de los procesos de la competencia financiera (identificar información financiera, analizar información en un contexto financiero, valorar cuestiones financieras y aplicar el conocimiento y la comprensión financiera) a través de la aplicación de la secuencia didáctica denominada “Aprendiendo de Finanzas” basado en la estrategia Estudio de Casos, según el Dr. José Flores Barboza. Esta propuesta se delineo en 12 sesiones de clase desarrolladas de mayo a julio del 2018. Por otro lado, el trabajo de investigación tuvo un enfoque cuantitativo de diseño experimental de clase cuasi-experimental, se tomó como muestra a dos grupos, el grupo experimental y el grupo control de la institución educativa “Fe y Alegría N°17”, y finalmente, el instrumento que se empleó fue una prueba escrita (pre test y post test) para la identificación de los niveles de logro de los procesos de la competencia financiera.Item Estrategia de estudio de casos fortalece la habilidad de resolución de conflictos en el área de persona, familia y relaciones humanas en los estudiantes del primer grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Aplicación IPNM, UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Arestegui Cosme, Luz Claudia; Paredes Baca, Lily Eusebia; Quispe Teccsi, Nancy Maritza; Sulluchuco Huamán, Maribel; Valverde Chipana, Marisela; Huapaya Collado, Patricia CarmelaLa propuesta metodológica consta de doce sesiones de aprendizaje con dos horas pedagógicas semanales en el área de Persona, Familia y Relaciones Humanas con los estudiantes de primer grado del nivel secundaria en la Institución Educativa Aplicación IPNM. En la cual se aplicó la estrategia de estudio de casos para fortalecer la habilidad de resolución de conflictos. La estrategia presenta seis fases: Presentación del caso, identificación del asunto central, análisis de los hechos, interpretación de los hechos, derivación o generalización de decisiones y síntesis del caso (metacognición).Item Aplicación del Método Aprendizaje Basado en Problemas para el logro de la Competencia Intercultural en el área de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica en los estudiantes de Educación Secundaria de la I.E. Madre Admirable, distrito San Luis, Ugel 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Aguilar Cornejo, Xiomara Antuanette; Cuenca Adrianzen, Yahaira Lourdes; Luna Espinoza, Ruth Karina; Marcacuzco Linares, Briggith Rocío; Miranda Casqui, Keisy Andrea; Tejada Romaní, María MargaritaEl presente trabajo de investigación se desarrolla en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica del tercer grado de Educación Secundaria, sobre los niveles del logro de la Competencia Intercultural. Según la experiencia de práctica docente 2018, en los cuales se evidenciaba la falta de tolerancia, empatía, discriminación y frases ofensivas entre estudiantes por la procedencia cultural. Es por ello que la presente investigación tuvo como objetivo identificar el nivel de logro de la Competencia Intercultural a través de la aplicación del método Aprendizaje Basado en Problemas, según Morales y Landa. Esta propuesta estuvo sujeta a 17 sesiones de aprendizaje, desarrolladas de julio a setiembre del 2019. Por otro lado, el trabajo de investigación tuvo un enfoque cuantitativo, tipo experimental con un diseño cuasiexperimental, se tomó como muestra a dos grupos, grupo experimental y grupo control de la I.E Madre Admirable UGEL 07. Así mismo el instrumento que se empleó fue una Prueba Escrita de opción múltiple (pre test y post test), que permitió conocer el nivel de Competencia Intercultural que poseen los estudiantes de ambos grupos.Item Sistematización de la experiencia de práctica pre profesional IX y X respecto al desarrollo de la Competencia, Convive respetandose a sí mismo y a los demás, en el Área de formación ciudadana y cívica con los estudiantes del 3ro “A” de Educación Secundaria de la I.E Fe y Alegría N° 17, UGEL 01(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Cuaresma Casa, Gabriela Andrea; Fernández Rojas, Geraldine Xiomy; Gamio Rojas, Frida Angela; Medina Mamani, Alessandra Fabiola; Torres Montani, Angela Veronica; Angela Veronica, MartinEl presente proyecto de investigación, tiene como propósito sistematizar la práctica docente IX y X respecto al desarrollo de la competencia, Convive respetándose a sí mismo y a los demás, realizada en el área de Formación Ciudadana y Cívica con los estudiantes del 3ro A de secundaria, ya que hemos copilado la información de nuestra practica pedagógica respecto al desarrollo de la competencia, recuperando evidencias respecto a programación, implementación y ejecución. Por último la elaboración de instrumentos para el registro y análisis de nuestra práctica, esto permitirá fortalecer las capacidades de la competencia Convive respetándose a sí mismo y a los demás, mejorar nuestro desempeño docente de manera consiente creando un espacio de convivencia pacífica dando atención al tratamiento de conflictos suscitados en el momento de dicha aplicación de nuestra experiencia a sistematizar.Item La percepción de la acción tutorial que presentan los estudiantes de VII ciclo del nivel secundario de la Institución Educativa “Colegio Parroquial Santa Rosa de Lima”, distrito Lince, UGEL 03(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Saavedra Cabrejas, Percy Guillermo; Rondán Trocones, Gladys MilagrosLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la percepción de la acción tutorial que presentan los estudiantes de VII ciclo del nivel secundario de la Institución Educativa “Santa Rosa de Lima”, distrito Lince, UGEL 03. Esta investigación se enmarcó en un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo simple. La muestra estuvo conformada por 194 estudiantes entre varones y mujeres, pertenecientes al tercer grado, cuarto grado y quinto grado de educación secundaria, quienes fueron evaluados expresando su percepción frente a la acción tutorial a partir de siete áreas que aborda la Tutoría. Se utilizó en la cual participaron 194 estudiantes de la Institución Educativa “Santa Rosa de Lima”, varones y mujeres, pertenecientes a los grados de tercero, cuarto y quinto de secundaria, quienes fueron evaluados expresando su percepción frente a la acción tutorial a partir de las siete áreas que aborda la Tutoría. Se utilizó como instrumento un cuestionario compuesto por 35 ítems. Los resultados evidenciaron que la percepción de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria, alcanzaron en el nivel bajo el 19.7%, en el nivel medio el 40.9% y en el nivel alto el 39.4%. En el caso de cuarto grado del nivel secundario, la percepción de los estudiantes sobre la acción tutorial alcanzó en el nivel bajo el 19.7%, mientras que en el nivel medio alcanzó el 34.8% y el nivel alto el 45.5%. Finalmente, en el quinto grado de educación secundaria, la percepción de los estudiantes sobre la acción tutorial alcanzó en el nivel bajo el 22.6%, en el nivel medio el 41.9% y en el nivel alto el 35.5%. Por lo tanto, se concluye que la percepción de la acción tutorial por parte de los estudiantes en cada uno de los grados del VII ciclo no se ejecutan como actividades estructuradas e integradoras por parte de los tutores a pesar que deben estar orientadas a la formación integral del estudiante dentro del proceso educativo.Item La gestión del riesgo de desastres ante un evento sísmico en la I.E Aplicación IPNM, distrito Santiago de Surco, UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Castro Luciani, Gustavo Noe; Gonzales Muñoz, Stefany Christel; Obregon Espinoza, Lucia Alondra; Revollar Garcia, Yáren Ester; Fernández Calderón, FiorelaEl presente trabajo de investigación tiene como fin determinar el nivel de la Gestión del Riesgo de Desastres ante un evento sísmico en el nivel secundaria, los docentes y la plana administrativa de la Institución Educativa Aplicación IPNM. Debido a la ubicación geográfica del territorio nacional y su cercanía al cinturón de fuego. En tal sentido la presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de la Gestión de Riesgo de Desastres en sus diferentes Dimensiones: Prospectiva, Correctiva y Reactiva a través de la aplicación de un instrumento elaborado por el grupo investigador, titulado “Evaluando nuestra Gestión del Riesgo de Desastres” Por otro lado, el trabajo de investigación tuvo un enfoque cuantitativo de diseño descriptivo de clase descriptivo-simple que recoge datos fidedignos referidos al objeto de estudio “Nivel de la Gestión del Riesgo de Desastres ante eventos sísmicos” y busca reducir la vulnerabilidad de la comunidad educativaItem Aplicación del Método Aprendizaje Basado en Proyectos para incrementar el nivel de las habilidades del Pensamiento Crítico en el área de Ciencias Sociales en los estudiantes de quinto grado de educación secundaria de la I.E. Aplicación IPNM, distrito Santiago de Surco – UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Avendaño Hernández, María Fernanda Mercedes; Davila Loyaga, Daysi Stephany; Postigo Paredes, Brenda Alessandra; Tejada Romaní, María MargaritaEl propósito de la investigación fue aplicar un proyecto elaborado por el grupo investigador con el método Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el área de Ciencias Sociales, para que los estudiantes de 5to. grado de educación secundaria de la I.E. Aplicación IPNM incrementen el nivel de sus habilidades del Pensamiento Crítico, cumpliendo así con lo que precisa el Perfil de Egreso de los estudiantes del VII Ciclo de la Educación Básica Regular. ¿En qué medida la aplicación del Método de Aprendizaje Basado en Proyectos incrementa el nivel de las habilidades del Pensamiento Crítico en los estudiantes de quinto grado de educación secundaria del Colegio Aplicación IPNM en el área de Ciencias Sociales perteneciente al distrito de Surco - Ugel 07? El objetivo de este estudio es incrementar el nivel de las habilidades del Pensamiento Crítico en los estudiantes de quinto grado de educación secundaria de la I.E. Aplicación IPNM mediante la aplicación del Método “Aprendizaje Basado en Proyectos” en el área de Ciencias Sociales. Como objetivos específicos tenemos en primer lugar, incrementar el nivel de la habilidad “interpretación” del Pensamiento Crítico en los estudiantes de quinto grado de educación secundaria de la I.E. Aplicación IPNM mediante la aplicación del Método “Aprendizaje Basado en Proyectos” en el área de Ciencias Sociales. En segundo lugar, incrementar el nivel de la habilidad “análisis” del Pensamiento Crítico en los estudiantes de quinto grado de educación secundaria de la I.E. Aplicación IPNM mediante la aplicación del Método “Aprendizaje Basado en Proyectos” en el área de Ciencias Sociales. Finalmente, incrementar el nivel de la habilidad “explicación” del Pensamiento Crítico en los estudiantes de quinto grado de educación secundaria de la I.E. Aplicación IPNM mediante la aplicación del Método “Aprendizaje Basado en Proyectos” en el área de Ciencias Sociales. Se aplicó el tipo de investigación experimental de diseño pre-experimental con la aplicación de una Prueba de entrada (Pre-Test) y Prueba de salida (Post-Test). Los estudiantes del 5to. grado de educación secundaria de la I.E. Aplicación IPNM incrementaron el nivel de las habilidades de interpretación, análisis y explicación del Pensamiento Crítico mediante la aplicación del método de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el área de Ciencias Sociales.Item La participación ciudadana desde la escuela en Fe y Alegría 17 Villa el Salvador(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2020-12-26) Casas Espinoza, Henry; Paucca Gonzales, NelsonLa práctica docente es una praxis social, es decir, un contacto directo con situaciones, eventos o personas que la hace objetiva al ser intencional, porque en ella intervienen significados, percepciones y acciones de todos aquellos implicados: los llamados sujetos educogénicos (sujetos que generan el proceso educativo). La presente sistematización de mi experiencia tiene como objeto contribuir con la información de los logros obtenidos en la institución educativa “Fe y Alegría Nº 17” en el campo de la formación ciudadana de los estudiantes de nivel secundaria, contemplando las diversas necesidades, intereses y problemas de esta institución educativa emblemática de este distrito pujante de Lima Sur (antes, Cono Sur). Esta sistematización, es producto de mi reflexión cotidiana diaria y un estudio en retrospectiva de los años que llevo ejerciendo la docencia. Ello se ha logrado con la aplicación de la investigación científica aplicada con enfoque cualitativo.Item Actitudes hacia la igualdad de género en estudiantes de la Institución Educativa 6053 ‘‘Sagrado Corazón’’(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2020-12-28) Armestar Orbegoso, Valeria Vanessa; Montero Gallardo, Ana Margarita; Rivas Bazán, Judith RosarioLa finalidad de esta investigación fue recoger información sobre las actitudes hacia la igualdad de género que tienen las estudiantes de 1° a 5° grado del nivel secundaria de la I.E. N° 6053 “Sagrado Corazón” – Chalet en los aspectos sociocultural, relacional y personal. De esta manera se pudo dar respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las actitudes hacia la igualdad de género de las estudiantes del nivel secundaria de la I.E. 6053 Sagrado Corazón Chalet en el distrito de Chorrillos? La presente investigación es de tipo investigación de campo y de modalidad aplicada teniendo un enfoque cuantitativo - no experimental de tipo descriptivo simple. Para ello se aplicó la adaptación del cuestionario de Escala SDG/S (School Doing Gender/Students) el cual permitió determinar las actitudes hacia la igualdad de género en estudiantes de Educación Básica Regular (EBR). Finalmente, después del análisis de los datos obtenidos se puede concluir que las estudiantes del nivel secundaria de la I.E. N° 6053 “Sagrado Corazón” – Chalet tienen una actitud igualitaria hacia la igualdad de género; sin embargo, faltan reforzar algunos indicadores en los aspectos sociocultural, relacional y personal.Item Competencia “gestiona responsablemente los recursos económicos’’ en VII ciclo de Educación Secundaria de una Institución de Aplicación(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2020-12-28) Huaman Ortiz, Milagros; Mancisidor Ospina, Brenda Luz; Masias Ramirez, Edith; Rivas Bazán, Judith RosarioEs importante formar ciudadanos activamente responsables que puedan contribuir a la sociedad, por ello, la educación necesita insertar la enseñanza de educación económica para ofrecer conocimientos a los estudiantes y puedan aplicarlos a su vida cotidiana. El trabajo de investigación tuvo como objetivo medir el nivel de logro de la competencia Gestiona responsablemente los recursos económicos en estudiantes de VII ciclo de secundaria en la Institución Educativa Aplicación IPNM, a través de la aplicación de una encuesta elaborada por el equipo investigador sustentada en la taxonomía de Marzano y Kendall, que permitió medir los niveles cognitivos del conocimiento; relacionándolo con la competencia Gestiona responsablemente los recursos económicos, sus capacidades y desempeños propuestos en el Currículo Nacional en el área de Ciencias Sociales. El diseño de investigación es cuantitativo no experimental con el nivel descriptivo simple, se concluye que los estudiantes del VII ciclo en la Institución Educativa Aplicación IPNM se encuentran en el nivel “Proceso”, de la competencia Gestiona responsablemente los recursos económicos; lo que indica que pueden identificar, reconocer los agentes económicos y el sistema financiero.Item Igualdad de género durante la cuarentena social en educación secundaria de una institución educativa pública(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2020-12-28) Montalvo Ochoa, Luis Enrique; Vilca Ayona, Juan de Dios Armando; Huapaya Collado, Carmela PatriciaPese a las políticas desarrolladas para lograr la igualdad de género, tanto a nivel global como nacional, ésta continúa siendo un trabajo pendiente. El trabajo de investigación tuvo como tema principal las actitudes hacia la igualdad de género de los estudiantes de VII ciclo de la I.E. Los Educadores. La pregunta de investigación fue ¿Cuáles son las actitudes hacia la igualdad de género durante la cuarentena social de los estudiantes de VII ciclo de la Institución Educativa Los Educadores?; se tuvo como objetivo general: “Describir las actitudes hacia la igualdad de género durante la cuarentena social de los estudiantes de VII ciclo de la institución educativa Los Educadores. La metodología de investigación fue de enfoque cuantitativo, de diseño descriptivo, de tipo simple, en la modalidad de metodología aplicada: sin intervención pedagógica. Se aplicó el cuestionario “Actitudes hacia la igualdad de género durante la cuarentena social”, a estudiantes de tercero, cuarto y quinto grados de secundaria de la institución mencionada. Los resultados fueron procesados por el paquete estadístico SPSS versión 27, se obtuvo un análisis descriptivo de la variable y sus categorías, se aplicaron medidas de tendencia central. Se concluye que los estudiantes presentan actitudes favorables hacia la igualdad de género.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »